Derechos Humanos

RAYUELA

Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado en detenciones arbitrarias, persecución política y una demanda constitucional por parte de activistas como Momodou Taal.

 Por: Migdalia Arcila Valenzuela

Este lunes 19 de mayo marcó uno de los hitos en la decidida campaña de persecución contra inmigrantes encabezada por el gobierno de los Estados Unidos. En primer lugar, la Corte Suprema autorizó al presidente Donald Trump cancelar el estatus migratorio de 350.000 venezolanos. Adicionalmente, se realizó el primer vuelo de "autodeportación", con 38 hondureños y 26 colombianos que regresaron a sus países de origen tras acogerse al programa "Vuelve a casa".

Este programa obliga a inmigrantes -que en su mayoría se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social- a elegir entre regresar a sus países o enfrentarse a posibles sanciones como encarcelamiento, multas, confiscación de salarios e inmuebles, y procesos de deportación. Estas medidas forman parte de una estrategia gubernamental que utiliza explícitamente la inmigración como arma política.

Durante los primeros cuatro meses de gobierno, el presidente Donald Trump ha firmado más de 140 órdenes ejecutivas dirigidas, en su mayoría, a imponer sanciones económicas a otros países, intensificar  la vigilancia y la acción policial contra inmigrantes indocumentados, y restringir  de forma significativa el derecho a la libre expresión. El 29 de enero de este año, Trump firmó y anunció una de las órdenes ejecutivas más controvertidas  hasta el momento. Esta orden tiene el propósito explícito de cancelar las visas de estudiantes internacionales que participaron en las manifestaciones  contra del genocidio en Gaza en 2024, buscando así  la deportación inmediata de miles de estudiantes. Bajo el pretexto de “combatir el antisemitismo” la  orden ha dado paso a una campaña de persecución que ha resultado no solo en la cancelación de más de 600 visas, sino también en la detención arbitraria tanto de estudiantes internacionales como de residentes legales.

Uno  de los casos más alarmantes es el de Rümeysa Öztürk, estudiante de doctorado de la universidad de Tufts, quien fue detenida el 28 de marzo por agentes de migración vestidos de civil y enmascarados. Como muestra un  video que rápidamente se viralizó, la ciudadana turca fue arrestada sin ninguna explicación. Luego de 24 horas sin tener noticias sobre  su paradero, su abogada fue notificada de que se encontraba detenida en Louisiana –en donde estuvo retenida hasta el 9 de mayo– a más de 2,500 kilómetros de distancia de su residencia  en Boston. Rümeysa fue blanco  de persecución política tras la publicación de  un artículo de opinión, que escribió junto con otros tres compañeros, en el periódico estudiantil de su universidad. En el artículo los autores  llamaban a reconsiderar los vínculos económicos con Israel ante las sistemáticas violaciones del derecho internacional. 

Rümeysa fue raptada tan solo 20 días después del arresto arbitrario de Mahmoud Khalil, estudiante doctoral de Columbia. Pese a ser un residente legal en  los Estados Unidos (tener una Green Card), Mahmoud fue arrestado por agentes de inmigración cuando se disponía a  entrar a su  residencia universitaria, donde vivía con su esposa, quien se encontraba  en el octavo mes de embarazo. Mahmoud fue separado de su familia y estuvo desaparecido por más de 24 horas. Actualmente, Mahmoud permanece detenido en Louisiana. 

Estos estudiantes no han sido imputados con cargos penales. El propio  gobierno ha reconocido que su  detención y posible deportación no responde a una acción criminal. En el caso de Mahmoud Khalil, el secretario de estado Marco Rubio, ha hecho explícito que la justificación legal para el arresto de Mahmoud es la Ley McCarran-Walter o Ley de Inmigración y Naturalización de 1952. Esta fue una ley establecida en el contexto de la Guerra Fría con el fin de impedir la entrada de personas  simpatizantes de  ideas, políticas y gobiernos, considerados por Estados Unidos, como una “amenaza comunista.” Esta misma ley fue invocada en 1984 para negar la entrada al país a Gabriel García Márquez, entonces  invitado a un evento académico en Nueva York.   

Esta flagrante violacion al derecho a la libre expresión, - garantizado por la Primera Enmienda de la Constitutución de los Estados Unidos-, motivó una  demanda presentada  por el estudiante doctoral y activista pro-Palestina, Momodou Taal, junto a  otros dos miembros de la comunidad educativa de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Ciudadano inglés y gambiano, Momodou llegó a Estados Unidos en 2022 para inciar su doctorado en Estudios Africanos. Actualmente, con 31 años de edad, es creador y conductor  de The Malcolm Effect, uno de los pódcasts de educación política más escuchados en Norte América, donde se discuten temas como  historia africana, marxismo, Islam, género, economía política, internacionalismo negro, entre otros. También  es autor del libro “The Malcolm Effect Revisited: Ruminations On Race, Religion, Gender, and Political Economy,” una reflexión sobre las discusiones  centrales de su pódcast. 

Días después de presentar la  demanda contra la administración Trump, Momodou fue  objeto de acoso por parte de agentes de inmigración y otras autoridades federales. Ante el temor de ser raptado,  como ocurrió con Mahmoud y Rümeysa, tomó la decisión de abandonar el país en pleno semestre académico. 

Hablamos con Momodou Taal acerca de la demanda que impuso en contra de la administración de Trump, la persecución a estudiantes y la situación actual del activismo pro-palestina en Estados Unidos.

RAYA: El 16 de marzo se hizo pública la demanda que usted y otras dos personas de la comunidad académica de Cornell interpusieron contra la administración de Trump ¿Podría contarnos en qué consistía?

Momodou: La demanda cuestionaba directamente la validez constitucional de las órdenes ejecutivas firmadas recientemente por Trump. El argumento que estamos tratando de defender se centra en el lenguaje usado en las órdenes ejecutivas, que  ataca la libertad de expresión particularmente en lo que se refiere a Palestina.  También les niega a los ciudadanos la capaciad de expresarse libremente. Con esta demanda buscàbamos lograr una orden judicial que pudiera proteger a personas como yo, -atacadas por el activismo pro-palestina - y en general estudiantes internacionales. La idea era lograr  una orden judicial efectiva a nivel nacional para  protegerme a mí y a otros como yo.

RAYA: Después de la demanda comenzó la persecución por parte de ICE y agentes del estado ¿Qué lo llevó   a tomar la decisión de abandonar Estados Unidos?

Momodou: La decisión de abandonar los Estados Unidos fue muy abrupta, no fue planeada. No tenía nada planeado de antemano. Después de vivir un par de semanas en total confinamiento, con temor a ser arrestado, ya no pude más. Llegó un punto en que  ni siquiera una decisión favorable de las coortes respecto a la demanda me daba la confianza de estar a salvo. Entonces, como no podía contar con una decisión favorable respecto a la demanda o una decisión legal que garantizara mi seguridad, un domingo a las 11:00 pm tomé la decisión de abandonar el país al día siguiente.

RAYA ¿Cómo afectó esto sus planes profesionales y personales?

Momodou: Creo que mi futuro es incierto. No sé cuál va a ser el impacto.  Sé que estoy marcado, de muchas formas, para siempre, por esta experiencia. Algunas personas me han dicho que esto me impactará negativamente, otras me han dicho que puede tener un impacto positivo.  Creo que solo cuando esté en el mercado laboral, o buscando trabajo, sabré  realmente cuál ha sido el impacto de esta experiencia en mi carrera. Con respecto a mi vida personal, tuve que abandonar Estados Unidos y no sé cuándo pueda regresar, si es que puedo regresar algún día. No sé dónde voy a vivir ahora. Actualmente me encuentro en Reino Unido, pero no sé dónde será mi residencia permanente.

RAYA:  La represión en contra del movimiento pro-Palestina se ha intensificado con la adminsitración Trump, pero tiene antecedentes más antiguos.  ¿Cómo ha sido en su universidad la experiencia de apoyar la causa palestina? ¿Qué obstáculos ha  encontrado en el camino?

Momodou: Yo diría que actualmente la lucha por la solidaridad con Palestina es profundamente intensa debido a la represión que tanto la administración de Biden como la de Trump han desatado en contra del movimiento y de los estudiantes en particular. Sabemos que los estudiantes han librado extensas campañas de solidaridad y campañas de oposición al genocidio en Gaza. Yo diría que hacer parte de estas campañas ha sido muy duro. Lo que hemos visto es que el sionismo está perdiendo la batalla ideológica y por eso han movilizado todas sus fuerzas para reprimir las voces pro-Palestina. Desde el doxeo (publicación de los datos personales de los estudiantes sin su autorización), hasta ataques físicos, intimidación, suspensiones académicas, arrestos, hemos visto todos los niveles de represión caer sobre los estudiantes.

RAYA: Las universidades estadounidenses, , y Estados Unidos en general, se presentan como espacios para el l pensamiento crítico y la libertad de expresión. Sin embargo, pareciera que Palestina es el límite de esos derechos ¿Por qué cree que la ocupación y el genocidio en Gaza siguen siendo temas imposibles de discutir abiertamente? rtamente en estas instituciones liberales y, en principio, comprometidas con la diversidad?

Momodou: Es por esto que yo he dicho en diferentes ocasiones que Palestina ha puesto al mundo frente a un espejo. Todas las nociones liberales, todos los lugares que se presentan a sí mismo como los bastiones del liberalismo, la libertad de expresión y la democracia, se derrumban cuando se trata de Palestina. Entonces la pregunta es ¿qué es lo que hace que Palestina ponga en evidencia al imperialismo en su verdad más íntima? Esto es para mí lo que hace de Palestina un caso excepcional. Esto es algo vemos cada vez con más claridad, Palestina reúne muchas de las luchas que se sostienen actualmente en todo el mundo.

RAYA: Por último, ¿cuál cree usted que es  la relevancia de la causa Palestina para los países del Sur Global?

Momodou: Lo que estamos viendo en estos momentos es el declive de la hegemonía ejercida por Estados Unidos sobre el mundo. Lo que esto significa es la posibilidad del surgimiento de nuevo orden político que priorice las necesidades del Sur Global. Palestina ha suscitado una evidente respuesta, al menos a nivel de discurso, en los países del Sur Global y esta respuesta, así como la posibilidad de un nuevo orden mundial, tiene a la causa de la liberación Palestina como su prioridad.

All items
Rayuela
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer