paz

RAYUELA

La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual busca el sometimiento a la justicia de los líderes de las bandas criminales, en el marco de la llamada Paz Total Urbana. La audiencia será transmitida por los canales de Revista RAYA.

Por: Redacción Revista RAYA

Medellín vive desde hace más de dos años un proceso de paz urbana inédito, gestado en la cárcel de Itagüí, donde el Gobierno Nacional y los voceros de estructuras criminales como la Terraza, los Pachelly y los Chatas —herederas de las lógicas violentas que marcaron la ciudad desde la época de Pablo Escobar— han sostenido diálogos para reducir la violencia. Estos acercamientos ya muestran resultados concretos: en 2024 la ciudad registró una tasa de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más baja en los últimos 82 años; se lanzó un piloto para frenar las extorsiones en 25 barrios; y se trabaja con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en un plan para prevenir que menores de edad sean reclutados por la violencia.

En ese contexto, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes sesionará este jueves 28 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Allí se realizará una audiencia pública con autoridades locales, congresistas como Isabel Zuleta, Alirio Uribe y Ana Paola García, y organizaciones de la sociedad civil. Será la segunda audiencia nacional dedicada a esta discusión, luego de la celebrada el 25 de agosto en Tumaco (Nariño).

El debate girará en torno al proyecto de Ley 002 de 2025, presentado por el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, que propone un tratamiento penal diferenciado para el sometimiento y desmantelamiento de organizaciones criminales, con penas de entre cinco y ocho años para los máximos responsables y de dos a cinco años para los integrantes sin mando. La iniciativa busca dotar de un marco jurídico a los procesos de Paz Total y asegurar que los acuerdos tengan validez más allá del actual gobierno.

A pesar de los avances que han dado los diálogos del Gobierno Nacional con los voceros de las bandas criminales —agrupadas en la conocida “Oficina de Envigado”—, falta que el Congreso apruebe el marco jurídico de la Paz Total para que se convierta en ley. Sin embargo, en comparación con otros procesos que adelanta el Gobierno en Quibdó y Buenaventura, el de Medellín ha avanzado con mayor facilidad, ya que la violencia es menos intensa que en el Pacífico colombiano y porque sus voceros tienen experiencia en diálogos de paz con distintos gobiernos.

Uno de los voceros en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional es Freiner Ramírez, conocido como alias ‘Carlos Pesebre’. Durante los años noventa integró el bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia, pero tras la desmovilización paramilitar creó el grupo “los Pesebreros”, uno de los tentáculos de la Oficina de Envigado. En un reportaje de Señal Investigativa, alianza de Revista RAYA y Señal Colombia, sobre los avances de la paz urbana en Medellín, ‘Carlos Pesebre’ se refirió a la propuesta del ministro Eduardo Montealegre de crear un marco jurídico de acogimiento y sometimiento que permita a las estructuras criminales transitar hacia la legalidad y resolver sus problemas jurídicos.

Sobre el tema, ‘Carlos Pesebre’ destacó que las estructuras ilegales urbanas de Medellín tienen la esperanza de que la propuesta incluya a todos los grupos armados para evitar que la violencia se recicle, y que los acuerdos sean con el Estado y no solo con el gobierno, de manera que el próximo presidente tenga que cumplir lo pactado. “Que sea un marco jurídico que recoja la violencia que viene desde hace 40 años. Es muy importante que haya verdad y que el marco jurídico avance y no sea retroactivo, pero que también acoja a las personas que por incumplimiento del gobierno o por propias decisiones tuvieron que volver a coger las armas. Ahí sí sería cerrar toda la guerra en la ciudad”. Este mismo marco jurídico al que se refirió el vocero y exparamilitar será el que se debata el jueves 28 de agosto en la audiencia pública en la Universidad de Antioquia, transmitida por la Revista RAYA.

Programa de Señal Investigativa emitido el 13 julio 2025. Desde la cárcel de Itagüí hablan los jefes de la oficina de Envigado en Proceso de Paz de Medellín.

El proyecto de ley presentado por el ministro Montealegre se discute en la última legislatura del gobierno Petro. Además del trato penal diferenciado a los integrantes de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), como fueron calificadas las estructuras de Medellín, los miembros deberán colaborar con la verdad y la reparación a las víctimas de sus acciones delictivas. Dentro del proceso de Paz Total que se avanza en Medellín y en los nueve municipios del Valle de Aburrá, el pasado 21 de junio de 2025 ocurrió un hecho histórico: el presidente de la República, Gustavo Petro, con la Plaza de la Alpujarra llena, se reunió en la misma tarima con nueve exjefes de bandas ilegales de Medellín, agrupadas en la Oficina de Envigado.

paz medellin1

El presidente Gustavo Petro y Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo, uno de los voceros de la Oficina de Envigado, en el evento en La Alpujarra, Medellín, el 21 de junio de 2025. Foto: Presidencia de la República.

El encuentro buscó avanzar hacia la paz permanente en las comunas de Medellín. Junto al presidente estuvieron José Muñoz Martínez, alias Douglas (la Terraza); Carlos Mesa Vallejo, alias Tom (Los Chatas); Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo; y Wálter Alonso Román Jiménez, alias El Tigre (la Unión), entre otros líderes recluidos en la cárcel de Itagüí que aún ejercen influencia en la violencia urbana.

El evento organizado por Presidencia recibió ataques de sectores de oposición y de medios que instauraron narrativas contra la paz urbana. También causó molestia en la clase política antioqueña, especialmente en el actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y en el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quienes aseguraron que se sintieron amenazados. Una de las figuras señaladas fue la senadora Isabel Zuleta, cercana al presidente. En una entrevista con RAYA , la congresista valoró el encuentro y subrayó que la paz “se hace de frente”: “Lo más importante que quisimos mostrar como símbolo fue una nueva esperanza de paz. Medellín ha tenido varios procesos de paz, unos más exitosos, otros fracasados. Lo principal es que la paz se hace de frente y no por la puerta de atrás; no es un plato de segunda mesa, no es un asunto para adornar el Plan Nacional de Desarrollo, sino algo central para la ciudad”, dijo Zuleta.

paz medellin2

Gustavo Petro e Isabel Zuleta en el evento de Medellín donde el Gobierno Nacional impulsa la paz urbana entre bandas criminales de la ciudad.

Precisamente, la senadora del Pacto Histórico será una de las congresistas presentes en la Universidad de Antioquia en la audiencia pública sobre el proyecto de sometimiento propuesto por Montealegre, clave para que avance la Paz Total. Sobre el futuro del proyecto en el Congreso, Zuleta le comentó a RAYA: “Vamos avanzando en los dos primeros objetivos, esperamos superar las dificultades en la implementación de la paz territorial, que está muy atada a los gobernantes locales, y quedamos en manos del Congreso para avanzar en el tercer objetivo del sometimiento”, apuntó la senadora, quien también coordina el Espacio de Conversación Socio Jurídico de Medellín y el Valle de Aburrá.

La audiencia pública, solicitada por la Comisión Primera de la Cámara —integrada por Gabriel Becerra Yáñez (Pacto Histórico), Orlando Castillo Advíncula (Circunscripción Especial de Paz), Alirio Uribe Muñoz (Pacto Histórico), Ana Paola García Soto (Partido de la U), Andrés Felipe Jiménez Vargas (Partido Conservador) y Juan Sebastián González (Nuevo Liberalismo)— tendrá la misión de aportar al desescalamiento de la violencia en una ciudad que desde los años ochenta está sumida en la guerra, y debatir el sometimiento a la justicia de quienes con sus acciones han causado la tragedia de cientos de familias.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer