perfil

RAYUELA

En medio del recrudecimiento del conflicto en Gaza, la obra poética de Mahmoud Darwish, el poeta de Palestina que decidió cantarle a la derrota en el desierto, cobra más vigencia que nunca. La resistencia palestina y la búsqueda de un lenguaje universal marcaron el derrotero de sus poemas, aunque su poesía amorosa, cifrada con un nombre ficcional, revela una historia de amor, la que vivió con la israelí Tamar Ben-Ami, que es también la historia entre dos pueblos en guerra.

Por: Santiago Erazo

La palabra árabe bayt significa a la vez “casa” y “verso”. En todo hogar –nos recuerda esta coincidencia– habita la idea de regreso que hay en los tres, diez o cincuenta versos de un poema, en su propensión a terminar y comenzar con una nueva línea, igual que las zanjas de un cultivo de dátiles, tal y como la etimología griega de “verso” (“surco que da la vuelta”) lo dicta. Pero también –nos vuelve a decir la coincidencia– hay quien puede hacer de un verso su casa. Mahmoud Darwish, el poeta palestino que redactó la declaración de independencia de Palestina y que se convirtió en el poeta árabe más leído del mundo, vio la poesía como un toldo apuntalado en medio del desierto: “Palabras, construyo un refugio seguro”, dirá en un poema. 

Lo supo de niño. Era débil y no se le daban los deportes. Al tiempo, disfrutaba escuchar durante las reuniones familiares la poesía de los grandes poetas árabes –Rumi, Gibran Jalil Gibran, Al-Mutanabbi– en la voz de sus vecinos. No entendía lo que escuchaba, pero algo lo removía por dentro; creía ver en el lenguaje un espacio fértil para resolver los dilemas que lo atribulaban. El lenguaje se le aparecía como otro mar en el cual adentrarse. Las palabras tenían la silueta rabiosa de las olas y, como las zonas oscuras del Mediterráneo, las que bañan las costas de la Franja de Gaza, lo invitaban a buscar aquello que desconocía, lo que solo se puede descubrir escribiendo. En el proceso, las palabras se parecían a él, como el retrato que el agua hace de los hombres cuando los desfigura y los duplica en su reflejo. Por eso dijo que necesitaba de la distancia para escribir poesía a partir de su realidad, del territorio palestino, esa onda de agua cada vez más pequeña.

Sus palabras eran líquidas, tenían el ritmo del mar (recordaba Darwish en una entrevista que “ritmo” y “mar” se escriben en árabe con la misma palabra), pero también podían chocar entre sí como piedras que arrojan chispas, o astros. Podían lucir como los fogonazos de la guerra que vio nacer a sus 7 años, el  11 de junio de 1948, cuando huyó con su familia de Birwa  al Líbano. Desde entonces, desde la agotadora huida de su cuerpo, Mahmoud Darwish trataría de hacer de la poesía su hogar, aunque también ofrecería sus palabras para defender su tierra a partir de una poética de lo perdido: “He aprendido todo el lenguaje y lo he deshecho para componer una única palabra: ‘Patria’ ”.    

***

Las palabras árabes hazin, gam, ham, nakad y asa son diferentes acepciones que tiene la tristeza en la cultura arábiga, y cuya traducción a Occidente, como suele pasar, no es del todo diáfana. Dice la investigadora Cristina Casado Lumbreras: “Gam y ham son experiencias [de tristeza] intensas y poseen connotaciones de preocupación, nakad es una tristeza asociada con la mala suerte y hazin representa una tristeza más liviana”. Cerca de todas ellas está hanin, la nostalgia. Para una poesía como la de Mahmoud Darwish, escrita en su gran mayoría en el exilio, la nostalgia se podría sospechar un viento que sopla a lo largo de su obra. Y sin embargo su condición de exiliado no le permitía considerarse un hombre nostálgico. “El exilio no reside en la nostalgia”, dijo alguna vez. Desde el 49, cuando el poeta y su familia volvieron a su tierra para verla destruida como “refugiados en su propio país”, vivió en la Unión Soviética, Egipto, Túnez, Beirut, Líbano y Francia, y desde la lejanía escribió sus poemas y editó varios periódicos y revistas literarias, como Al-Jadid, Al Fajr, Shu'un Filistiniyya y Al-Karmel, con la mirada puesta en Palestina, pero también en la forma en que las noches y los días iban ajando sus manos.

El exiliado, para Darwish, ve cómo la distancia educa su cuerpo; de qué forma va viajando mientras pierde países, como escribió Fernando Pessoa. El exiliado se maravilla de los lirios que ve en el campo porque crecen solitarios, únicamente  apoyados en sí mismos. Quien se exilia sabe que todo es provisional, que las maletas y los paréntesis son una comitiva permanente. Su amigo, el pensador palestino Edward Said, a quien Darwish llamaba un ser dual, como las alas de una golondrina, y que, igual que él, amaba países y los abandonaba, dijo alguna vez sobre el exilio:

“Es un estado intermedio, ni completamente integrado en el nuevo ambiente, ni plenamente desembarazado del antiguo, acosado con implicaciones a medias y con desprendimientos a medias, nostálgico y sentimental en cierto plano, mímico efectivo y paria secreto en otro”. 

En aquellos estados intermedios, en lo indeterminable y en las grietas suele crecer la poesía, por eso la época política de la poética de Darwish ha sido tan celebrada por la crítica: los poemas de sus primeros libros no solo le cantan al horror de la guerra, sino a la angustia de un pueblo sin tierra, a medio camino entre los fantasmas y los cuerpos vivos que piden un lugar donde dormir. No por nada, su autobiografía se titula con una contradicción: En presencia de la ausencia.

Su poesía de juventud –Pájaro sin alas (1960), Hojas de oliva (1964), Tarjeta de identidad (1964), Un amante desde Palestina (1966) y El final de la noche (1867), entre otros– la escribía como si le fuera dictada por las llamaradas de los incendios. Había ingresado al Rakah, el Partido Comunista de Israel, fue arrestado varias veces, y en Beirut engrosaría las filas de la Organización de Liberación Palestina, OLP. Su rebeldía fue la marca de agua de su poesía temprana. A los 12 años, cuando ya Palestina estaba invadida y en guerra, le pidieron en su colegio escribir y leer un poema celebrando el Día de la Independencia de Israel. Cumplió con la tarea, pero bajo sus propias reglas: el poema versaba sobre lo que implicaba que a un árabe lo obligaran a escribir en homenaje a un país que estaba aguijoneando su tierra de cabo a rabo. Cuando un alto mando israelí lo llamó a su oficina y lo reprendió por lo que hizo, Darwish le preguntó: “¿El Estado fuerte y poderoso de Israel se molesta por un poema que escribí? Esto debe significar que la poesía es un asunto serio”.

El poeta de Palestina era cada vez más incómodo e incisivo, y su figura pública y su vocería desde la cultura palestina llegaban a las discusiones internacionales sobre los bemoles del conflicto en Medio Oriente. Treinta y cinco años después del incidente con el militar israelí, en 1988, un joven Benjamín Netanyahu, durante una conferencia del Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel, meses antes de las elecciones parlamentarias de Israel ese año, denunciaba con un acento inglés americano perfecto, que lo hacía lucir como un prototípico político estadounidense, que Mahmoud Darwish estaba pidiendo la devastación de Israel: “Todos ustedes deberían desaparecer, incluso sus muertos. Llévense a sus muertos con ustedes”, eran las palabras que, según Netanyahu, estaba pronunciando Darwish, a pesar de que el poeta de Palestina afirmó hasta el hartazgo estar en contra del antisemitismo. Y aun así, la respuesta del bardo al futuro primer ministro de Israel, que serviría también para condenar la máquina de sangre que puso en marcha el pasado sábado 8 de octubre, ya estaba en uno de sus primeros poemas:

“Escribe / que soy árabe; / que robaste las viñas de mi abuelo / y una tierra que araba, / yo, con todos mis hijos /. Que sólo nos dejaste / estas rocas… / ¿No va a quitármelas tu gobierno también / , como se dice? /… Escribe, pues… / Escribe / en el comienzo de la primera página / que no aborrezco a nadie / , ni a nadie robo nada / . Mas, que si tengo hambre, / devoraré la carne de quien a mí me robe / . ¡Cuidado, pues!… / ¡Cuidado con mi hambre, / y con mi ira!”.

***

La palabra árabe ahabba, que traduce “amar”, es casi idéntica a habba, la que se usa para hablar de la semilla de una planta. Más allá de relaciones obvias, como decir que el amor se cultiva igual que una semilla, la coincidencia recuerda que la flora del Medio Oriente suele ser una presencia constante en la poesía árabe amorosa: “Qué suerte quedar atrapado en tus giros... / vidente amoroso, vidente persistente, imponente ciprés de innumerables jardines”, dice un poema de Rumi, y en un verso de Gibran Jalil Gibran se lee: “Como trigo en gavillas, el amor los une a ustedes dos”. 

Siguiendo de alguna forma la tradición, en los poemas de amor de Mahmoud Darwish, llenos de granos de café y de lirios, el paisaje árabe, y en concreto el palestino, no es una simple puesta en escena, pero tampoco es un bosque de símbolos. Cuando le preguntaron por las interpretaciones a sus poemas, Darwish respondió: “Necesitamos leer la rosa como una rosa, no la interpretación de ella como la sangre de Adonis. La función del poeta es celebrar la vida, no a través de la historia, sino a través de la vida misma”. 

A lo largo de los años, muchos seguidores de su poesía han escudriñado sus poemas esperando encontrar pistas sobre Palestina como quien busca huevos de Pascua en un pastizal. Han desarmado sus textos para encontrar en ellos referencias al poeta troyano, como le gustaba llamarse a sí mismo –pues recolectaba y reconstruía las voces de los derrotados–, a pesar de que en su adultez su registro poético también adquirió otras aristas: “Cuando escribo un poema sobre mi madre, los palestinos piensan que mi madre es un símbolo de Palestina. Pero escribo como poeta y mi madre es mi madre. Ella no es un símbolo”.

Había en su poesía amorosa más literalidad de lo que se pensaba. Incluso en la mención de Rita, el nombre ficcional que suele aparecer en sus poemas de amor –como Fair Youth, el misterioso amante de los sonetos de Shakespeare–, había detrás una mujer de carne y hueso que había sufrido por él, y él por ella.

“Según el horóscopo, soy un signo de agua, mis emociones cambian mucho: cuando ellas desaparecen en una relación, me doy cuenta de que no estoy enamorado. El amor es para vivirse, no para recordarse”, decía Darwish. Por eso se casó varias veces y por eso se enamoró en su juventud, en plena guerra, de una mujer israelí, la verdadera Rita, Tamar Ben-Ami. Según cuenta Ben-Ami en el documental Write Down, I'm an Arab, de la directora Ibtisam Mara'ana Menuhin, que reveló en la película la identidad de dicha mujer, su encuentro con Darwish tuvo lugar en un evento del Partido Comunista de Israel en 1962, en la ciudad de Shfaram, cerca de Haifa. En ese momento, Darwish leía sus poemas, mientras Ben-Ami, quien era cantante y bailarina, ofrecía un show musical. Para ese entonces él tenía 22 años y ella 16 años y medio.

A pesar de que Darwish rápidamente se enamoró de Ben-Ami, ambos mantuvieron su relación en secreto, si bien se escribían y se veían con regularidad. Eran miembros del mismo partido, sí, pero él no dejaba de ser árabe y ella no dejaba de ser judía. Y la guerra, como una falla geológica, se abría en la tierra que los dos pisaban. Darwish fue ganando popularidad con el paso de los años, y la clandestinidad de la relación terminó siendo inviable. Los dos caminos que podían tomar –revelar el secreto o terminar de tajo con el vínculo– se redujeron a uno solo: el fin del amor. En 1967, después de la Guerra de los Seis Días, el conflicto relámpago entre Israel, Egipto, Jordania y Siria, Ben-Ami se unió a la Armada israelí como parte de la banda naval. Un Darwish desconsolado le escribió una carta en la que le reprochó desconocer de tal manera la lucha palestina. Poco después, ya separados ambos, el poeta sería enviado a cárcel por enésima vez, y, tras cumplir con su servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel, Tamar Ben-Ami se mudaría a Berlín, donde comenzó a trabajar como coreógrafa, y donde reside actualmente.

El contacto, en todo caso, no se había perdido del todo. En el año 2000, el ministro de Educación israelí, Yossi Sarid, intentó incluir en el currículo educativo del país dos poemas de Darwish. En medio del debate que se levantó –una controversia que incluso provocó una moción de censura en Israel–, Darwish llamó a su examante y le preguntó algo similar a lo que le había dicho hace más de cincuenta años al militar israelí: “¿Mi poesía es tan importante que por ella el gobierno casi cae?”.

Ocho años después de esa última conversación, y luego de que se convirtiera en una figura pública, Mahmoud Darwish, el poeta nacional de Palestina –título que se le antojaba una carga demasiado pesada–, falleció tras una operación a corazón abierto. Mahmoud Abbas, el presidente palestino del momento, declaró tres días de duelo nacional tras su muerte. Su cuerpo fue enterrado poco después en Ramallah, como una semilla “que no conoce la muerte”, tal como lo dijo en uno de sus poemas. Algo que vive –un olivo, dos briznas de trigo, la luz despuntando en Gaza– de seguro está naciendo ahora, entre la tierra que lo guarda.









All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer