fotogalería

RAYUELA

En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado urgente a la acción.

Por Ximena Hernández

El 8 de marzo, Bogotá fue escenario de una movilización multitudinaria en la que miles de mujeres alzaron la voz para exigir justicia, igualdad y el fin de la violencia de género. Desde el mediodía, la Carrera Séptima comenzó a llenarse de pancartas, consignas y colores representativos del movimiento feminista. La jornada estuvo marcada por testimonios, denuncias y demandas urgentes.

 

Crr 7 con 45 minutos antes del conversatorio. Se realizaron carteles en la calle

Antes de la movilización, en la Calle 45 se llevó a cabo un conversatorio liderado por la organización Somos un Rostro Colectivo. En este espacio, mujeres de distintos sectores compartieron sus testimonios sobre la precarización laboral, la desaparición forzada y la memoria histórica.

Antes de comenzar el conversatorio en la calle  45

El conversatorio contó con la participación de Ana Salamanca, del Sindicato de Trabajadoras del Hogar e Independientes (SINTRAHIN); Miriam Suspes, de la Fundación Hasta Encontrarlos; y Ana Páez, de la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO).

8M 3

 Las manifestantes se sentaron en la calle para escuchar el conversatorio

Ana Salamanca expuso las principales demandas de las trabajadoras domésticas, entre ellas, la mejora de sus  condiciones laborales y la garantía  de derechos como la formalización y seguridad social, el reconocimiento y valoración del trabajo doméstico, la eliminación de la discriminación y la violencia de género, la reducción de la jornada laboral y el acceso a la justicia y protección legal.

"Todas sabemos que el trabajo doméstico es un trabajo invisibilizado. Como no trabajamos con producción o comercio, no se ve. Por eso nosotras hemos venido en resistencia para visibilizar nuestro trabajo y exigir derechos", expresó Salamanca durante el conversatorio.

Miriam Suspes, de la Fundación Hasta Encontrarlos, habló de la desaparición forzada en Colombia y la falta de memoria colectiva como una de las principales barreras para alcanzar la justicia. "Esta sociedad necesita construir memoria, pero es desde la infancia que tenemos que empezar a reflexionar sobre la historia de nuestro país", afirmó.

Ana Páez,de la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO), hizo un llamado a las madres buscadoras en Medellín: "Ustedes no están solas. Somos muchas madres buscando a nuestros hijos en Colombia. Nosotras les creemos. Estas cuchas tienen razón".

Con arengas y aplausos , el conversatorio dio paso a la marcha, que avanzó por la Carrera Séptima en dirección al Concejo de Bogotá. En el camino, familiares de víctimas de feminicidio alzaron carteles con los rostros de sus hijas, hermanas y madres, exigiendo justicia. 

8M 4

De derecha a izquierda Ana Salamanca, Ana Paez y Miriam Suspes

8M 5

Termina el conversatorio e inicia la movilización

EL GRITO CONTRA LOS FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA SEXUAL

 Las cifras de feminicidios y violencia sexual en Colombia han alcanzado niveles alarmantes. Durante la marcha, se alzaron carteles con nombres de víctimas y mensajes como "Hoy marcho con mis amigas para no marchar mañana por ellas" y "En Colombia ser mujer mata". Las manifestantes denunciaron la impunidad en los casos de feminicidio y la falta de protección para las mujeres que buscan justicia.

8M 6

Durante la manifestación se hizo referencia a la cifra de feminicidios en Colombia durante el último año y lo que va del 2025

Esta fue una de las principales demandas de la marcha, junto con la denuncia de la violencia hacia las niñas, que también se incrementó durante 2024, así como los abusos sexuales.

Las niñas tuvieron un papel central  en la movilización. Acompañadas de sus padres levantaron la voz y exhibieron carteles, realizados por ellas mismas, en contra de la violencia machista, mostrando la renovación del movimiento feminista en Colombia. 

"Queremos crecer sin miedo" y "Mi cuerpo no es tu territorio" fueron algunas de las frases que niñas y adolescentes coreaban durante el recorrido , reflejando la preocupación por el aumento de los abusos sexuales y la falta de educación con enfoque de género.

8M 7

8M 8

Los carteles de muchas niñas y adolescentes contenían mensajes de denuncia hacia sus abusadores

8M 9

Las niñas y adolescentes llevaron distintos mensajes hasta llegar al Consejo de Bogotá

8M 10

Familiares de víctimas de feminicidios reclamaron por el acceso a la justicia durante el recorrido hasta el Consejo

 PRECARIZACIÓN LABORAL Y BRECHA SALARIAL

Otro de los grandes reclamos fue  la desigualdad en el trabajo. Trabajadoras de distintos sectores denunciaron la falta de garantías laborales, los bajos salarios y la informalidad, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

"Las mujeres somos la base de la economía, pero seguimos siendo las más explotadas", 

se escuchaba a través de un parlante mientras la movilización avanzaba.

8M 11

La manifestación trajo a colación diferentes reclamos de violencias hacia las mujeres uno de ellos fue la precarización laboral

Trabajadoras  del sector salud, docentes y trabajadoras del hogar participaron en la marcha exigiendo condiciones laborales dignas, el reconocimiento de sus derechos y la aplicación efectiva de la ley para eliminar la brecha salarial.

También se denunció  la falta de paridad de género en los medios de comunicación, donde  los hombres siguen cubriendo  mayoritariamente las marchas del 8M, mientras que las mujeres comunicadoras y periodistas continúan enfrentando la precarización y el desempleo. 

8M 12

Muchas estudiantes de pedagogía y licenciatura hicieron referencia a la educación con enfoque de género

La movilización culminó frente al Concejo de Bogotá con la lectura de manifiestos en los que se exigieron políticas efectivas para erradicar la violencia de género, protección para las víctimas, educación con perspectiva feminista y mejores condiciones laborales para las mujeres. 

8M 13

Las manifestantes pararon el tráfico en varias ocasiones para mostrar los carteles y hacer un llamado a la indiferencia que hay sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas

8M 14

8M 15

La manifestación llega al Concejo de Bogotá

La jornada cerró con la promesa de seguir en las calles. Como rezaba un cartel: "Feliz será el día en que no falte ninguna".

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer