Análisis

SÍNTESIS

El 27 de julio Colombia fue sede de un Tribunal Internacional de Opinión que simbólicamente juzgó los crímenes cometidos por Israel durante su invasión a los territorios palestinos de la Franja de Gaza. RAYA conversó con uno de sus organizadores.

Por: Redacción Revista RAYA

Luis Bernardo Díaz Gamboa, abogado, profesor y decano  de la facultad de derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es uno de los organizadores del Tribunal de Opinión que busca juzgar los crímenes cometidos por el Estado de Israel desde octubre de 2023, cuando comenzó el genocidio del Ejército de ese país en los territorios palestinos, especialmente en la franja de Gaza. 

RAYA conversó con el profesor Díaz, quién explicó los alcances del Tribunal, las experiencias previas y lo que esperan de este espacio que se llevará a cabo el próximo sábado 27 de julio y cuya transmisión podrá seguirse en línea a través del siguiente enlace

¿Qué va a juzgar este tribunal, por cuáles hechos y quiénes son los implicados? 

El Tribunal se va a ocupar del conflicto entre Israel y Palestina. A partir del 7 de octubre de 2023 cuando se produjo un ataque del grupo Hamás en Israel, se ha desencadenado una reacción por parte del Estado de Israel, encabezado por el presidente Benjamin Netanyahu, contra la población palestina y los bienes de la población palestina. Indudablemente esto tiene que ver con una circunstancia en donde más de 40 mil personas han perdido la vida, especialmente niños y adultos mayores. También se han destruido bienes protegidos por la Convención de Ginebra, como hospitales, igualmente ha ocurrido el desplazamiento forzado de miles de personas y la pérdida de la seguridad alimentaria y los servicios públicos, no hay suministro de combustible y agua potable. Son hechos atroces: mutilaciones, miles de heridos, y no se ve una salida pronta a esta situación, por el contrario, continúan los bombardeos. Por eso estamos muy interesados en hacer un análisis dentro del Tribunal Internacional de Opinión de estos hechos acaecidos a partir de octubre, obviamente sin perder el contexto histórico, no queremos ser ni antisemitas, ni prosionistas, ni asumir una posición que pretenda negar el holocausto Nazi, pero sí queremos revisar qué es lo que está ocurriendo a partir del 6 de octubre de 2023, porque se están produciendo fenómenos como la ruptura de relaciones internacionales entre Israel y Colombia, la ruptura de flujos comerciales, o el reconocimiento del Estado Palestino por parte de varios estados, así como resoluciones de las Naciones Unidas que plantean la solución de los dos estados. 

¿Cuándo sesionará el Tribunal?

Nosotros vamos a emplear sólamente un día: el 27 de julio. Durante esta jornada vamos a revisar, escuchar a las partes, a las víctimas y emitir un veredicto al mundo entero. Personalidades con una vasta experiencia harán parte del Tribunal como magistrados y magistradas, queremos generar una alerta desde la sociedad civil con lo que tiene que censurarse y reprocharse. Ante todo debe protegerse a las comunidades, respetarse los Derechos Humanos y las convenciones internacionales. 

¿Tienen experiencias previas?

Voy a hacer un contexto. Ya hemos tenido dos Tribunales, uno que juzgó los hechos del estallido social en el gobierno de Iván Duque, porque era impresionante ver la cantidad de violaciones a los derechos humanos, que terminó con una condena a ese gobierno. Un segundo tribunal fue sobre la masacre de Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo. Por este caso, la Fiscalía recientemente imputó cargos a 24 militares  en una clara violación a los derechos humanos en un bazar, que le costó la vida a un gobernador indígena y varios civiles. 

¿Por qué un Tribunal de Opinión?

El Tribunal Internacional de Opinión (TRINO) responde a los tribunales de la sociedad civil que tienen origen en los tribunales internacionales de opinión creados por Bertrand Russell con ocasión de los diferentes genocidios que se han cometido en el mundo. En estos tribunales una serie de personas con formación académica e interdisciplinaria, pues no solamente hay abogados y abogadas, también hay politólogos, historiadores y sociólogos,  realizamos el análisis de víctimas que se presentan por determinadas circunstancias. Igualmente escuchamos a un Fiscal, a un abogado defensor, y tras una serie de deliberaciones desde la consciencia, desde lo ético, desde el derecho de gente, en el ejercicio de la justicia alternativa, se emite un veredicto que entra a juzgar cuál ha sido el comportamiento de los actores que, en un momento dado, están involucrados en un conflicto. Se determina si han cumplido o no las normas del Derecho Internacional Humanitario, esos principios del derecho de gentes que guían la convivencia pacífica, o sí, por el contrario, se han extralimitado frente a las actuaciones en esos conflictos. 

El Tribunal, si bien no tiene un efecto vinculante desde el punto de vista legal, sí tiene un efecto pedagógico, un efecto ético, y un efecto político, por cuanto ese veredicto se comunica a medios de comunicación nacionales e internacionales, a ONGs de Derechos Humanos, y a las instancias de Naciones Unidas que entran a verificar cuál ha sido ese comportamiento de los actores en el conflicto. Pueden tener en cuenta esas deliberaciones y juicios que se emiten en el Tribunal Internacional de Opinión y por eso tiene un gran peso ético desde su análisis e independencia, y desde luego, del dolor que puede producir ver a las víctimas sin una representación. Además, se presenta como una alternativa ante la lentitud de los sistemas formales de justicia que se tardan demasiado tiempo, como lo hemos visto en los fallos recientes de la Corte Interamericana de Justicia en donde los fallos se demoran treinta años o más. También lo hemos visto en casos como el de la Unión Patriótica o el Palacio de Justicia, en donde condenaron a Colombia.

Ya vimos las protestas en universidades norteamericanas, marchas multitudinarias en Europa, pero el genocidio en Gaza continúa ¿Cómo hacer para que este tribunal no se quede en un hecho simbólico más? 

Creemos que esos gestos simbólicos son muy importantes, recientemente se izó la bandera palestina en un concierto en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Sabemos que no somos vinculantes, pero más allá del mero simbolismo, está la actuación ante tribunales internacionales coadyuvando en un momento dado. Hemos visto acciones como la que inició Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, igualmente otras acciones que la Corte Penal Internacional (CPI) está llevando a cabo, las manifestaciones del fiscal Khan de la CPI y las medidas para colocar a buen recaudo al presidente israelí, Benjamín Netanyahu. Es importante que todas estas acciones tengan repercusión internacional, creemos que poco a poco la comunidad de los diferentes estados recibirá ese veredicto y servirá para que al interior de Israel se presione por una salida pacífica a este conflicto. No es fácil, lo sabemos, hay inacción de instancias como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y por eso queremos develar cuántas vidas se han perdido, cuánto se ha invertido en armas, cuáles son los daños a bienes civiles, para que las personas tomen consciencia de lo que está ocurriendo allí.

Cuéntenos sobre el rol de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en este Tribunal

La Facultad de Derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con una vasta experiencia en el terreno de los Derechos Humanos, tiene como objetivo central defender los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Para eso auspiciamos encuentros, movilizaciones y eventos que defiendan el derecho a la paz en el mundo. En ese sentido nosotros hemos impulsado varios escenarios como la Cumbre de la Alianza Internacional de Ministerios de Paz y vamos a tener en Nigeria otra cumbre en septiembre para hablar de estos temas. Con oportunidad del informe final de la Comisión de la Verdad presentamos una propuesta al Congreso para crear un Ministerio de Paz en Colombia, porque para la Universidad es fundamental que se consoliden los procesos de paz en el país.

¿Quiénes integran el Tribunal?

Hay un fiscal, el doctor Carlos Meneses Reyes, es un abogado defensor de Derechos Humanos quien ha hecho un estudio muy juicioso del Derecho Internacional Humanitario. Igualmente habrá un abogado defensor de Israel, el doctor Germán Guevara, quien ya había sido defensor del Gobierno de Iván Duque y del ministro Molano cuando hicimos otro tribunal de opinión para juzgar los hechos de la masacre de Puerto Leguízamo. Él va a plantear que Israel está haciendo el uso de la legítima defensa por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Desde luego, el Fiscal va a cuestionar la desproporción en el ataque a Palestina y la violación a elementos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Estará también la doctora Alicia Cabezudo, de Argentina, una pedagoga especialista en temas de derecho a la paz, está el doctor Jorge Restrepo Fontalvo, una figura muy importante de la criminología en Colombia, también el doctor Eduardo Sandoval Forero, de México, quien ha trabajado temas sobre paz integral. De Chile estará el doctor Guido Ascencio y estará Alicia Herrera, profesora indígena de la Universidad de Guatemala y especialista en Derechos Humanos. 

¿La gente puede participar? 

Sí, quienes quieran intervenir nos pueden hacer llegar la petición al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Con mucho gusto les damos el link de conexión para que puedan hacerlo y presentar sus opiniones, pruebas o conceptos. Igualmente en Youtube se presentará toda la deliberación, como se hizo ya en los tribunales anteriores de opinión sobre el estallido social y la masacre de Puerto Leguízamo. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer