Análisis

SÍNTESIS

En el año 2022, se registraron 66 casos de violencia dirigidos a personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos en Colombia. En 2023, la cifra de homicidios aumentó en un 12%, mientras que las amenazas también aumentaron, duplicando las cifras del año anterior. Un aspecto de impacto es que el prejuicio es el principal motivador de los crímenes.

Por: Colombia Diversa

En un contexto generalizado y masivo de violencia contra la población defensora de Derechos Humanos es imperativo analizar los factores particulares que amenazan la vida, seguridad y la labor realizada por las y los líderes sociales, incluidas las formas de discriminación que afectan a determinadas poblaciones tal como sucede con las y los defensores LGBTIQ+. 

Es así que la Revista Noche y Niebla en su edición #68 ha puesto su foco en la experiencia diferencial de las personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos, los riesgos particulares que enfrentan, los hechos victimizantes que sufren, las motivaciones detrás de los mismos, así como los impactos que conllevan; recordando que todo ello sólo tiene sentido dentro del contexto sociopolítico y cultural desde donde se producen estos eventos y se perpetúan dichas opresiones.     

La primera dificultad para dar visibilidad a estas experiencias particulares se halla en el subregistro y la falta de datos respecto a las violencias que aquejan a estos líderes y lideresas sociales por parte del Estado así como de diversas plataformas de Derechos Humanos. Por ejemplo, aunque Colombia Diversa logró registrar 66 hechos victimizantes contra líderes LGBTIQ+ en 2022, otras organizaciones sociales tan sólo reportaron un promedio de diez agresiones en el mismo periodo. Para subsanar lo anterior se requiere la inclusión de variables diferenciales referidas al sexo, la identidad de género y la orientación sexual dentro de los sistemas de datos, tanto estatales como civiles, que producen información en relación a la violencia sociopolítica nacional. 

Un segundo factor a tener en cuenta al analizar la experiencia diferencial de personas defensoras LGBTIQ+ son los riesgos particulares a los que se enfrentan, los cuales se pueden definir en tres elementos: i. El ejercicio de liderazgo en un país con una larga y permanente historia de violencia sociopolítica armada; ii. Tener una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la impuesta por un sistema cisheteronormado, del que también se nutren los proyectos políticos y morales de actores armados; iii. Ejercer activismo a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+, agenda percibida por algunos sectores políticos y sociales como innecesaria o amenazante a los valores sociales tradicionales, percepción que es compartida por algunos actores armados. 

Un tercer factor de análisis es la identificación del tipo de violencia que sufren las y los líderes LGBTIQ+ y la cantidad de hechos victimizantes. Durante el año 2022 se registraron 66 hechos victimizantes estuvieron dirigidos contra personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos (52 amenazas, 10 homicidios y 4 hechos de violencia policial). Para 2023 la cifra preliminar corresponde a 13 victimizaciones (10 homicidios y 3 amenazas individuales). A estas se suman otras violencias conexas como lo son el Desplazamiento Forzado, Extorsión, Lesiones Personales, Exilio y Daño a propiedad privada.

Además, es importante tener de presente que existen otras manifestaciones de violencia diferencial con marcas de género como lo es la violencia sexual y reproductiva, con la que se busca “castigar la identidad sexual y de género de la persona activista”; victimización y móvil que no sufren hombres cisgénero heterosexuales que ejercen liderazgo. 

Aparte de de sistematizar la violencia que padecen las y los líderes sociales LGBTIQ+ es importante analizar las motivaciones detrás de estos hechos. Para ello se propone la categoría de la de Violencia por Prejuicio, la cual implica estudiar las motivaciones, formas de violencia, modus operandi y contextos particulares y generales en los cuales se cometen los hechos victimizantes contra esta población, con el fin de responder a la pregunta: ¿lo que motivó este hecho es la discriminación contra la orientación sexual o identidad de género de la víctima?

Al realizar dicho análisis causas, se tuvieron los siguientes hallazgos: 

- De los 66 hechos de violencia que afectaron la vida de líderes y lideresas LGBTIQ+ en 2022, en al menos 29 casos se pudo identificar elementos diferenciales que evidencian el prejuicio contra la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima como una de sus causales (en imbricación con la violencia sociopolítica y persecución armada contra defensores en 17 casos). 

- Los departamentos que reportaron más hechos de violencia contra las y los defensores LGBTIQ+ son Valle del Cauca (12 hechos), Bogotá (11), Antioquia (9), Boyacá (4) y Córdoba (4), siendo Bogotá el territorio donde se registró mayor violencia por prejuicio contra dichos defensores LGBTIQ+ (9 hechos que suman 8 amenazas y un homicidio). 

- Entre los principales perpetradores identificados de la violencia contra las y los líderes LGBTIQ+ ocurrida en 2022 se encuentran personas desconocidas (19 casos), grupos armados (8) y la Fuerza Pública (2). 

Tabla 1. Hechos de violencia contra líderes y lideresas LGBTIQ+ en 2022 y violencia por prejuicio. 

Hecho victimizante 

Hechos de violencia con Defensores/as LGBTIQ+  en 2022

Hechos de violencia motivados por el prejuicio 

Amenazas

52

23

Homicidios

10

4

Violencia Policial

4

2

Total 

66

29

Elaboración propia

Los riesgos, motivaciones y violencias particulares que experimentan las y los defensores LGBTIQ+ conllevan impactos diferenciales, tanto individuales como colectivos, que son importantes de reconocer al momento de idear estrategias de mitigación y prevención de la violencia que les aqueja. Es así que se reiteran 6 aspectos a tener en cuenta sobre esta experiencia diferencial: 

1. El prejuicio contra las personas LGBTIQ+ se imbrica en la violencia sociopolítica, en donde los actores armados sostienen proyectos no sólo políticos y económicos sino también morales bajo los cuales excluyen o buscan eliminar a quienes consideran contrarios a dichos marcos ideológicos. 

2. El continuum de violencias. Los homicidios, amenazas y violencia policial que experimentan líderes y lideresas LGBTIQ+ hacen parte de un amplio repertorio de violencia y discriminación que antecede y se mantiene en sus vidas, y que involucra a diferentes actores sociales (desde la familia, la escuela y las instituciones estatales hasta los grupos armados). 

3. Autocensura y soledad. Los hechos victimizantes descritos anteriormente acentúan la sensación de indefensión y desprotección en el territorio, los que puede devenir en la autocensura de la persona LGBTIQ+, es decir, en la vigilancia que ella hace de sí misma para no evidenciar su orientación sexual y/o identidad de género. 

4. Violencia ejemplificante. La violencia que se ejerce contra las y los defensores LGBTIQ+ busca infundir miedo y disolver las acciones comunitarias que realizan dichos liderazgos. 

5. Destrucción del tejido social. La violencia busca mermar la interacción comunitaria, los espacios de encuentro y la incidencia social y política que realiza el líder y lideresa. Además genera la ruptura de vínculos afectivos y de cuidado entre pares LGBTIQ+. 

6. Interrupción de proyectos colectivos LGBTIQ+ como impacto a la democracia. Es gravísimo el obstáculo a la participación de ciudadanías diversas en las distintas manifestaciones democráticas; significa la pérdida para la sociedad en general del aporte único que las personas LGBTIQ+ hacen a la construcción de paz desde sus saberes y experiencias particulares. 

A partir de esto, se puntualizan los siguientes desafíos para la protección del liderazgo de personas LGBTIQ+ en el país: 

- Investigación: Producción de datos claros y veraces de los entes de justicia, lo que implica garantizar el acceso a la justicia de las personas LGBTIQ+ en condiciones de igualdad y respeto. Así mismo, inclusión de casos de líderes LGBTIQ+, bajo enfoque diferencial, por parte de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación. 

- Prevención: Caracterización de riesgos particulares de personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos desde un enfoque interseccional y según dinámicas sociales y territoriales. 

- Protección: Puesta en marcha de planes de protección para los grupos con mayor vulnerabilidad, a partir de Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo. Además, diseño y adaptación de medidas de protección para víctimas LGBTIQ+ ofertadas tanto por la Unidad Nacional de Protección- UNP como por la Policía Nacional. 

- Atención: Fortalecimiento de la Mesa de Casos Urgentes LGBTI, presidida por el Ministerio del Interior y o el naciente Ministerio de Igualdad y Equidad, en articulación con otras entidades del Estado, para realizar intervención territorial en departamentos con mayor tasas de violencia contra líderes LGBTIQ+. Además, garantizar la participación de líderes y organizaciones LGBTQ+ dentro de los Planes de Emergencia para la Protección de personas defensoras de Derechos Humanos. 

- Reparación: Desarrollo de estrategias locales y nacionales de promoción y fortalecimiento de iniciativas organizacionales LGBTIQ+, aumentando su capacidad de acción e incidencia comunitaria. Adicionalmente, implementación de acciones de memoria que dignifiquen la labor de las personas LGBTIQ+ defensoras de Derechos Humanos, visibilizando sus trayectos, luchas, aportes comunitarios en medio de violencia social del país. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer