editorial

RAYUELA

Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan, confrontar los discursos hegemónicos y dar voz a quienes han sido históricamente silenciados.

Desde nuestros inicios, hace ya tres años, nos dimos a la tarea de no ser un medio del montón, cosa que estamos haciendo realidad. En un ecosistema mediático dominado por intereses empresariales, políticos y publicitarios, RAYA eligió caminar junto a las comunidades, contar desde las regiones, acompañar luchas, incomodar al poder. Nuestra apuesta es clara: un periodismo independiente, libre y sin concesiones, con visión nacional e internacional, defensor de la paz, los derechos humanos y lo público; un medio plural, progresista, ecológico y decolonial.

En estos tres años hemos construido un portafolio sólido que lo demuestra: más de 1.200 publicaciones, de las cuales unas 400 son investigaciones; cerca de 120 productos audiovisuales y cero rectificaciones a pesar de un permanente acoso judicial. Recibimos la certificación internacional Journalism Trust Initiative (JTI), otorgada por Reporteros Sin Fronteras y el Comité Europeo de Normalización, que acredita nuestra transparencia, rigor y ética periodística. Nos hemos convertido en un medio confiable, profundo y, a la vez, incómodo para los poderes establecidos.

RAYA no se reduce al mundo digital. Creamos, junto a Señal Colombia, uno de los programas investigativos más importantes del país: Señal Investigativa, un espacio donde muchos de nuestros reportajes se adaptan a la televisión pública nacional. Igualmente, lanzamos el videopodcast “En la RAYA con Cecilia Orozco”, un diálogo semanal sin concesiones con temas de actualidad para formar opiniones con argumentos. Publicamos nuestro primer libro, En la RAYA: 12 investigaciones que desnudan el poder, memoria impresa de un año y medio de reportajes que marcaron debates públicos. A ello se suma nuestro espacio transmedia con productos como RAYA Conversa, cortos documentales, perfiles, ensayos, ilustraciones y fotografías. Seguimos, permanentemente, buscando espacios que nos permitan romper las barreras de lo digital para llevar nuestro trabajo a las más amplias audiencias.

En paralelo, hemos fortalecido nuestra presencia en redes sociales, alcanzando más de 90.000 seguidores en X, 33.000 en Instagram, 35.000 en TikTok y 25.000 en Facebook, con millones de visualizaciones e interacciones que nos convierten en una voz influyente en la conversación digital. Más allá de nuestras propias publicaciones, hemos acompañado a 13 medios comunitarios en procesos de formación y autoevaluación para fortalecer el periodismo alternativo y comunitario en territorios como Putumayo, Cauca, Arauca, Antioquia, Catatumbo y Vichada.

RAYA, a pesar de ser un medio nativo digital, ha buscado construir alternativas de sostenibilidad económica renunciando a prácticas como el clickbait y a algunas formas de pauta digital, que consideramos nocivas para el periodismo. Del mismo modo, hemos decidido no tener muros de pago: no cobrar suscripciones ni tener ninguna limitación para la lectura de nuestros contenidos, como parte de la apuesta ética y social de nuestro trabajo encaminado a la democratización de la información.  Hemos apelado siempre a otras formas más transparentes y solidarias de sostenibilidad económica que compaginan con nuestros objetivos y principios. Valga recordar que RAYA es un medio de comunicación organizado económicamente en el sector solidario, es decir, sin dueños y sin ánimo de lucro. Es el esfuerzo mancomunado y horizontal de un grupo de profesionales que apuestan por otras formas de crear y comunicar. 

En estas 100 ediciones hemos narrado violencias y resistencias con un mismo prisma: el de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos. Lo hemos hecho en Colombia, en América Latina y en otros territorios del Sur Global, siempre con un enfoque diferencial étnico, etario y de género que reconoce la diversidad de quienes sufren y resisten. Hemos acompañado luchas campesinas por la tierra, voces afrodescendientes e indígenas que defienden sus territorios, mujeres que denuncian violencias y enfrentan a la impunidad, jóvenes que se organizan frente al autoritarismo, artistas que crean lenguajes de resistencia, y pueblos que, como Palestina, nos recuerdan que la soberanía es indivisible.

Por eso, decimos que RAYA es mucho más que un medio: es contrapoder frente a los poderes coloniales y mafiosos que buscan condenarnos a la violencia perpetua e irracional. Es un espacio para narrar desde las orillas, interpelar al centro y construir memoria desde abajo. Hoy celebramos 100 ediciones en tres años de existencia, reafirmando nuestra razón de ser: un periodismo que incomoda, que acompaña, que denuncia, que construye. Un periodismo que sirve a la verdad, a la justicia y a la libertad de los pueblos de nuestra América.

All items
Rayuela
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
Un juzgado de Bogotá ordenó modificar Noviembre, película que recrea situaciones ocurridas durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. La decisión responde a una tutela de la familia del magistrado Manuel Gaona, quien murió durante esos hechos. El fallo exige retirar su nombre,...
leer mas
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Hace tres años, la revista RAYA nació con la idea firme de ser una alternativa real para Colombia y el continente, y poco a poco lo hemos logrado. Hoy, ese propósito es cada vez más real, pues nuestras audiencias agradecen todos los días ese contenido distinto, con sello propio, que trae consigo...
leer mas
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
Una experiencia multisensorial y académica en la que la ciudadanía podrá asistir de forma gratuita los próximos 20 y 21 de noviembre en Maloka.
leer mas
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30 inició en Belém, Brasil, con protestas de pueblos amazónicos que denuncian su exclusión de las decisiones climáticas, al tiempo que organizaciones civiles alertan sobre la desinformación del cambio climático que favorece a los sectores fósiles. La cumbre se desarrolla en medio de un...
leer mas
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohan Mamdani, socialista, musulmán e inmigrante de 34 años, ganó la alcaldía de Nueva York con una campaña de barrio en barrio que desbordó al aparato político y financiero de su contrincante Andrew Cuomo. Propone congelar alquileres, ampliar servicios públicos y enfrentar el alto costo de vida....
leer mas
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer