ambiente

RAYUELA

Juan Carlos Navarro, Ministro de Ambiente de Panamá, destaca en entrevista con Revista RAYA la crisis ambiental en el Darién, agravada por el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Critica la falta de avances en la lucha contra el cambio climático y subraya la necesidad urgente de conservar la biodiversidad, especialmente en el Darién y el Chocó, mediante la cooperación entre Panamá y Colombia.

Por: Camilo Alzate - Revista RAYA

El Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, es una de las selvas más biodiversas e importantes del planeta por su rol clave para la conexión de especies de fauna y flora entre el norte y el sur del continente americano. Sin embargo, este territorio antes inaccesible, se ha convertido en un centro de negocios criminales dominados por mafias como el Clan del Golfo, que controla el tráfico ilegal de migrantes y las rutas del narcotráfico. Según Human Rights Watch, esta organización criminal ganó más de 57 millones de dólares sólo con el negocio ilegal del tráfico de migrantes por el Darién entre enero y octubre de 2023. 

Juan Carlos Navarro, ministro de ambiente de Panamá, conversó con Revista RAYA durante la COP16 en Cali, donde criticó la hipocresía global en la crisis ambiental. Expresó que no se están cumpliendo las metas de reducción de la temperatura global, y subrayó que se debe conservar la biodiversidad como paso fundamental para combatir el cambio climático. 

Con una larga trayectoria en la política de su país, Navarro fue dos veces alcalde de la Ciudad de Panamá, primer embajador ambiental de aquel país y fundador de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Explíqueme por qué dice que acá vienen todos a recibir medallitas mientras el Amazonas se quema…

¡Explíqueme usted! Están quemando el Amazonas, están destruyendo el mundo, estamos perdiendo la biodiversidad, y mientras tanto aquí hay doce mil o catorce mil personas en Cali, que para venir han generado una huella de carbono considerable.

Algo no está funcionando: el mundo va camino a incumplir la meta de no superar el límite de 1.5 grados Celsius de aumento en el calentamiento global, eso no se va a cumplir, es un fracaso, hay una hipocresía global. Lo que está diciendo Panamá es: uno, digamos la verdad, no estamos en camino a cumplir esta meta; dos, tenemos que cambiar si queremos combatir el cambio climático atajando el calentamiento global; y tres, el primer paso es conservar la biodiversidad, todo lo que queda vivo en el mundo, este es el paso urgente. Estoy frustrado porque no veo ese sentido de urgencia, veo complacencia, veo gente repartiendo medallitas, felicitándose entre todos, en vez de, con urgencia, cada uno proteger su patrimonio natural. Sí, hay que planificar, crear mecanismos de financiamiento verde, todo eso es importante, pero nada es más importante que parar la destrucción de la Amazonía colombiana, los incendios en Brasil, la destrucción y contaminación en el Darién, causada por la migración irregular, la financiación que hace el Clan del Golfo y los carteles de la droga a la minería ilegal, la deforestación y otras actividades ilícitas que están afectando la naturaleza en Panamá y otros países. Esa es la prioridad, esa es la urgencia.

En Colombia llamamos Bajo Atrato, Urabá y Darién a una región extensa en la frontera con Panamá que se ha convertido en uno de los grandes focos de deforestación del país. Perder la conectividad ecológica en ese punto es grave para muchas especies como el jaguar. ¿Cuáles son las amenazas para el Darién en este momento?

El Darién es la bisagra entre la biota norteamericana y suramericana, ahí se encuentran estas especies. De hecho, ahí terminan las grandes cordilleras suramericanas, especialmente la cordillera de los Andes, y luego en Panamá termina la cordillera mesoamericana: el gran eje volcánico centroamericano. Y es ahí, en el istmo de Panamá y en el Darién en particular, donde se mezclan estas biotas, por eso la biodiversidad del Darién y de Panamá es tan rica. El Darién es la foresta más grande de toda Mesoamérica y una de las más grandes del norte de Suramérica. Para proteger la biodiversidad, es vital parar la deforestación en el Darién y en el Chocó, tanto en Colombia como en Panamá. El proyecto del Chocó biogeográfico es un proyecto que hay que llevar adelante con la participación de las comunidades locales. Tenemos que parar la destrucción y la deforestación. También tenemos que parar la especulación con las tierras y la influencia del narcotráfico en actividades ilegales como la tala ilegal, el acaparamiento de tierras, la minería ilegal y el tráfico de migrantes, que se ha convertido en un mecanismo de lavado de dinero para los grandes carteles de la droga, que están impactando directamente y acabando con la naturaleza en Panamá y el Darién. Esto hay que pararlo ya.

¿Hay datos confirmados de que el Clan del Golfo, la organización criminal y narcotraficante más grande de Colombia, está deforestando y manteniendo inversiones de ganadería y narcotráfico en Panamá?

No puedo comentar la información que tiene el Estado panameño. Lo que sí le puedo decir es que estas actividades ilícitas y el impacto de estas mafias internacionales es inaceptable y evidente.

¿La crisis migratoria del Darién está relacionada con la crisis climática y ambiental?

Sin duda. La primera vez que crucé de océano a océano por el Darién, del Caribe hasta el Pacífico, siguiendo la ruta del conquistador Pedro Arias Dávila, quien fundó la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, bajé por el río Turquesa, que era un río prístino. De ahí caímos al río Membrillo y salimos al Pacífico panameño. Hoy el río Turquesa está contaminado por plástico, sus aguas están contaminadas por heces fecales y hasta por cadáveres de personas explotadas por los carteles de la droga y otros que controlan el tráfico irregular. Son depredadores de la miseria humana, se aprovechan de la situación de estos migrantes para despojarlos de todo, violarlos en el camino, robarles y asesinarlos. Es una situación que está contaminando el Darién y acabando con esta gente que busca una mejor vida y cae presa de estas mafias de la droga y el tráfico humano. Estas actividades son inaceptables y por ello Panamá está trabajando para reducir y eliminar el tráfico irregular de migrantes por nuestro territorio, en coordinación con Colombia.

¿Qué acciones se están llevando a cabo en coordinación con el Ministerio de Ambiente colombiano para proteger el Darién? ¿Qué han logrado con el actual Gobierno?

Hay acciones conjuntas para reducir el tráfico ilegal de migrantes.

¿Y la deforestación?

Empezamos también a coordinar temas ambientales. Por ejemplo, Colombia y Panamá tienen coordinación en el Corredor Marino del Pacífico Oeste Tropical, junto con Costa Rica y Ecuador. En el proyecto del Chocó Biogeográfico, existe colaboración institucional entre ambos Estados, que va más allá del gobierno de turno en ambos países: el nuestro acaba de empezar, el de Petro ya va por medio camino; ambos tienen una relación fluida en la comunicación necesaria entre dos países vecinos. Creo que cada día la comunicación para frenar la deforestación será más eficaz, y ese es mi trabajo como ministro de ambiente con mi contraparte colombiana, Susana Muhamad.

En Colombia se menciona frecuentemente un proyecto para la construcción de la carretera panamericana, que atravesaría la selva del Darién. ¿Qué opina de este proyecto?

Es un proyecto que afectaría al Darién, involucrando especulación con tierras y poniendo en riesgo las culturas autóctonas, afro e indígenas del Chocó y el Darién, y generaría desplazamiento de tierras. Es un proyecto relacionado con el narcotráfico y la inestabilidad. No tiene sentido destruir una región clave para la biodiversidad y las comunidades locales.

All items
Rayuela
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer