cultura

RAYUELA

Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus creadoras sobre el proceso y el impacto de esta iniciativa.

Por Santiago Erazo, Cultura RAYA

En la segunda mitad del siglo XIX, con la confianza de haber hallado una forma práctica y efectiva de otorgarles nuevos colores a las cosas, el botánico José Jerónimo Triana, integrante de la Comisión Corográfica, afirmó haber inventado una tintura que bautizó como “Verde Triana”. El hallazgo no era más que la apropiación de un saber antiguo –la extracción tintórea del chilco, planta endémica de los Andes– que en las comunidades campesinas e indígenas del altiplano cundiboyacense se aplicaba durante siglos para teñir de verde mantas, bayetas y ruanas. Triana, sin embargo, había pisado con su apellido lo que muchos ya sabían. De hecho, en 1898 hizo lo mismo al atribuirse el mérito de haber contribuido al descubrimiento de los usos medicinales de la hoja de coca. Lo hizo promocionando un vino con coca que usaba para ciertas enfermedades extrayendo de la coca un alcaloide que está en el 0.7% de su hoja: la cocaína. 

Con el tiempo, las ínfulas de Triana perdieron legitimidad, pero la cocaína ganó una popularidad sin precedentes que devino en una guerra, y esa misma guerra devino en un estigma que la hoja de coca arrastra hasta el día de hoy. Una disputa mediática y moral ha surgido desde entonces, y es en esa lucha que organizaciones campesinas e indígenas, artistas, gastrónomos y diseñadores están abriendo un lugar para los usos alternativos de la coca. Uno de los más insospechados es la capacidad que tiene esta planta para tinturar aprovechando sus tonalidades verdes, así como se ha hecho con el chilco andino. Ginger Blonde, un estudio de diseño conformado por Mónica Suárez y Daniela Rubio, ha creado con su proyecto Tinta Dulce una serie de propuestas basadas en las tinturas con coca, sin usurpar utilidades, como alguna vez lo hicieron los botánicos decimonónicos, sino trabajando directamente con comunidades de lugares como Guacamayas (Boyacá), Ubaté (Cundinamarca) o Curití (Santander). RAYA habló con Ginger Blonde sobre estos esfuerzos y la reciente materialización de un manual para que quien lo desee pueda aprender a tinturar con la hoja de la coca.

Tinta coca 1

Mujeres en un taller en Ubaté, Cundinamarca, tinturando fibras con coca. Crédito: Liliana Merizalde-Ginger Blonde.

Ginger Blonde empieza en 2016 como un estudio de diseño, pero poco a poco va sumando un interés por trabajar con tintes hechos a base de hoja de coca. ¿Cómo descubrieron las posibilidades tintóreas de la coca? 

En 2022, con el proyecto Pajarita Caucana [un nombre que deriva de la pajarita, como se le denomina a un tipo de hoja de coca en el Cauca] hicimos unos talleres de tintura con plantas locales en el municipio de El Tambo (Cauca) con mujeres artesanas, y en dicho espacio empezamos a explorar las posibilidades tintóreas de la coca. Por ese tiempo habíamos encontrado casualmente un libro de una diseñadora colombiana, Marta Sastre, publicado en los años noventa, donde menciona el caso de la seda tinturada con hoja de coca, así que les propusimos a los artesanos y artesanas que hiciéramos un experimento con tintas a base de coca. A raíz de ese taller, la Asociación Agroarte diseñó junto con nosotras una línea de productos tinturados con hoja de coca. Y de ahí surgió Tinta Dulce, un proyecto que parte de las tintas con coca pero que amplía su espectro de usos: serigrafías, tipo móviles, acuarelas o crayolas, todo a base de coca. Lo cierto es que no es algo que creamos de la nada. No solo porque ya diseñadoras como Marta Sastre habían trabajado este tema, sino porque incluso culturas como los aimaras en los Andes ya habían explorado las tinturas de coca.

Grosso modo, ¿cómo es el proceso de tinturar con coca?

Para los tintes es necesario usar mucha cantidad de la hoja. La relación con el material a tinturar es 1 a 1, es decir, si quieres tinturar un kilo de fique necesitas un kilo de coca. Debido a los estigmas que persisten sobre la coca, no nos es fácil conseguir grandes cantidades de hoja de coca, por lo que trabajamos con la coca molida. Para el proceso de tintura se pone toda una noche la coca a soltar luego de que colaste la coca molida. Al otro día se sumerge la fibra, sin calentar, sin batir; luego sí se cocina con la fibra. El baño de tinte puede ser alterado con modificadores de pH para variar el verde base de la coca. También se puede sobretinturar encima de una tintura natural. Por ejemplo, si tinturas una fibra con palo de brasil, el resultado es una tonalidad roja, pero si luego tinturas eso con coca el resultado es un morado, tirando al púrpura, que es maravilloso. Con ese mismo insumo del tinte desprendido de la coca hacemos tintes para impresión, acuarelas y crayolas.

Tinta coca 1

Proceso de serigrafía con tinta hecha a base de coca. Crédito: archivo Ginger Blonde.

De unos años para acá se ha hablado acerca de la sobreproducción de coca y la posibilidad de aprovecharla para otros usos. En el caso de su aplicación gastronómica, como el mambe u otros alimentos con coca, no es posible usar cualquier tipo de hoja, pues la que se cultiva para hacer cocaína tiene un nivel de alcaloide mayor que la coca sembrada en las comunidades indígenas y está contaminada con diferentes herbicidas como el glifosato. En su caso, ¿pueden usar cualquier tipo de hoja de coca? ¿También consideran viable utilizar  la que se confisca del narcotráfico?

Nosotras partimos de que la coca es una planta, y es una planta que se puede usar para tinturar. En ese sentido no hay diferencia entre tinturar con la agria o con la pajarita o con la peruana. Todas te van a dar un color que sí sirve para tinturar. Lo sabemos no solo por experiencia, sino porque comisionamos unos exámenes de laboratorio para revisar la fijación a la luz del tinte de coca. El resultado fue que en términos técnicos es un tinte que se comporta muy bien, y ya lo sabemos por un laboratorio. 

Ahora, acerca de lo que tú lo dices sobre usar un cultivo que estaba destinado al narcotráfico, que está lleno de agrofertilizantes o cuyas hojas están raspadas o con hongos, no sabemos todavía qué tan aprovechable sea para tinturar. Sin embargo, no es descabellado pensarse ese uso en Tinta Dulce. Es algo que podría funcionar en tanto no se va a emplear para productos alimenticios o medicinales.

Tinta coca 1

Madejas de seda después del baño de tinte con coca. El Tambo, Cauca. Crédito: Daniela Rubio.

Tinta Dulce se inscribe en debates sobre economía circular y el uso de tintas ecológicas en la moda y la impresión. ¿Qué valor agregado tiene el uso de la coca en estas industrias?

Creemos que ante todo es el componente social. Por eso nosotras trabajamos con artesanos y comunidades, porque primero nos gusta mucho, y por eso Ginger Blonde dio ese giro hacia la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo, y segundo porque vemos un valor gigante más allá de que seamos de Bogotá y nos critiquen por eso. Aunque no lo parezca, este mundo de la coca y sus usos alternativos es voraz, y varias veces nos han dicho que por qué estas mujeres de Bogotá están hablando de coca, que quién les dio el permiso. Nosotras creemos que la coca no es de nadie y al tiempo de todos, de todo el que la quiera trabajar desde el respeto a las comunidades, y en ese sentido también desde el centro podemos decir cosas, y las podemos decir en diálogo con las comunidades y las asociaciones que están trabajando con tintas naturales. 

A partir de este mes está disponible un manual para aprender a tinturar con coca y un cuaderno para colorear con coca. ¿Qué las motivó a crear un manual así?

Queríamos mostrarle a la gente cómo son los procesos detrás de estas tintas y facilitar su uso. Una parte clave del proyecto es abrir este mercado, lo que eventualmente impulsará una regulación. Por eso compartimos con la gente un manual sencillo y visualmente atractivo, lleno de fotografías especiales que explican paso a paso la extracción de cada tipo de tinta: tintura natural, acuarela y tinta para serigrafía. Esto busca derribar las reservas que hemos observado a lo largo de casi cuatro años de proyecto, ya sea por el estigma en torno a la hoja o la percepción de que el proceso es complicado. Porque de verdad estamos convencidas de que utilizar la coca como pigmento es algo muy sencillo.

 

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer