territorios

RAYUELA

Riografías del Baudó es un proyecto artístico y fotográfico liderado por Fernanda Pineda para Médicos Sin Fronteras. La muestra captura la realidad del conflicto armado y las resistencias cotidianas de las comunidades afrocolombianas e indígenas. A través de la colaboración con mujeres curanderas, explora la relación entre salud, territorio, violencia y la sanación ancestral en medio de la crisis humanitaria.

Por: Fernanda Pineda Palencia *

El inicio de un viaje es siempre un salto hacia lo incierto, pero cuando ese viaje es a lo largo del río Baudó, la incertidumbre se transforma en miedo. Durante toda mi vida, Colombia ha sido ese país que conozco bien, el lugar donde crecí, un país donde la violencia y el conflicto parecen ser los eternos titulares. La esperanza se desvanece entre procesos de paz, conversaciones y acuerdos que se hacen y deshacen, mientras en departamentos como el Chocó, la violencia sigue siendo la norma: desplazamientos, confinamientos, masacres, todo ello acompañado por el abandono estatal.

Riografias 1 Fernanda Pineda Puesto Indio

Riografías del Baudó empezó a tomar forma antes de partir. Atendí la invitación de Médicos Sin Fronteras (MSF), junto a la experta en enfoques diferenciales Silvia Parra, para narrar tres municipios del Alto Baudó desde las premisas: salud, territorio y conflicto armado. Sabíamos que llevar a cabo un proyecto fotográfico en zonas de conflicto sería un desafío multiplicado, y las condiciones de los territorios nos presentaron retos concretos: sin electricidad, sin internet, nos vimos obligadas a volver a lo tangible, a pensar en la nostalgia y el poder de la fotografía impresa. 

Así nos lanzamos, con la propuesta de hablar desde las metáforas, encontrando en ellas un refugio, un modo de diálogo que nos permitía protegernos. Riografías del Baudó se delineó como una oportunidad para establecer un diálogo directo con las mujeres sanadoras de estos ríos. A partir de sus experiencias y métodos de curación, fuimos tejiendo símbolos en las imágenes, vinculando la fotografía con su capacidad de sanar, como ellas lo hacen con las plantas, los cantos y los rezos.

Primera parada: Chachajo

Chachajo es el nombre de un árbol, una madera fina con un olor único que ya casi no se encuentra. También es el nombre de un pueblo de unas 500 personas que viven de la agricultura, un pueblo afrodescendiente que cría cerdos y gallinas en casas de madera construidas por familias que, a pesar de haber tenido que irse, siempre vuelven, porque no hay lugar en el mundo que les pertenezca más que ese. Hay una herida profunda en este pueblo, una herida que intentan curar con cantos, con juegos de mesa y con hierbas.

Riografias 4 Fernanda Pineda Mojaudo

"Curar con hierbas es una tradición que los viejos iban enseñando a los jóvenes, y ya los jóvenes, cuando tenían su familia, les iban enseñando a sus hijos lo que sabían" , nos dijo María Concepción, la curandera mayor de la comunidad.

A pesar de que en 2023 la UNESCO declaró la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en algunos lugares sigue siendo menospreciada por el sistema de salud. En Chachajo, donde la cesárea más cercana está a cuatro horas por río y cuatro por tierra, y no hay médicos ni puestos de salud activos, los niños continúan naciendo en manos de las parteras que han recibido a generaciones enteras. Las manos de estas mujeres, que han aprendido a sanar, se resisten a ser olvidadas y siguen siendo el sostén vital de la comunidad."

Riografias 5 Fernanda Pineda Mojaudo


“Imagínense, en pleno siglo XXI, nuestras señoras son a las que les toca recibir a los niños y las niñas. En el momento del parto no hay un médico, no hay una enfermera especializada, así que ellas nos brindan los primeros auxilios y, de alguna manera, nos restablecen la salud para que puedan aliviar nuestros males”, narró el profesor  —Alexander. 

Segunda parada: Mojaudó

¿Qué queda después de que las balas atraviesan un salón de clases?

Los rayos de luz se filtran por los agujeros que las ráfagas dejaron en el techo y dibujan líneas en el tablero. Los libros que cuelgan de las paredes y el calendario del 2023 también fueron alcanzados por las balas. Los pequeños asientos azules siguen ahí, en el mismo lugar donde estaban ese día, como si nadie hubiera querido volver a entrar, como si el aula se hubiera convertido en un museo del horror o del dolor, una herida que sigue sangrando. Diez niños ya no están en su escuela; ahora, reciben clases apretados en lo que alguna vez fue el restaurante. 

Riografias 6 Fernanda Pineda Mojaudo

“Faltaban como cinco para las dos (de la madrugada), cuando se prendió la balacera. Nosotros estábamos acostados y ya no pudimos dormir con esas balas que zumbaban por el techo, por la cocina. Uno oía esa plomacera… Una cosa muy terrible a esa hora de la mañana, ¿para dónde va a correr uno?, ¿nosotros qué hacíamos?, cuando oímos eso al suelo nos tiramos, pero, ¿qué se va a amparar uno en un suelo de madera?”, relataba una mujer cerca de la escuela. 

Mojaudó está enfermo, enfermo de miedo. Es un pueblo de abuelos, de nietos y bisnietos que se están quedando solos, junto al río, bajo una lluvia que a veces parece no detenerse. Quedan la selva, el coco, la pomarrosa y el anón. ¿A dónde se fueron todos los jóvenes? ¿A dónde los llevó el río? Los jóvenes se van. Los van. Buscan oportunidades, otra vida lejos del río que los vio nacer, lejos de sus viejos, de su familia, sus hierbas, su partera.

Riografias 7 Fernanda Pineda Mojaudo

"A veces, cuando cae un coco o alguna otra fruta sobre el techo, pensamos que va a empezar de nuevo", nos dijo la señora Teolinda.

Tercera parada: Puesto Indio 

Capítulo Embera

Ûnûnia: Nos volveremos a ver 

La naturaleza lo manifiesta todo: la dulzura y la crueldad, dejándose llevar por el río que fluye con ella. Adaptarse siempre ha sido la respuesta al cambio, pero nadie debería ser obligado a adaptarse… No funciona así. Las piezas no encajan y se rompe el equilibrio. ¿Estamos destinados a romper todos los equilibrios? ¿Esa es nuestra naturaleza? ¿Podemos siquiera llamarlo "naturaleza"?

Riografias 1 Fernanda Pineda Puesto Indio

Dejar que la dulzura sea, dejar que la crueldad sea, es dejar que el río sea río. El río cambia de color y se convierte en espejo. El río es calma y es frenesí. Te lleva, pero decide cuándo puedes navegarlo. Y, ¿quién comanda el río? ¿Quién le dice qué puede o no puede hacer?

La gente de río lo sabe; por eso lo respetan, porque lo necesitan para sobrevivir en esta selva. Su agua es indispensable, aunque ya no es clara, su cauce arrastra lo que el consumo y el desecho han dejado. La corriente se lleva lo que ya no queremos ver más, lo que deseamos desaparecer. Y la lluvia viene a diario como queriendo limpiarlo todo. 

"Fui ayudante de mi esposo, que era jaibaná. Con él aprendí el uso de las plantas y conocí a los espíritus. Cuando nos desplazaron, aquí no había jaibaná; mi esposo ya no estaba y mis hijos necesitaban medicina. Así fue como empecé mis prácticas, y soy la primera mujer jaibaná de estas comunidades. El territorio está enfermo. La violencia que hay por aquí nos persigue y nos enferma, como si siguieran la huella y nos dañaran para quedarse con el territorio", nos contó la jaibaná Dilia.

Riografias 2 Fernanda Pineda Puesto Indio

Siete mujeres subimos a esa embarcación, encargadas de construir este proyecto junto al equipo de apoyo logístico de Médicos Sin Fronteras. Regresamos con siete fotografías, reconstruidas por estas manos sanadoras, y con un profundo aprendizaje sobre la importancia de escucharnos y reconocernos en nuestras fortalezas, esas que le dan valor a la vida. Nos fuimos dejando una conexión profunda con estas mujeres del Alto Baudó y un compromiso de expandir su voz más allá de los ríos, llevar su sabiduría. Esperamos que este proyecto, como un boomerang, les traiga beneficios, reconocimiento y memoria. Nosotras nos fuimos, pero ellas siguen allí, resistiendo, sembrando, sanando comunidades heridas y olvidadas.

Riografias 3 Fernanda Pineda Puesto Indio

*** “Riografías del Baudó: ¿cómo se cura un territorio herido?”es una muestra fotográfica de Fernanda Pineda que da cuenta de la crisis humanitaria que se vive en la subregión de Alto Baudó, afectada por el conflicto armado y múltiples vacíos institucionales, y en donde MSF, organización médico-humanitaria independiente y presente en Colombia desde 1985, ha desarrollado un modelo de salud etnico-comunitario durante tres años. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Ig @fernipineda

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer