cultura

RAYUELA

En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad. 

Por: Pablo Navarrete, especial para la revista RAYA

Así, esta conversación entre RAYA y Vásquez, quien celebra el lanzamiento de su más reciente novela Los nombres de Feliza, es un recorrido que va desde la influencia de figuras como Jorge Eliécer Gaitán hasta la reconstrucción de la vida y muerte de Feliza Bursztyn, protagonista de su más reciente libro. 

Ver #RAYAconversa en Youtube
Escuchar en Spotify

La conversación se da en el segundo piso de la Cinemateca del Museo La Tertulia, un espacio que cumple 50 años de funcionamiento y que, como el libro de Juan Gabriel Vásquez, tiene entre sí la memoria del trabajo artístico de Feliza, así como de otras mujeres como Maritza Uribe y Fanny Mikey que, incluso después de muertas, han logrado cambiar la historia cultural de Colombia.  

En esta entrevista, Vásquez habla acerca de cómo la literatura se convierte en un medio para desentrañar los misterios que la muerte deja a su paso.

¿Es deliberado escribir acerca de la muerte?

Hay dos tipos de muerte en el centro de mis novelas, una es la muerte privada, esa que que, de un momento a otro, pone en perspectiva toda la vida de una persona privada, una vida invisible para los grandes movimientos de la historia, y esto ha sido material de la literatura siempre.

Desde luego, es a partir de la muerte que se puede contar una vida, cuando una persona muere, es cuando se puede contar algo definitivo, algo que ya no tiene cambio. Mientras está viva la persona, hay una constante incertidumbre de lo que es la vida de alguien. Cuando muere, se toma una foto fija y ya se puede empezar a contar, porque la literatura hace eso, que la foto no está fija, que también después de muertos, los muertos empiezan a cambiar.

Esto es lo que le ocurre al narrador de Los informantes, que se da cuenta que su padre muerto empieza a cambiar, comienza a no ser el que era antes. Y eso le ocurre también al narrador de El ruido de las cosas al caer que es testigo de una muerte de un amigo que acaba de conocer, y empieza a investigar quién era esa persona muerta, y empieza a descubrir una vida que también habla de él mismo.

Y luego están las muertes públicas…

Que atraviesan mi obra, las muertes públicas son las muertes de los personajes cuya vida marca una sociedad, cuya vida me marca a mí, aunque no lo haya conocido, aunque no hayamos tenido ningún contacto, pongo el caso de Jorge Eliecer Gaitán, que es un muerto que hoy nos sigue marcando: a usted y a mí. La muerte de Gaitán, el 9 de abril de 1948, nos marca a nosotros, ordena nuestras vidas o las desordena, según como se vea, y lo mismo pasa con Rafael Uribe Uribe, con John F. Kennedy o con Andrés Escobar.

La muerte de una figura pública afecta las vidas de todos, y eso lo trata de contar mis novelas constantemente. 

Y lo intenta contar a través de Feliza Bursztyn…

Ella era una persona que navegaba esa zona gris entre la vida privada y la vida de una persona con cierta influencia social; su muerte entonces tiene efectos en la vida privada de otros, y tiene efectos también en el cuerpo social que la acogió o que la rechazó, y la literatura trata de contar todo eso.

Hablemos de muerte, memoria y reconstrucción de vidas ajenas. Algo muy presente en toda su obra. ¿Verdad?

Sí, durante veintiocho años, Feliza fue esa especie de fantasma, una presencia constante en mi imaginación que fue creciendo, que fue tomando forma, aparece ya mencionada en Las reputaciones, que es una novela del 2013, y esa es mi prueba casi arqueológica para darme cuenta de cuánto tiempo llevo pensando en ella.

En Los nombres de Feliza, la muerte atraviesa todo el libro, no solo porque con la muerte comienza la novela, es decir, no hay ni siquiera que comenzar la novela para que el lector ya sepa que Feliza ha muerto, porque lo cuenta la contraportada: que Feliza ha muerto, que en el momento de su muerte estaba acompañada de Gabriel García Márquez, de Mercedes, su mujer, de otros amigos, de su marido de la época, Pablo Leyva. 

Entonces la novela comienza con la revelación de una muerte, y lo que trata de hacer este aparato tan complejo que es una novela es explorar la posible verdad de aquella frase de García Márquez en una columna en la que contó acerca de la muerte de Feliza, en la que dijo que había muerto de tristeza. La novela trata de perseguir las posibles razones de que eso sea así. 

Entonces, en cierto sentido, la novela es una investigación sobre la muerte…

Sobre la posible muerte por tristeza de un ser humano y lo que descubre la investigación es que, en cierto sentido, es verdad. Y si es verdad, se debe a que la vida de Feliza fue un constante enfrentamiento con la vida, recibiendo los embates de la vida, los golpes de la vida. 

Y esos golpes, con mucha frecuencia, se manifestaron en forma de la muerte de sus seres queridos, en la relación con la desaparición de la gente que ella quería, tiene que ver con el diagnóstico final de García Márquez, creo yo. Y la novela trata de explorar esa verdad. Entonces, sí, es una novela cruzada por estos fenómenos.

¿La muerte es un recurso narrativo en su obra o es una inquietud personal? 

Es muy buena pregunta. La muerte ha sido, con frecuencia, un recurso narrativo. Los ingleses dicen que, sin la muerte y el matrimonio, las novelas no terminarían nunca. Pero, yo creo que, en mi caso, es, primero, una propuesta que da la vida pública de nuestro país. Las novelas están cruzadas por personajes que conocemos y que han muerto en la vida real, como Feliza, o como Gaitán, como Uribe Uribe.

Es un resultado coherente de las acciones de la novela. Las novelas construyen, hacen una especie de dramaturgia de la vida. Construyen, dan, ponen un orden en las vidas de estos personajes ficticios para que signifique algo, para hablar de algo, para hablar de algunos temas, y con frecuencia, la muerte entra en ellos. Pero es muy buena la pregunta, porque yo trato de que no sea un simple recurso narrativo. 

Cuando el personaje es un personaje de ficción, trato de que la muerte salga orgánicamente de las acciones de la novela, y que justifique cierta reflexión, sobre eso que forma parte central de nuestra conciencia. Un ser humano es, por definición, temporal, la muerte nos aguarda a todos, y es en la muerte donde nuestras narrativas, por decirlo con una palabra muy de moda, comienzan a tener sentido. La novela trata de ubicar ese sentido.

¿Por qué escribir – como es predominante en toda su obra literaria- en primera persona acerca de la muerte? 

No lo había pensado así, es interesante eso. Los libros están, con mucha frecuencia, en primera persona, no siempre. Las reputaciones está en tercera persona, hay muchos cuentos, pero es verdad que la primera persona es predominante.  Yo creo que se debe a que mis narradores tienen con mis libros, con sus tramas, una relación de investigadores. 

Siempre, en el centro de mis novelas, hay una especie de misterio, hay algo que se tiene que resolver. No son novelas policiacas, están lejos de ser novelas policiacas, pero en Los informantes el narrador en primera persona investiga en el pasado de su padre para saber quién es. 

En El ruido de las cosas al caer, el narrador en primera persona investiga en el pasado de este conocido, Ricardo Laverde, y se da cuenta de que en la vida de ese hombre tiene mucho que ver con la suya propia. Y desde luego, en Los nombres de Feliza, el narrador, soy yo, que investigo en la vida de Feliza Bursztyn, reconstruyo la vida de Felisa Bursztyn, camino por París, tratando de cubrir los mismos espacios geográficos que cubrió Feliza en los dos momentos de su vida en los que vivió en París, y las novelas tienen, entonces, esa estructura que es la de una investigación. 

Siempre hay un misterio, un secreto que tratan de resolver. Yo creo que la primera persona se presta mucho para eso, porque es una invitación al lector a que acompañe al narrador en su ignorancia y en el paso de la ignorancia al conocimiento, en el paso de la ignorancia al descubrimiento de los secretos y los misterios. Con frecuencia, la tercera persona nos produce una impresión de conocimiento completo, de que ya lo sabe todo el narrador, y yo prefiero esa impresión que tiene el lector de ir descubriendo la historia a medida que el narrador la descubre.

¿Entre Los informantes, un libro escrito hace poco más de veinte años, y Los nombres de Feliza, cuál es la diferencia entre los dos narradores que usted encuentra? 

El narrador de Los informantes es periodista. Es un periodista total. Es curioso, ha cambiado menos de lo que uno esperaría en veinte años de recorrido. Creo que las obsesiones son las mismas, y el tratamiento de las obsesiones, me refiero, por ejemplo, a la exploración del espacio donde lo público y lo privado se juntan, en las dos novelas es crucial: la iluminación de ese espacio en el que la historia o la política, esas fuerzas invisibles, modifican la vida privada de la gente. 

De manera que las obsesiones, en cierto sentido, son las mismas, y las dos novelas son novelas, en cierto sentido, también de investigación, como he dicho antes. 

Creo que la diferencia más notoria es la más simple también, que es que en Feliza, el personaje es real, Feliza Bursztyn existió realmente, Gabriel Santoro, en Los informantes, no existió. Utilicé la vida de una mujer que ya murió, Ruth Frank se llamaba, que me contó toda su vida, y yo, con esa vida, manipulada, como hace la ficción, construí el personaje de Sara Gutermann, de manera que las dos novelas parten de un hecho casi periodístico, que es mi conversación con alguien real.

En el caso de Los informantes, Ruth Frank, que me sirvió para construir a Sara Gutermann, y en el caso de Feliza, Pablo Leyva, que fue el marido de Feliza durante los últimos diez años de su vida.

Y ahí estaría la diferencia entre hablar con personajes ficticios y personajes reales…

 Esta diferencia que suena apenas casual dentro de una novela es en realidad un cambio monstruoso, se cambian todas las reglas de lo que la ficción puede hacer. En Los nombres de Feliza, yo trato de poner en escena el momento en el que yo, como persona real, imagino la vida de una persona real, por eso me pongo yo como narrador, para decir, en cierto momento, estoy metiéndome en la cabeza, en las emociones de un personaje, de esta mujer que murió hace cuarenta y tantos años, de manera que eso es un cambio brutal.

Creo que estoy reflexionando sobre esto por primera vez, no hay grandes diferencias entre las dos novelas, las mismas obsesiones están ahí, y la misma idea de utilizar la novela como un vehículo de investigación, para ir a lugares oscuros de nuestro pasado.

Y, además, Bogotá, como personaje, tercamente presente, en mis novelas.

La historia de Colombia está marcada por la muerte también, definitivamente. ¿Usted cree que los escritores colombianos, así como la literatura colombiana, debería acercarse más a la muerte? 

No, yo no creo que los escritores colombianos deberían nada. 

La literatura colombiana es un espacio que no admite los imperativos, no admite el “debe”. La literatura no “debe” nada. La única reglas en la literatura, y esto se aplica para los escritores, pero también para los lectores, es que esté bien hecha. Es la única, el único criterio que vale es cuánto es capaz de cerrar el escritor la distancia entre lo que quería hacer y lo que efectivamente hizo, aparte de eso, no hay obligaciones, no hay obligaciones ni siquiera políticas. 

Yo soy columnista de prensa, como novelista, me interesan los temas, los asuntos sociales, escribo novelas que podrían novelas sociales o novelas políticas, pero no creo en la obligación de tratar estos temas, ni creo que mis novelas sean más valiosas o mejores que una novela que cuenta una historia de amor en Marte, si tiene esa capacidad de satisfacernos estéticamente, de iluminar nuestra idea de lo que somos los seres humanos, ahí está todo solucionado. Esas son las exigencias que plantea la literatura.

¿Juan Gabriel, desde un punto de vista literario, la muerte lo ha acercado a qué? 

A un conocimiento de lo que somos, es decir, nadie con un mínimo de sensibilidad puede leer La muerte de Iván Ilich de Tolstói, o Crimen y castigo, o El último día de un condenado a muerte, de Víctor Hugo, sin salir con una pequeña luz sobre lo que somos los seres humanos, sobre la fragilidad de nuestra vida, la precariedad de nuestra vida, sobre tantas cosas que la muerte ilumina.

Las relaciones con los vivos, nuestro propio sentido de propósito en el mundo. Estas novelas, como La muerte de Virgilio, de Hermann Broch, son quinientas o seiscientas páginas, en que pasamos los lectores metidos en la cabeza de alguien que está muriendo, es imposible salir de ahí sin sentirnos cambiados, sin sentir que entendemos algo que antes no entendíamos, con respecto a este fenómeno que es la desaparición permanente en su obra. 

¿Por qué tomó la decisión de hacer literatura con las herramientas del periodismo? 

Esto responde a la fascinación que siento, que he sentido siempre, por lo que podríamos llamar la realidad real, la realidad sensorial, Cuando voy a escribir una novela, no importa si los personajes son absolutamente ficticios, siento la necesidad de ir a los lugares donde va a ocurrir la ficción, de saber qué se ve, cuáles son los impulsos sobre los sentidos, qué se ve, qué se toca, qué se huele. Y es una relación con el mundo real que tengo como narrador que me obliga a estrategias periodísticas. 

Y luego está la segunda fascinación…

Que es la que tengo por las vidas de los otros, soy un impertinente y un curioso sin remedio, y las vidas de los otros me causan una curiosidad enorme; con frecuencia, mis novelas salen de eso, de un momento en el que se me va la mano preguntándole a alguien cosas, y descubro que hay una historia, que hay una vida interesante.

Los informantes comenzó con una conversación de estas, con esta mujer, Ruth Frank, con la que hablé durante tres días, y me contó su vida. Eso de un lado, y Los nombres de Feliza partió de entrevistas que hice durante mucho tiempo con Pablo Leyva, y con otras personas que conocieron a Felisa Bursztyn, como Patricia Ariza, y con otras personas que conocieron a gente que la conoció, de manera que hay un mundo de estrategias periodísticas que pasan por la entrevista y el reportaje, que siempre están en la base de las ficciones, a partir de ahí se puede inventar, pero siempre se comienza con un acto de periodismo.

¿Por qué hay que conocer a Feliza Bursztyn? 

Era una mujer extraordinaria, era una mujer cuya vida fue un itinerario de rebelión, de rebeldía contra las limitaciones que le imponía la sociedad, un grito de libertad constante, una y otra vez, una terca voluntad de definirse a sí misma, en lugar de aceptar las definiciones que le imponían los demás. Y todo eso le hace un personaje enormemente interesante. 

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer