Análisis

SÍNTESIS

En el año 2022, se registraron 66 casos de violencia dirigidos a personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos en Colombia. En 2023, la cifra de homicidios aumentó en un 12%, mientras que las amenazas también aumentaron, duplicando las cifras del año anterior. Un aspecto de impacto es que el prejuicio es el principal motivador de los crímenes.

Por: Colombia Diversa

En un contexto generalizado y masivo de violencia contra la población defensora de Derechos Humanos es imperativo analizar los factores particulares que amenazan la vida, seguridad y la labor realizada por las y los líderes sociales, incluidas las formas de discriminación que afectan a determinadas poblaciones tal como sucede con las y los defensores LGBTIQ+. 

Es así que la Revista Noche y Niebla en su edición #68 ha puesto su foco en la experiencia diferencial de las personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos, los riesgos particulares que enfrentan, los hechos victimizantes que sufren, las motivaciones detrás de los mismos, así como los impactos que conllevan; recordando que todo ello sólo tiene sentido dentro del contexto sociopolítico y cultural desde donde se producen estos eventos y se perpetúan dichas opresiones.     

La primera dificultad para dar visibilidad a estas experiencias particulares se halla en el subregistro y la falta de datos respecto a las violencias que aquejan a estos líderes y lideresas sociales por parte del Estado así como de diversas plataformas de Derechos Humanos. Por ejemplo, aunque Colombia Diversa logró registrar 66 hechos victimizantes contra líderes LGBTIQ+ en 2022, otras organizaciones sociales tan sólo reportaron un promedio de diez agresiones en el mismo periodo. Para subsanar lo anterior se requiere la inclusión de variables diferenciales referidas al sexo, la identidad de género y la orientación sexual dentro de los sistemas de datos, tanto estatales como civiles, que producen información en relación a la violencia sociopolítica nacional. 

Un segundo factor a tener en cuenta al analizar la experiencia diferencial de personas defensoras LGBTIQ+ son los riesgos particulares a los que se enfrentan, los cuales se pueden definir en tres elementos: i. El ejercicio de liderazgo en un país con una larga y permanente historia de violencia sociopolítica armada; ii. Tener una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la impuesta por un sistema cisheteronormado, del que también se nutren los proyectos políticos y morales de actores armados; iii. Ejercer activismo a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+, agenda percibida por algunos sectores políticos y sociales como innecesaria o amenazante a los valores sociales tradicionales, percepción que es compartida por algunos actores armados. 

Un tercer factor de análisis es la identificación del tipo de violencia que sufren las y los líderes LGBTIQ+ y la cantidad de hechos victimizantes. Durante el año 2022 se registraron 66 hechos victimizantes estuvieron dirigidos contra personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos (52 amenazas, 10 homicidios y 4 hechos de violencia policial). Para 2023 la cifra preliminar corresponde a 13 victimizaciones (10 homicidios y 3 amenazas individuales). A estas se suman otras violencias conexas como lo son el Desplazamiento Forzado, Extorsión, Lesiones Personales, Exilio y Daño a propiedad privada.

Además, es importante tener de presente que existen otras manifestaciones de violencia diferencial con marcas de género como lo es la violencia sexual y reproductiva, con la que se busca “castigar la identidad sexual y de género de la persona activista”; victimización y móvil que no sufren hombres cisgénero heterosexuales que ejercen liderazgo. 

Aparte de de sistematizar la violencia que padecen las y los líderes sociales LGBTIQ+ es importante analizar las motivaciones detrás de estos hechos. Para ello se propone la categoría de la de Violencia por Prejuicio, la cual implica estudiar las motivaciones, formas de violencia, modus operandi y contextos particulares y generales en los cuales se cometen los hechos victimizantes contra esta población, con el fin de responder a la pregunta: ¿lo que motivó este hecho es la discriminación contra la orientación sexual o identidad de género de la víctima?

Al realizar dicho análisis causas, se tuvieron los siguientes hallazgos: 

- De los 66 hechos de violencia que afectaron la vida de líderes y lideresas LGBTIQ+ en 2022, en al menos 29 casos se pudo identificar elementos diferenciales que evidencian el prejuicio contra la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima como una de sus causales (en imbricación con la violencia sociopolítica y persecución armada contra defensores en 17 casos). 

- Los departamentos que reportaron más hechos de violencia contra las y los defensores LGBTIQ+ son Valle del Cauca (12 hechos), Bogotá (11), Antioquia (9), Boyacá (4) y Córdoba (4), siendo Bogotá el territorio donde se registró mayor violencia por prejuicio contra dichos defensores LGBTIQ+ (9 hechos que suman 8 amenazas y un homicidio). 

- Entre los principales perpetradores identificados de la violencia contra las y los líderes LGBTIQ+ ocurrida en 2022 se encuentran personas desconocidas (19 casos), grupos armados (8) y la Fuerza Pública (2). 

Tabla 1. Hechos de violencia contra líderes y lideresas LGBTIQ+ en 2022 y violencia por prejuicio. 

Hecho victimizante 

Hechos de violencia con Defensores/as LGBTIQ+  en 2022

Hechos de violencia motivados por el prejuicio 

Amenazas

52

23

Homicidios

10

4

Violencia Policial

4

2

Total 

66

29

Elaboración propia

Los riesgos, motivaciones y violencias particulares que experimentan las y los defensores LGBTIQ+ conllevan impactos diferenciales, tanto individuales como colectivos, que son importantes de reconocer al momento de idear estrategias de mitigación y prevención de la violencia que les aqueja. Es así que se reiteran 6 aspectos a tener en cuenta sobre esta experiencia diferencial: 

1. El prejuicio contra las personas LGBTIQ+ se imbrica en la violencia sociopolítica, en donde los actores armados sostienen proyectos no sólo políticos y económicos sino también morales bajo los cuales excluyen o buscan eliminar a quienes consideran contrarios a dichos marcos ideológicos. 

2. El continuum de violencias. Los homicidios, amenazas y violencia policial que experimentan líderes y lideresas LGBTIQ+ hacen parte de un amplio repertorio de violencia y discriminación que antecede y se mantiene en sus vidas, y que involucra a diferentes actores sociales (desde la familia, la escuela y las instituciones estatales hasta los grupos armados). 

3. Autocensura y soledad. Los hechos victimizantes descritos anteriormente acentúan la sensación de indefensión y desprotección en el territorio, los que puede devenir en la autocensura de la persona LGBTIQ+, es decir, en la vigilancia que ella hace de sí misma para no evidenciar su orientación sexual y/o identidad de género. 

4. Violencia ejemplificante. La violencia que se ejerce contra las y los defensores LGBTIQ+ busca infundir miedo y disolver las acciones comunitarias que realizan dichos liderazgos. 

5. Destrucción del tejido social. La violencia busca mermar la interacción comunitaria, los espacios de encuentro y la incidencia social y política que realiza el líder y lideresa. Además genera la ruptura de vínculos afectivos y de cuidado entre pares LGBTIQ+. 

6. Interrupción de proyectos colectivos LGBTIQ+ como impacto a la democracia. Es gravísimo el obstáculo a la participación de ciudadanías diversas en las distintas manifestaciones democráticas; significa la pérdida para la sociedad en general del aporte único que las personas LGBTIQ+ hacen a la construcción de paz desde sus saberes y experiencias particulares. 

A partir de esto, se puntualizan los siguientes desafíos para la protección del liderazgo de personas LGBTIQ+ en el país: 

- Investigación: Producción de datos claros y veraces de los entes de justicia, lo que implica garantizar el acceso a la justicia de las personas LGBTIQ+ en condiciones de igualdad y respeto. Así mismo, inclusión de casos de líderes LGBTIQ+, bajo enfoque diferencial, por parte de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación. 

- Prevención: Caracterización de riesgos particulares de personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos desde un enfoque interseccional y según dinámicas sociales y territoriales. 

- Protección: Puesta en marcha de planes de protección para los grupos con mayor vulnerabilidad, a partir de Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo. Además, diseño y adaptación de medidas de protección para víctimas LGBTIQ+ ofertadas tanto por la Unidad Nacional de Protección- UNP como por la Policía Nacional. 

- Atención: Fortalecimiento de la Mesa de Casos Urgentes LGBTI, presidida por el Ministerio del Interior y o el naciente Ministerio de Igualdad y Equidad, en articulación con otras entidades del Estado, para realizar intervención territorial en departamentos con mayor tasas de violencia contra líderes LGBTIQ+. Además, garantizar la participación de líderes y organizaciones LGBTQ+ dentro de los Planes de Emergencia para la Protección de personas defensoras de Derechos Humanos. 

- Reparación: Desarrollo de estrategias locales y nacionales de promoción y fortalecimiento de iniciativas organizacionales LGBTIQ+, aumentando su capacidad de acción e incidencia comunitaria. Adicionalmente, implementación de acciones de memoria que dignifiquen la labor de las personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos, visibilizando sus trayectos, luchas, aportes comunitarios en medio de violencia social del país. 

All items
Síntesis
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer