memoria

RAYUELA

Los artistas en Colombia debieron esquivar la censura durante el gobierno del general Rojas Pinilla. En el ínterin, varios de ellos, como Débora Arango, Alejandro Obregón o Ignacio Gómez Jaramillo, plasmaron en sus obras el dolor por la muerte de los estudiantes de la masacre de 1954. 

Por Santiago Erazo
Cultura RAYA

Antes de retratar al general Rojas Pinilla como a un animal megalómano en una de sus pinturas, y antes de sentirse interpelada por la masacre de estudiantes de 1954, en la que el Ejército asesinó al caldense Uriel Gutiérrez y a un grupo de estudiantes universitarios, la pintora Débora Arango apoyó a Rojas Pinilla. No fue la única. Un grupo grande de intelectuales, escritores y artistas vio en la llegada del general una transición esperanzadora, un viraje en el que ya no hubiera rastros de la impronta de Laureano Gómez. Es por eso que Arango pinta en 1953 “La salida de Laureano”, un óleo en el que Gómez es representado como un sapo saliendo de una camilla, mientras un esqueleto camina ondeando una bandera con una calavera en ella. Sin embargo, el entusiasmo y el beneplácito duraron poco.

Arango decía no interesarse en la política, se definía como apolítica, pero a su vez creía que “un artista no puede vivir alejado del mundo”. Por eso tuvo buenas relaciones con políticos como Jorge Eliécer Gaitán, a quien conoció a través de Amparo Jaramillo, la esposa del caudillo. Cuando fue Ministro de Educación, este le envió una tarjeta invitándola a realizar una exposición en el Teatro Colón. Pero también tocó fibras sensibles en las cúpulas del poder. Laureano Gómez decía que sus pinturas eran un “atentado contra la moral ciudadana, contra la cultura y contra el buen gusto”. Y, a su vez, la realidad convulsa del país la golpeaba. Por eso, cuando el 8 de junio de 1854 fue asesinado Uriel Gutiérrez, y cuando un día después, en medio de una marcha de estudiantes que salía a las calles a protestar por la muerte de su compañero caído, una decena de ellos cayeron abatidos por las balas del Ejército, Débora pintó “Huelga de estudiantes” (1957), una obra en la que un grupo de estudiantes iracundos, rodeados de libros en llamas y enarbolando pancartas, protestan junto a un muñeco cabizbajo, uniformado de verde oliva y vistiendo un quepis rojo. El muñeco, por supuesto, es Rojas Pinilla. Luego le dedicaría una pieza al propio Rojas, titulada de forma sencilla y explícita “Rojas Pinilla” (1957). Allí, la figura del sapo, empleada para representar un par de años antes a Laureano Gómez, y usada para referirse durante la época de la Violencia a los traidores, es la misma con la que retrata al general. La pintura es descrita así por el curador y artista Santiago Londoño Vélez:

8y9junio 2

“El dictador aparece personificado en un sapo con charreteras; lee un discurso con una copa en la mano, como se le vio en tantas inauguraciones difundidas por su oficina de divulgación y propaganda. Lo rodea una corte de batracios ávidos, un obispo y algunos civiles. La bandera nacional luce a manera de mantel, debajo del cual salen dos hienas que se han apoderado de bolsas de monedas de oro. A los lados se observan serpientes venenosas. En la base de toda la escena aparecen huesos y calaveras”.

Arango decía que el arte tiene el imperativo de interpretar, de diseccionar y trasvasar la realidad, pues ya la fotografía cumplía con el rol de representar de una forma más directa a los hombres y a las mujeres, y a los poderosos que han mancillado sus vidas. Así, hubo otros pintores que decidieron dedicarle piezas a los horrores de la dictadura de Rojas Pinilla y a la masacre de estudiantes de 1954. Quizá, la obra más representativa de este gesto, junto a las de pinturas de Arango, es “Estudiante muerto” (1956) de Alejandro Obregón. Con ella, el pintor colombo-español recibió el Primer lugar en el I Premio Guggenheim en el Museo Nacional de Bogotá en 1956, y siguió perfilando un interés profundo por el conflicto armado y su necesidad de otorgarle porosidad social a su trabajo. “La pintura no soluciona nada”, decía, “pero el arte sí sirve para protestar”. Solía ir a los cementerios a retratar cadáveres, a conocer sus anatomías desvencijadas o rotas por la guerra. Y entendía que con el color, la muerte podía ser plasmada de distintas maneras. Para su famoso cuadro “La Violencia” se decantó por paletas grises que le dieran una atmósfera fúnebre al cuadro, pero para “Estudiante caído” pensó en una composición multicolor. “Es carnavalesco”, decía. Pensaba en las formas que tiene el dolor de apelar a un sentido más gregario, colectivo. Y esto no por un gesto de compromiso político, sino, según él, por dejar entrar la tragedia en su taller, por cumplir con un encargo de su conciencia. 

8y9junio 3

Ignacio Gómez Jaramillo también representó la masacre de los estudiantes con su pieza “Colombia llora a un estudiante” (1958). Gómez Jaramillo tenía la idea de que un pintor es alguien que está "frente a su mundo, su época, y expresa, vierte, transfigura, recrea ese mundo”, y desde ahí pintó un óleo en el que el cadáver de un hombre yace en el suelo, frente a una muchedumbre sin rostros. El único que tiene cara es el muerto. Para la artista Laura Paola Leal, “esta obra juega con el devenir de los trazos circulares y uniformes que relata las hazañas de la rebelión estudiantil, las confrontaciones desde la academia”. 

También se podrían incluir en este corpus de artistas que protestaron frente a la masacre del 54 a Judith Márquez, Lucy Tejada y Luis Ángel Rengifo. Todos ellos, junto a Débora Arango, Ignacio Gómez Jaramillo y Alejandro Obregón no solo tuvieron que sortear la censura de un país renuente al influjo político en la plástica, sino a la propia censura de la dictadura de Rojas Pinilla, como lo demostraba el decreto 2535 de 1955: “Queda prohibido publicar informaciones, noticias, comentarios, caricaturas, dibujos o fotografías que, directa o indirectamente, impliquen falta de respeto para el Presidente de la República”. 

Por eso, cuando terminó el mandato de Rojas Pinilla, los mismos intelectuales y artistas que alguna vez lo apoyaron celebraron su caída. Quizá el ejemplo más elocuente de este sentimiento colectivo fue “Una exigencia fundamental: libertades totales”, un texto publicado en la famosa revista Mito, firmado por Pedro Gómez Valderrama, Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, y respaldado por las voces que vieron en la salida de la dictadura una luz tenue en medio de la noche oscura de la guerra. En un punto, afirmaba lo siguiente: 

“Todas las gentes honestas de Colombia, con los estudiantes al frente, han obligado al general Rojas Pinilla a resignar el mando y abandonar el país. Estuvimos identificados con esta lucha y nos sentimos orgullosos de tan memorables jornadas. Ahora bien, como siempre queremos definir claramente nuestra posición. El precio tremendo de vidas humanas y sufrimientos que esta victoria le ha costado a Colombia no queda compensado con la caída y el exilio de un hombre. El pueblo colombiano debe tener una reivindicación fundamental: el establecimiento total de las libertades democráticas. No admitiremos nunca lo contrario”.

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer