cultura

RAYUELA

El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y el abuso del lenguaje en el discurso de poder. En conversación con Raya, reflexiona sobre su próxima novela, que explorará el impacto del intervencionismo de EE. UU. en El Salvador, y sobre el papel del arte en la construcción de la memoria histórica.

Por: David González M.

Than Nguyen es un escritor de fronteras. Es crítico del imperialismo Estadounidense, su país desde que huyó con su familia de Vietnam. Pero también ve con desconfianza la represión y la desigualdad del país donde nació, la actual república socialista de Vietnam. 

Cree que el escritor debe estar comprometido primero con el lenguaje, con el arte, y luego con la política. Ha alzado su voz contra el genocidio en Gaza y, por esa razón, ha sido perseguido. Aún así, su voz es cada vez más buscada en medio de la tormenta del actual gobierno de Donald Trump. 

Dice que, luego de Colombia viajará a El Salvador para entender lo que Estados Unidos hizo allá. Planea escribir su tercera novela, parte de una trilogía que empezó con la premiada El Simpatizante, inspirada en las ruinas del intervencionismo de Estados Unidos en el país centroamericano. 

“Me hace feliz de que Vietnam sea ahora una nación libre del colonialismo. Se deshizo de China, Japón, Francia, Estados Unidos. Se convirtió en un país independiente. Luchó una revolución. Se convirtió en un modelo revolucionario para gran parte del mundo en los años 60 y 70. Y ahora, si lo visitas, es un país hermoso para ser turista y sabes que hay mucha esperanza y optimismo. Pero también es un país profundamente desigual y políticamente represivo.”

Para él ser escritor es moverse en dos dimensiones: el lenguaje y la política.

¿Qué tan cercana puede ser la relación entre lo político y el arte? En Colombia, por ejemplo, hay muchos artistas que intentan no comprometerse con nada que suene a política.

Bueno, creo que el arte y la política no son lo mismo, pero sí se superponen. Y donde se superponen, ahí es donde está la controversia. Creo que todos esos escritores que dicen que el arte y la política no deberían mezclarse probablemente están en situaciones en las que su política coincide con la política de la sociedad dominante. Si tu política es la misma que la de aquellos en el poder, entonces no hay necesidad de pensar en tu trabajo como político, aunque en realidad esté afirmando el poder dominante. 

Y luego pienso en el hecho de que hay escritores que siempre han sido políticos, pero no se les ve así. Un escritor que ha sido muy influyente para mí es el novelista inglés Graham Greene. Él escribió muchas novelas que trataban sobre Vietnam, Cuba y otros lugares donde la política estaba ocurriendo. Y nadie ha dicho nunca que Graham Greene no sea un buen novelista. Pero aquí había un novelista que mezclaba política y arte todo el tiempo. Así que creo que cuando la gente dice que la política y el arte no deberían mezclarse, están mirando situaciones muy específicas, y casi siempre son personas que introducen la política en el arte para protestar contra algo que está siendo hecho por el poder dominante.

Por ejemplo, hablar de Palestina en este momento es un acto político en sí mismo, donde cualquier discusión sobre Palestina, al menos en Occidente o en el Norte global, es algo que está siendo censurado. Así que creo que el problema no es realmente si el arte y la política deberían mezclarse, porque siempre se mezclan. La pregunta es: ¿de qué política estamos hablando? Y la segunda cuestión es: ¿se está haciendo bien? 

Para aquellos de nosotros que somos escritores, nuestra primera obligación no es con la política. Siempre es con el arte. Es con el lenguaje. Es con el sentimiento y la belleza en el lenguaje. Si lo hacemos bien, entonces la política y la literatura estarán bien. Pero la otra razón por la que esto es importante es porque si creemos que el lenguaje tiene una relación con la belleza, entonces podemos ver que aquellos en el poder usan el lenguaje para hacer cosas terribles. Eso ya es político cuando un político o un ideólogo usa el lenguaje para demonizar a otro país o a algunas personas. Y eso debería ser un llamado para los escritores: cuando vemos que el lenguaje está siendo abusado, debemos responder a eso. Así que, de nuevo, aquí es donde la política y el arte realmente convergen: a través del uso del lenguaje y su abuso por parte de aquellos en el poder. Exactamente.

Menciona el abuso del lenguaje por parte de los poderosos. En los últimos días hemos visto cómo el gobierno de Trump ha intensificado las deportaciones de latinos. ¿Cree que los escritores y artistas latinos tienen la obligación de alzar la voz y pronunciarse al respecto?

Creo que hay una respuesta a corto y largo plazo para esa pregunta. Nunca diría que un escritor necesita escribir sobre algo en su arte. Creo que esa es una relación muy personal entre el escritor y su arte. Pero sí creo que, volviendo a la idea de que la primera relación de un escritor es con el lenguaje, y que esto es lo único que sabemos hacer como escritores, sabemos cómo escribir. En el corto plazo, creo que es muy importante que los escritores se pronuncien. Esa es una pregunta separada del arte. Yo escribo novelas, cuentos y no ficción, que es arte, pero también escribo para periódicos y revistas, que no es arte. Ahí es donde tomo lo que puedo hacer como escritor y, a través del lenguaje, digo algo sobre los abusos que veo ocurrir hoy. Y creo que eso es algo que los escritores deberían hacer, porque, de nuevo, si nuestra obligación como escritores es, ante todo, la belleza y la verdad, y vemos que la belleza y la verdad están siendo abusadas cuando las personas son demonizadas y luego deportadas, debemos decir algo. No es arte, es simplemente nuestra obligación como escritores que tienen conciencia y una relación con la verdad. 

¿Tienen los escritores latinos en particular una obligación? 

Si son latinos los que están siendo deportados, personalmente creo que sí. No crearía una agencia gubernamental para obligar a los escritores latinos a escribir sobre algo, pero sí creo que hay una sensación de que los latinos están siendo señalados como una población entera. Y los más débiles están siendo deportados primero. Pero el hecho de que seas un escritor latino no te exime de estas políticas de demonización. A Donald Trump y sus seguidores no les gustas más porque seas escritor que si fueras un migrante indocumentado. Si eres moreno, no les importa.

¿Qué tan poderoso es el lenguaje? ¿Pueden realmente las narrativas transformar esas realidades violentas que se viven en Estados Unidos? 

Creo que el lenguaje es muy poderoso. Creo que antes de matar a las personas, usamos el lenguaje para deshumanizarlas primero. Eso siempre ha sucedido. Yo soy refugiado de Vietnam, y creo que Estados Unidos se involucró en Vietnam y otros países de Asia no solo por intereses económicos, militares y políticos, sino también por narrativas que dicen que Occidente es superior al resto de Asia y que Occidente no tiene nada que aprender del resto del mundo. ¿Por qué tendríamos que aprender algo sobre América Latina, Centroamérica o Asia? Si no tenemos nada que aprender, simplemente podemos intervenir en esos países. Eso llevó a resultados desastrosos en Vietnam y luego en Centroamérica en términos de la política exterior estadounidense. 

Y, por supuesto, antes de comenzar a deportar a las personas, primero tenemos que deshumanizarlas. Así que creo que el uso del lenguaje siempre está ahí. Nunca es solo política. El lenguaje, la narrativa y la narración de historias son cruciales para los actos de deshumanización que preceden a la explotación, la deportación, el encarcelamiento y el genocidio. Por eso, de nuevo, creo que los escritores tienen que ser extremadamente sensibles cuando eso sucede. Porque ese es nuestro territorio, nuestro dominio en el lenguaje. Tenemos la obligación de señalar cuando esa deshumanización a través del lenguaje está ocurriendo. 

Menciona que es parte de una familia evacuada de Vietnam.¿Cómo influye esa experiencia en su trabajo? Algunos podrían verlo como un trauma, ¿cómo lo aborda?

Me gusta decir que, como refugiado que vino de una guerra, estoy agradecido por el trauma porque me ha dado material para escribir. Pero el trauma también está en la melancolía, y todas estas emociones complicadas me han dado un conjunto de problemas que me han hecho ser quien soy y me han dado los problemas emocionales sobre los que puedo escribir. Así que creo que todos los escritores, hasta donde sé, tienen problemas emocionales que los convierten en escritores. Todos los tienen, ¿verdad? 

Pero tal vez los escritores los sienten más profundamente. Sin embargo, también diré que no pienso en mi trauma como un problema individual. En Estados Unidos, tenemos un gran discurso sobre la curación. Si has sido traumatizado, entonces deberías curarte, deberías superar el pasado, deberías seguir adelante. Y a veces la gente piensa que los escritores recurren a la escritura como una forma de curarse a sí mismos. No creo en eso. Porque, en cierto modo, creo que me he curado porque tengo una familia, soy padre, soy esposo. Creo que soy bastante bueno en esas cosas. No podría ser bueno en eso si no me hubiera curado de alguna manera. Pero creo que el trauma es colectivo. 

Así que cuando la gente se dirige a personas como yo y dice: "Oh, debes haberte curado y superado el pasado", lo que realmente quieren saber es si todos podemos seguir adelante, ¿verdad? La guerra de Vietnam terminó, así que podemos seguir adelante. Eso ya pasó. Y mi respuesta es no, no ha terminado, porque después de la guerra de Vietnam, Estados Unidos fue a El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala e hizo todas las mismas cosas que hizo en Vietnam. Y luego fueron a Irak y Afganistán e hicieron lo mismo allí. Así que el trauma colectivo y la historia colectiva no han terminado, no están completos. 

Y para personas como yo, creo que se nos ofrece una elección: ¿nos enfocamos solo en nuestro trauma individual o entendemos que nuestro trauma está conectado a una experiencia colectiva? Para mí, he tratado de hacer ambas cosas. Es importante hablar de la experiencia individual, pero también es importante conectar esa experiencia con la de otros y ver que, de hecho, están todas conectadas. Si hablamos de Estados Unidos y lo que se ha hecho en diferentes países, eso es lo que une mi experiencia con un lugar como El Salvador, por eso voy a El Salvador justo después de dejar Colombia. Quiero aprender más sobre lo que Estados Unidos hizo allí para conectarlo con lo que le sucedió a mi país. Por eso no estoy interesado en la pregunta del trauma individual y la curación.

Muy interesante, porque ayer estaba escuchando a otra directora que hizo una película sobre castas y racismo en Estados Unidos, la directora Ava Duverney, y también mostraba cómo las acciones de Estados Unidos estaban conectadas con los nazis en Alemania y con el sistema de castas en India. Y me pareció personalmente más interesante cuando artistas como tú y como ella intentan explicar algo que tal vez muchos no entienden. ¿Cómo es construir una historia con todo eso? No debe ser fácil.

No, no es fácil, y creo que el desafío es encontrar la forma correcta de contar esa historia. Para mí, antes de poder pensar en Vietnam y El Salvador, tuve que escribir dos novelas. Estoy escribiendo una trilogía. La primera novela es The Sympathizer, la segunda es The Committed, y la tercera novela será una que comienza en El Salvador y luego va a Estados Unidos, y ocurre en 1984. Pero para poder escribir esa novela, tuve que escribir las otras dos novelas primero. Una ambientada en Vietnam, otra en Francia. Así que parte del desafío para los escritores que están comprometidos a tratar de explicar la historia de alguna manera es intentar descubrir cómo contar esa historia de una manera que siga siendo entretenida para el lector. Porque conozco la película de la que hablas, o el libro en el que se basa la película. Es una historia muy poderosa, y no solo por el contenido, sino por la forma en que Isabel Wilkerson (Escritora de Castas, libro que es la base de la película de Duvernay) contó esa historia. Sí, hay que hacerlo claro, digamos. No creo que sea simple, pero hay que hacerlo claro. Porque es una historia complicada que ella quiere contar.

Así que, como escritor, tienes que encontrar la forma y la estructura correcta para contar tu historia. Eso es muy difícil. Muchos de nosotros tenemos historias complicadas que queremos contar y muchas cosas que queremos explicar. Pero la mayoría de los lectores y espectadores no tienen la paciencia para escuchar estas historias hasta que les das la forma correcta. Y encontrar la forma correcta lleva mucho tiempo.






All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer