paz

RAYUELA

La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual busca el sometimiento a la justicia de los líderes de las bandas criminales, en el marco de la llamada Paz Total Urbana. La audiencia será transmitida por los canales de Revista RAYA.

Por: Redacción Revista RAYA

Medellín vive desde hace más de dos años un proceso de paz urbana inédito, gestado en la cárcel de Itagüí, donde el Gobierno Nacional y los voceros de estructuras criminales como la Terraza, los Pachelly y los Chatas —herederas de las lógicas violentas que marcaron la ciudad desde la época de Pablo Escobar— han sostenido diálogos para reducir la violencia. Estos acercamientos ya muestran resultados concretos: en 2024 la ciudad registró una tasa de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más baja en los últimos 82 años; se lanzó un piloto para frenar las extorsiones en 25 barrios; y se trabaja con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en un plan para prevenir que menores de edad sean reclutados por la violencia.

En ese contexto, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes sesionará este jueves 28 de agosto en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Allí se realizará una audiencia pública con autoridades locales, congresistas como Isabel Zuleta, Alirio Uribe y Ana Paola García, y organizaciones de la sociedad civil. Será la segunda audiencia nacional dedicada a esta discusión, luego de la celebrada el 25 de agosto en Tumaco (Nariño).

El debate girará en torno al proyecto de Ley 002 de 2025, presentado por el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, que propone un tratamiento penal diferenciado para el sometimiento y desmantelamiento de organizaciones criminales, con penas de entre cinco y ocho años para los máximos responsables y de dos a cinco años para los integrantes sin mando. La iniciativa busca dotar de un marco jurídico a los procesos de Paz Total y asegurar que los acuerdos tengan validez más allá del actual gobierno.

A pesar de los avances que han dado los diálogos del Gobierno Nacional con los voceros de las bandas criminales —agrupadas en la conocida “Oficina de Envigado”—, falta que el Congreso apruebe el marco jurídico de la Paz Total para que se convierta en ley. Sin embargo, en comparación con otros procesos que adelanta el Gobierno en Quibdó y Buenaventura, el de Medellín ha avanzado con mayor facilidad, ya que la violencia es menos intensa que en el Pacífico colombiano y porque sus voceros tienen experiencia en diálogos de paz con distintos gobiernos.

Uno de los voceros en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional es Freiner Ramírez, conocido como alias ‘Carlos Pesebre’. Durante los años noventa integró el bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia, pero tras la desmovilización paramilitar creó el grupo “los Pesebreros”, uno de los tentáculos de la Oficina de Envigado. En un reportaje de Señal Investigativa, alianza de Revista RAYA y Señal Colombia, sobre los avances de la paz urbana en Medellín, ‘Carlos Pesebre’ se refirió a la propuesta del ministro Eduardo Montealegre de crear un marco jurídico de acogimiento y sometimiento que permita a las estructuras criminales transitar hacia la legalidad y resolver sus problemas jurídicos.

Sobre el tema, ‘Carlos Pesebre’ destacó que las estructuras ilegales urbanas de Medellín tienen la esperanza de que la propuesta incluya a todos los grupos armados para evitar que la violencia se recicle, y que los acuerdos sean con el Estado y no solo con el gobierno, de manera que el próximo presidente tenga que cumplir lo pactado. “Que sea un marco jurídico que recoja la violencia que viene desde hace 40 años. Es muy importante que haya verdad y que el marco jurídico avance y no sea retroactivo, pero que también acoja a las personas que por incumplimiento del gobierno o por propias decisiones tuvieron que volver a coger las armas. Ahí sí sería cerrar toda la guerra en la ciudad”. Este mismo marco jurídico al que se refirió el vocero y exparamilitar será el que se debata el jueves 28 de agosto en la audiencia pública en la Universidad de Antioquia, transmitida por la Revista RAYA.

Programa de Señal Investigativa emitido el 13 julio 2025. Desde la cárcel de Itagüí hablan los jefes de la oficina de Envigado en Proceso de Paz de Medellín.

El proyecto de ley presentado por el ministro Montealegre se discute en la última legislatura del gobierno Petro. Además del trato penal diferenciado a los integrantes de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), como fueron calificadas las estructuras de Medellín, los miembros deberán colaborar con la verdad y la reparación a las víctimas de sus acciones delictivas. Dentro del proceso de Paz Total que se avanza en Medellín y en los nueve municipios del Valle de Aburrá, el pasado 21 de junio de 2025 ocurrió un hecho histórico: el presidente de la República, Gustavo Petro, con la Plaza de la Alpujarra llena, se reunió en la misma tarima con nueve exjefes de bandas ilegales de Medellín, agrupadas en la Oficina de Envigado.

paz medellin1

El presidente Gustavo Petro y Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo, uno de los voceros de la Oficina de Envigado, en el evento en La Alpujarra, Medellín, el 21 de junio de 2025. Foto: Presidencia de la República.

El encuentro buscó avanzar hacia la paz permanente en las comunas de Medellín. Junto al presidente estuvieron José Muñoz Martínez, alias Douglas (la Terraza); Carlos Mesa Vallejo, alias Tom (Los Chatas); Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo; y Wálter Alonso Román Jiménez, alias El Tigre (la Unión), entre otros líderes recluidos en la cárcel de Itagüí que aún ejercen influencia en la violencia urbana.

El evento organizado por Presidencia recibió ataques de sectores de oposición y de medios que instauraron narrativas contra la paz urbana. También causó molestia en la clase política antioqueña, especialmente en el actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y en el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quienes aseguraron que se sintieron amenazados. Una de las figuras señaladas fue la senadora Isabel Zuleta, cercana al presidente. En una entrevista con RAYA , la congresista valoró el encuentro y subrayó que la paz “se hace de frente”: “Lo más importante que quisimos mostrar como símbolo fue una nueva esperanza de paz. Medellín ha tenido varios procesos de paz, unos más exitosos, otros fracasados. Lo principal es que la paz se hace de frente y no por la puerta de atrás; no es un plato de segunda mesa, no es un asunto para adornar el Plan Nacional de Desarrollo, sino algo central para la ciudad”, dijo Zuleta.

paz medellin2

Gustavo Petro e Isabel Zuleta en el evento de Medellín donde el Gobierno Nacional impulsa la paz urbana entre bandas criminales de la ciudad.

Precisamente, la senadora del Pacto Histórico será una de las congresistas presentes en la Universidad de Antioquia en la audiencia pública sobre el proyecto de sometimiento propuesto por Montealegre, clave para que avance la Paz Total. Sobre el futuro del proyecto en el Congreso, Zuleta le comentó a RAYA: “Vamos avanzando en los dos primeros objetivos, esperamos superar las dificultades en la implementación de la paz territorial, que está muy atada a los gobernantes locales, y quedamos en manos del Congreso para avanzar en el tercer objetivo del sometimiento”, apuntó la senadora, quien también coordina el Espacio de Conversación Socio Jurídico de Medellín y el Valle de Aburrá.

La audiencia pública, solicitada por la Comisión Primera de la Cámara —integrada por Gabriel Becerra Yáñez (Pacto Histórico), Orlando Castillo Advíncula (Circunscripción Especial de Paz), Alirio Uribe Muñoz (Pacto Histórico), Ana Paola García Soto (Partido de la U), Andrés Felipe Jiménez Vargas (Partido Conservador) y Juan Sebastián González (Nuevo Liberalismo)— tendrá la misión de aportar al desescalamiento de la violencia en una ciudad que desde los años ochenta está sumida en la guerra, y debatir el sometimiento a la justicia de quienes con sus acciones han causado la tragedia de cientos de familias.

All items
Rayuela
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
Un juzgado de Bogotá ordenó modificar Noviembre, película que recrea situaciones ocurridas durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. La decisión responde a una tutela de la familia del magistrado Manuel Gaona, quien murió durante esos hechos. El fallo exige retirar su nombre,...
leer mas
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Hace tres años, la revista RAYA nació con la idea firme de ser una alternativa real para Colombia y el continente, y poco a poco lo hemos logrado. Hoy, ese propósito es cada vez más real, pues nuestras audiencias agradecen todos los días ese contenido distinto, con sello propio, que trae consigo...
leer mas
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
Una experiencia multisensorial y académica en la que la ciudadanía podrá asistir de forma gratuita los próximos 20 y 21 de noviembre en Maloka.
leer mas
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30 inició en Belém, Brasil, con protestas de pueblos amazónicos que denuncian su exclusión de las decisiones climáticas, al tiempo que organizaciones civiles alertan sobre la desinformación del cambio climático que favorece a los sectores fósiles. La cumbre se desarrolla en medio de un...
leer mas
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohan Mamdani, socialista, musulmán e inmigrante de 34 años, ganó la alcaldía de Nueva York con una campaña de barrio en barrio que desbordó al aparato político y financiero de su contrincante Andrew Cuomo. Propone congelar alquileres, ampliar servicios públicos y enfrentar el alto costo de vida....
leer mas
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer