Análisis

SÍNTESIS

La médica y coordinadora de Médicos sin Fronteras en Haití, Priscille Cupidon, cuenta lo que viven sus colegas en un país en el que la violencia, el sufrimiento y el derramamiento de sangre siguen escalando. 

Por: Dr. Priscille Cupidon 
Coordinadora médica de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Haití 

Soy médica en la capital de Haití, Puerto Príncipe, y en estos momentos estoy escuchando disparos mientras grupos armados y la policía luchan por el control de nuestra ciudad.

Este tipo de enfrentamientos comenzaron hace varios años, pero en las últimas semanas se han vuelto cada vez más violentos, como una guerra. El 28 de febrero se anunció que las elecciones podrían aplazarse hasta agosto de 2025. Los grupos armados civiles reaccionaron uniéndose contra el gobierno, atacando comisarías, oficinas administrativas, bancos, instalaciones portuarias y aeroportuarias y otras instituciones estatales. Esto impidió que el primer ministro regresara a Haití, dado que los aeropuertos están cerrados.

La violencia es ahora como la gangrena, extendiéndose y amenazándonos a todos. En distintas zonas de la ciudad, muchas personas han huido de sus casas porque fueron incendiadas o saqueadas por grupos que atacaron sus barrios. Cada vez más áreas de Puerto Príncipe se vacían a medida que el conflicto se agrava. Decenas de miles de personas han buscado refugio en escuelas, iglesias o campos deportivos, viviendo en condiciones indignas, donde pierden su intimidad y se vuelven más vulnerables.

Otros permanecen en casas, que se han vuelto inhabitables, expuestos al fuego cruzado y los saqueos. La violencia reciente ha dificultado incluso el acceso al agua potable en algunos barrios, porque los camiones cisterna no pueden reabastecerlos.

La situación actual en Puerto Príncipe es una crisis humanitaria que exige una respuesta urgente, especialmente para las necesidades básicas, como la atención sanitaria, el acceso al agua y el saneamiento.

Dirijo una clínica móvil de Médicos Sin Fronteras (MSF) que presta asistencia sanitaria en algunos de los barrios de la ciudad afectados crónicamente por la violencia. Vemos los efectos directos e indirectos de la violencia en la salud de nuestros pacientes. Entre ellos hay adultos que luchan por controlar enfermedades crónicas como la diabetes, y niños con fiebres y diarrea. El estrés extremo suele causar traumas mentales o hipertensión. Muchas personas tienen infecciones cutáneas debido a la falta de agua para la higiene.

Nuestro equipo visitó el 19 de marzo un barrio cercano al centro de la ciudad, al que no habíamos tenido acceso desde el 29 de febrero. Las necesidades médicas de la zona son muy elevadas y es probable que aumenten ahora que la atención sanitaria es tan limitada. Por ejemplo, vimos a pacientes con tuberculosis que no se sienten seguros para salir de su barrio para recibir tratamiento debido a los conflictos y tensiones entre las distintas zonas. Desde entonces, las barricadas y los enfrentamientos en toda la ciudad impiden al personal de nuestra clínica móvil ir a trabajar, lo que deja a estos pacientes en una situación de desprotección y vulnerabilidad.

 

Mujeres, cada vez más vulnerables

Las mujeres que hemos atendido en nuestras clínicas móviles en los últimos meses son a menudo supervivientes de violencia y violencia sexual. Como médica y como mujer, puedo decir que muchas tienen miedo de hablar de ello, porque la amenaza sigue presente en la comunidad. El estigma social también puede hacer que las supervivientes sean reacias a hablar, porque no quieren que sus familias y vecinos sepan lo que les ha ocurrido. Hacemos todo lo posible para que las supervivientes se sientan seguras y confíen en nosotras, pero en ese momento muchas ya están embarazadas o tienen una infección de transmisión sexual. Las acompañamos a nuestra clínica principal de violencia sexual.

Durante años, los profesionales sanitarios de Haití han trabajado en un entorno difícil. La creciente crisis política y económica del país ha dejado a los centros médicos con pocos recursos. El sistema sanitario se está desmoronando.

Al igual que otros profesionales, los trabajadores de la salud también han sido blanco individual de la violencia a medida que la situación empeora. Médicos y enfermeras han abandonado el país rumbo a Estados Unidos y otros lugares, incluidos mis amigos y colegas. Ahora ya no quedamos muchos.

La violencia también impide que los pacientes y el personal lleguen diariamente a los centros médicos. Algunos hospitales, como el Hospital Universitario Estatal de Haití, no pueden funcionar actualmente. Otro hospital universitario, Saint-François de Sales, ha sido completamente destrozado y los médicos jóvenes ya no pueden completar allí su formación. El único hospital universitario público que sigue funcionando es La Paix, pero a menudo está sobrecargado y carece de recursos. Trágicamente, es posible que cada vez más mujeres con embarazos de alto riesgo mueran. 

Tanto el principal puerto como el aeropuerto de Haití están cerrados y República Dominicana ha endurecido las restricciones en la frontera entre ambos países. Dada la agitación de las últimas semanas, la salida de profesionales de Haití, incluidos médicos y otros trabajadores sanitarios, podría acelerarse una vez que los viajes vuelvan a ser posibles.

Los que seguimos en Haití hacemos todo lo posible por servir a la comunidad cuando podemos, pero también necesitamos atención, especialmente apoyo en salud mental, porque estamos siendo testigos de mucha violencia y crueldad.

Nos gustaría poder recuperar al menos la serenidad que teníamos hace unos años. Hoy trabajamos, volvemos a casa y nos encerramos en una jaula. Estoy convencida de que todos mis hermanos y hermanas haitianos se unirán a mí para decir que ahora mismo queremos vivir nuestras vidas. Es un derecho que hemos perdido.

All items
Síntesis
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer