ambiente

RAYUELA

Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la biodiversidad, especialmente en el Darién y el Chocó, mediante la cooperación entre Panamá y Colombia.

Por: Camilo Alzate - Revista RAYA

El Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, es una de las selvas más biodiversas e importantes del planeta por su rol clave para la conexión de especies de fauna y flora entre el norte y el sur del continente americano. Sin embargo, este territorio antes inaccesible, se ha convertido en un centro de negocios criminales dominados por mafias como el Clan del Golfo, que controla el tráfico ilegal de migrantes y las rutas del narcotráfico. Según Human Rights Watch, esta organización criminal ganó más de 57 millones de dólares sólo con el negocio ilegal del tráfico de migrantes por el Darién entre enero y octubre de 2023. 

Juan Carlos Navarro, ministro de ambiente de Panamá, conversó con Revista RAYA durante la COP16 en Cali, donde criticó la hipocresía global en la crisis ambiental. Expresó que no se están cumpliendo las metas de reducción de la temperatura global, y subrayó que se debe conservar la biodiversidad como paso fundamental para combatir el cambio climático. 

Con una larga trayectoria en la política de su país, Navarro fue dos veces alcalde de la Ciudad de Panamá, primer embajador ambiental de aquel país y fundador de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Explíqueme por qué dice que acá vienen todos a recibir medallitas mientras el Amazonas se quema…

¡Explíqueme usted! Están quemando el Amazonas, están destruyendo el mundo, estamos perdiendo la biodiversidad, y mientras tanto aquí hay doce mil o catorce mil personas en Cali, que para venir han generado una huella de carbono considerable.

Algo no está funcionando: el mundo va camino a incumplir la meta de no superar el límite de 1.5 grados Celsius de aumento en el calentamiento global, eso no se va a cumplir, es un fracaso, hay una hipocresía global. Lo que está diciendo Panamá es: uno, digamos la verdad, no estamos en camino a cumplir esta meta; dos, tenemos que cambiar si queremos combatir el cambio climático atajando el calentamiento global; y tres, el primer paso es conservar la biodiversidad, todo lo que queda vivo en el mundo, este es el paso urgente. Estoy frustrado porque no veo ese sentido de urgencia, veo complacencia, veo gente repartiendo medallitas, felicitándose entre todos, en vez de, con urgencia, cada uno proteger su patrimonio natural. Sí, hay que planificar, crear mecanismos de financiamiento verde, todo eso es importante, pero nada es más importante que parar la destrucción de la Amazonía colombiana, los incendios en Brasil, la destrucción y contaminación en el Darién, causada por la migración irregular, la financiación que hace el Clan del Golfo y los carteles de la droga a la minería ilegal, la deforestación y otras actividades ilícitas que están afectando la naturaleza en Panamá y otros países. Esa es la prioridad, esa es la urgencia.

En Colombia llamamos Bajo Atrato, Urabá y Darién a una región extensa en la frontera con Panamá que se ha convertido en uno de los grandes focos de deforestación del país. Perder la conectividad ecológica en ese punto es grave para muchas especies como el jaguar. ¿Cuáles son las amenazas para el Darién en este momento?

El Darién es la bisagra entre la biota norteamericana y suramericana, ahí se encuentran estas especies. De hecho, ahí terminan las grandes cordilleras suramericanas, especialmente la cordillera de los Andes, y luego en Panamá termina la cordillera mesoamericana: el gran eje volcánico centroamericano. Y es ahí, en el istmo de Panamá y en el Darién en particular, donde se mezclan estas biotas, por eso la biodiversidad del Darién y de Panamá es tan rica. El Darién es la foresta más grande de toda Mesoamérica y una de las más grandes del norte de Suramérica. Para proteger la biodiversidad, es vital parar la deforestación en el Darién y en el Chocó, tanto en Colombia como en Panamá. El proyecto del Chocó biogeográfico es un proyecto que hay que llevar adelante con la participación de las comunidades locales. Tenemos que parar la destrucción y la deforestación. También tenemos que parar la especulación con las tierras y la influencia del narcotráfico en actividades ilegales como la tala ilegal, el acaparamiento de tierras, la minería ilegal y el tráfico de migrantes, que se ha convertido en un mecanismo de lavado de dinero para los grandes carteles de la droga, que están impactando directamente y acabando con la naturaleza en Panamá y el Darién. Esto hay que pararlo ya.

¿Hay datos confirmados de que el Clan del Golfo, la organización criminal y narcotraficante más grande de Colombia, está deforestando y manteniendo inversiones de ganadería y narcotráfico en Panamá?

No puedo comentar la información que tiene el Estado panameño. Lo que sí le puedo decir es que estas actividades ilícitas y el impacto de estas mafias internacionales es inaceptable y evidente.

¿La crisis migratoria del Darién está relacionada con la crisis climática y ambiental?

Sin duda. La primera vez que crucé de océano a océano por el Darién, del Caribe hasta el Pacífico, siguiendo la ruta del conquistador Pedro Arias Dávila, quien fundó la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, bajé por el río Turquesa, que era un río prístino. De ahí caímos al río Membrillo y salimos al Pacífico panameño. Hoy el río Turquesa está contaminado por plástico, sus aguas están contaminadas por heces fecales y hasta por cadáveres de personas explotadas por los carteles de la droga y otros que controlan el tráfico irregular. Son depredadores de la miseria humana, se aprovechan de la situación de estos migrantes para despojarlos de todo, violarlos en el camino, robarles y asesinarlos. Es una situación que está contaminando el Darién y acabando con esta gente que busca una mejor vida y cae presa de estas mafias de la droga y el tráfico humano. Estas actividades son inaceptables y por ello Panamá está trabajando para reducir y eliminar el tráfico irregular de migrantes por nuestro territorio, en coordinación con Colombia.

¿Qué acciones se están llevando a cabo en coordinación con el Ministerio de Ambiente colombiano para proteger el Darién? ¿Qué han logrado con el actual Gobierno?

Hay acciones conjuntas para reducir el tráfico ilegal de migrantes.

¿Y la deforestación?

Empezamos también a coordinar temas ambientales. Por ejemplo, Colombia y Panamá tienen coordinación en el Corredor Marino del Pacífico Oeste Tropical, junto con Costa Rica y Ecuador. En el proyecto del Chocó Biogeográfico, existe colaboración institucional entre ambos Estados, que va más allá del gobierno de turno en ambos países: el nuestro acaba de empezar, el de Petro ya va por medio camino; ambos tienen una relación fluida en la comunicación necesaria entre dos países vecinos. Creo que cada día la comunicación para frenar la deforestación será más eficaz, y ese es mi trabajo como ministro de ambiente con mi contraparte colombiana, Susana Muhamad.

En Colombia se menciona frecuentemente un proyecto para la construcción de la carretera panamericana, que atravesaría la selva del Darién. ¿Qué opina de este proyecto?

Es un proyecto que afectaría al Darién, involucrando especulación con tierras y poniendo en riesgo las culturas autóctonas, afro e indígenas del Chocó y el Darién, y generaría desplazamiento de tierras. Es un proyecto relacionado con el narcotráfico y la inestabilidad. No tiene sentido destruir una región clave para la biodiversidad y las comunidades locales.

All items
Rayuela
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer