fotogalería

RAYUELA

En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado urgente a la acción.

Por Ximena Hernández

El 8 de marzo, Bogotá fue escenario de una movilización multitudinaria en la que miles de mujeres alzaron la voz para exigir justicia, igualdad y el fin de la violencia de género. Desde el mediodía, la Carrera Séptima comenzó a llenarse de pancartas, consignas y colores representativos del movimiento feminista. La jornada estuvo marcada por testimonios, denuncias y demandas urgentes.

 

Crr 7 con 45 minutos antes del conversatorio. Se realizaron carteles en la calle

Antes de la movilización, en la Calle 45 se llevó a cabo un conversatorio liderado por la organización Somos un Rostro Colectivo. En este espacio, mujeres de distintos sectores compartieron sus testimonios sobre la precarización laboral, la desaparición forzada y la memoria histórica.

Antes de comenzar el conversatorio en la calle  45

El conversatorio contó con la participación de Ana Salamanca, del Sindicato de Trabajadoras del Hogar e Independientes (SINTRAHIN); Miriam Suspes, de la Fundación Hasta Encontrarlos; y Ana Páez, de la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO).

8M 3

 Las manifestantes se sentaron en la calle para escuchar el conversatorio

Ana Salamanca expuso las principales demandas de las trabajadoras domésticas, entre ellas, la mejora de sus  condiciones laborales y la garantía  de derechos como la formalización y seguridad social, el reconocimiento y valoración del trabajo doméstico, la eliminación de la discriminación y la violencia de género, la reducción de la jornada laboral y el acceso a la justicia y protección legal.

"Todas sabemos que el trabajo doméstico es un trabajo invisibilizado. Como no trabajamos con producción o comercio, no se ve. Por eso nosotras hemos venido en resistencia para visibilizar nuestro trabajo y exigir derechos", expresó Salamanca durante el conversatorio.

Miriam Suspes, de la Fundación Hasta Encontrarlos, habló de la desaparición forzada en Colombia y la falta de memoria colectiva como una de las principales barreras para alcanzar la justicia. "Esta sociedad necesita construir memoria, pero es desde la infancia que tenemos que empezar a reflexionar sobre la historia de nuestro país", afirmó.

Ana Páez,de la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO), hizo un llamado a las madres buscadoras en Medellín: "Ustedes no están solas. Somos muchas madres buscando a nuestros hijos en Colombia. Nosotras les creemos. Estas cuchas tienen razón".

Con arengas y aplausos , el conversatorio dio paso a la marcha, que avanzó por la Carrera Séptima en dirección al Concejo de Bogotá. En el camino, familiares de víctimas de feminicidio alzaron carteles con los rostros de sus hijas, hermanas y madres, exigiendo justicia. 

8M 4

De derecha a izquierda Ana Salamanca, Ana Paez y Miriam Suspes

8M 5

Termina el conversatorio e inicia la movilización

EL GRITO CONTRA LOS FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA SEXUAL

 Las cifras de feminicidios y violencia sexual en Colombia han alcanzado niveles alarmantes. Durante la marcha, se alzaron carteles con nombres de víctimas y mensajes como "Hoy marcho con mis amigas para no marchar mañana por ellas" y "En Colombia ser mujer mata". Las manifestantes denunciaron la impunidad en los casos de feminicidio y la falta de protección para las mujeres que buscan justicia.

8M 6

Durante la manifestación se hizo referencia a la cifra de feminicidios en Colombia durante el último año y lo que va del 2025

Esta fue una de las principales demandas de la marcha, junto con la denuncia de la violencia hacia las niñas, que también se incrementó durante 2024, así como los abusos sexuales.

Las niñas tuvieron un papel central  en la movilización. Acompañadas de sus padres levantaron la voz y exhibieron carteles, realizados por ellas mismas, en contra de la violencia machista, mostrando la renovación del movimiento feminista en Colombia. 

"Queremos crecer sin miedo" y "Mi cuerpo no es tu territorio" fueron algunas de las frases que niñas y adolescentes coreaban durante el recorrido , reflejando la preocupación por el aumento de los abusos sexuales y la falta de educación con enfoque de género.

8M 7

8M 8

Los carteles de muchas niñas y adolescentes contenían mensajes de denuncia hacia sus abusadores

8M 9

Las niñas y adolescentes llevaron distintos mensajes hasta llegar al Consejo de Bogotá

8M 10

Familiares de víctimas de feminicidios reclamaron por el acceso a la justicia durante el recorrido hasta el Consejo

 PRECARIZACIÓN LABORAL Y BRECHA SALARIAL

Otro de los grandes reclamos fue  la desigualdad en el trabajo. Trabajadoras de distintos sectores denunciaron la falta de garantías laborales, los bajos salarios y la informalidad, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

"Las mujeres somos la base de la economía, pero seguimos siendo las más explotadas", 

se escuchaba a través de un parlante mientras la movilización avanzaba.

8M 11

La manifestación trajo a colación diferentes reclamos de violencias hacia las mujeres uno de ellos fue la precarización laboral

Trabajadoras  del sector salud, docentes y trabajadoras del hogar participaron en la marcha exigiendo condiciones laborales dignas, el reconocimiento de sus derechos y la aplicación efectiva de la ley para eliminar la brecha salarial.

También se denunció  la falta de paridad de género en los medios de comunicación, donde  los hombres siguen cubriendo  mayoritariamente las marchas del 8M, mientras que las mujeres comunicadoras y periodistas continúan enfrentando la precarización y el desempleo. 

8M 12

Muchas estudiantes de pedagogía y licenciatura hicieron referencia a la educación con enfoque de género

La movilización culminó frente al Concejo de Bogotá con la lectura de manifiestos en los que se exigieron políticas efectivas para erradicar la violencia de género, protección para las víctimas, educación con perspectiva feminista y mejores condiciones laborales para las mujeres. 

8M 13

Las manifestantes pararon el tráfico en varias ocasiones para mostrar los carteles y hacer un llamado a la indiferencia que hay sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas

8M 14

8M 15

La manifestación llega al Concejo de Bogotá

La jornada cerró con la promesa de seguir en las calles. Como rezaba un cartel: "Feliz será el día en que no falte ninguna".

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer