pueblos

RAYUELA

Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha  impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño, viajó a la principal Conferencia Mundial de Mujeres de la ONU, desde donde habló con RAYA.

Por David González  M.

Activista y defensora, Martelly aboga por  la igualdad de género y la justicia social en Haití, un país en una profunda crisis política y social. Con un doctorado en comunicación comunitaria y sociología, ha dedicado su vida al empoderamiento, la mentoría de jóvenes y la lucha contra la trata de personas.

Recientemente fue invitada por Naciones Unidas, a participar en el foro de la CSW69, la cuarta Conferencia Mundial de Mujeres. La razón: durante más de tres años, representó a Haití en Operation Underground Railroad (OUR), una organización internacional dedicada a la lucha contra la trata de seres humanos.

Raya habló con ella y en la entrevista hizo una radiografía dura de Haití, en un momento que la capital de su país está controlada en un 85% por bandas armadas, formadas en un 50% por menores de edad. Desde allí le habla a América Latina. 

Raya: Es poco lo que que se habla en Colombia de Haití, a pesar de la cercanía, y los vínculos históricos. Así que me gustaría conocer de su propia voz cómo está la situación actual. Escuchamos seguido en medios  que parte de la capital ha caído en manos de las bandas. ¿Podría darnos un panorama de la crisis?

La situación humanitaria en Haití es realmente una crisis sin precedentes porque el país está atravesando una de las crisis humanitarias más graves de su historia. Se caracteriza por la inseguridad generalizada, el colapso de las instituciones, la pobreza extrema y los desastres naturales. La situación es especialmente crítica para las poblaciones más vulnerables, en particular las mujeres, los niños y las personas desplazadas, porque hay muchas personas que han tenido que dejar sus hogares para ir a campos de refugiados improvisados

Tengo tantas cosas que decir sobre esta situación. Uno de los principales factores de la crisis humanitaria es la violencia de las bandas armadas, que controlan gran parte de la capital, lo que paraliza todo, y el resto del país también está copado por estos grupos. Aterrorizan a la población a través de violaciones, secuestros, en fin... la sociedad civil exige que se detenga la violencia contra las mujeres y las niñas, y que se eliminen las barricadas en las carreteras, que impiden la llegada de cualquier tipo de ayuda.

Por ejemplo, nuestra asociación no puede trabajar realmente en Puerto Príncipe para ayudar a las personas en los campos de refugiados, porque la inseguridad está en su punto máximo en la capital e incluso en las provincias. Si quieres hacer algo, ni siquiera puedes enviar ayuda allá.

RAYA: ¿Cómo son las condiciones de vida para la población en ese contexto?

Hay cinco millones de personas en situación de inseguridad alimentaria severa. El acceso a la comida se ha convertido en un gran desafío debido a la destrucción de cultivos, el aumento de precios y las interrupciones en las cadenas de suministro causadas por la inseguridad. Miles de niños sufren de desnutrición aguda, lo que pone en peligro sus vidas. El acceso a la atención médica también es limitado.

El sistema de salud está al borde del colapso. Los hospitales han sido incendiados, muchos han sido destruidos, hay escasez de medicamentos, personal y equipos médicos básicos. Una vez más, las mujeres son las más afectadas, especialmente las embarazadas, los enfermos crónicos y los heridos por la violencia urbana, que luchan por recibir atención adecuada.

El desplazamiento de la población y los refugiados internos supera las 300 mil personas, obligadas a huir de sus hogares debido a la inseguridad. Viven, como ya mencioné, en campos improvisados, en condiciones precarias, sin acceso a agua potable, alimentos ni atención médica. ¿Qué solución hay para salir de esta crisis? Bueno, se necesita reforzar la seguridad para permitir la distribución de ayuda, así como apoyo específico para mujeres y niños, particularmente expuestos a la violencia y la pobreza. 

RAYA:  Frente a este panorama, ¿existe hoy algún mecanismo efectivo de protección para las mujeres o reina la impunidad?

Bueno, existen, por ejemplo, estructuras legales y policiales: está el Ministerio de la Condición Femenina y de los Derechos de las Mujeres, encargado de promover sus derechos, elaborar políticas y luchar contra la violencia de género. Pero no no cuentan con los recursos necesarios.

Este ministerio quizá no tiene los recursos necesarios. También está la Brigada de Protección de Menores, la Unidad de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres y unidades de la policía nacional que intervienen en casos de violencia doméstica. Pero tampoco es suficiente.

Además, aunque hay leyes contra la violencia y algunos avances, como la criminalización de la violación, la aplicación de estas leyes es débil debido a la corrupción y la ineficacia del sistema judicial en Haití. Por eso, ahora las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, como la Asociación de Mujeres Kay Fanm, Solidarite Fanm Ayisyèn (SOFA), Union des Femmes pour la Paix (UFP), entre otras, juegan un papel crucial.

Estas organizaciones brindan apoyo psicosocial, legal y económico, además de programas de reinserción social y autonomía. Por ejemplo, es lo que la asociación Kay Fanm proporciona precisamente a estas mujeres. Pero, como les decía, el acceso es limitado: No podemos ni siquiera llegar a las provincias, y trabajar en los campos de refugiados improvisados con estas mujeres es casi imposible.

Union des Femmes pour la Paix (UFP) también trabaja en asociación con AFKF, pero su enfoque es más internacional, ofreciendo refugio a mujeres en peligro, asistencia psicológica y legal. Hay muchas organizaciones que brindan servicios esenciales a las víctimas.

Algunos medios de comunicación también denuncian estas violencias y animan a las víctimas a buscar ayuda. Aunque, honestamente, no todos los medios se interesan por el tema.

RAYA: ¿Y qué tan difícil es denunciar en este contexto?

El miedo a represalias y la estigmatización impiden que muchas víctimas hablen, hay falta de recursos para los centros de acogida y servicios de apoyo, la impunidad y la debilidad del sistema judicial persisten. Para mejorar la situación, es urgente reforzar la protección de las mujeres, aplicando las leyes con rigor y persiguiendo a los agresores, porque cuando el sistema judicial es débil, las mujeres siguen expuestas, ya que los violadores y pandilleros no temen a nada.

Es necesario además crear más centros de acogida y servicios de apoyo. Apoyar económicamente a las mujeres para ayudarlas a salir de la precariedad y la dependencia. La lucha contra la violencia hacia las mujeres en Haití requiere una acción colectiva y duradera. Si bien existen estructuras, deben fortalecerse y recibir más apoyo para ofrecer a las víctimas una protección real.

RAYA:  ¿Tienen cifras sobre la magnitud de estas violencias en el contexto actual?

¡Oh! Son más de 300,000 personas desplazadas, como mencioné antes. Existen varias estructuras gubernamentales, ONG y asociaciones locales, pero suelen estar subfinanciadas y mal coordinadas. Por eso, nuestras capacidades son limitadas. Sin embargo, según las últimas verificaciones, sabemos que 300,000 personas viven en condiciones precarias.

Muchas mujeres desconocen la existencia de mecanismos o, incluso, siguen sin utilizarlos por miedo a represalias y estigmatización. Además, existe un marco de apoyo psicológico, como ya mencioné. Por tanto, ellas están expuestas a una inseguridad generalizada.

RAYA: ¿Cómo evalúa el apoyo internacional a las organizaciones que trabajan en Haití?

Bueno, para responder sinceramente a esta pregunta esencial —y es realmente importante—, incluso cuando recibíamos ayuda internacional, siempre ha sido... inadecuada. 

Diría que está mal coordinada. Así que, creo que debe reforzarse con una mejor coordinación. Porque necesitamos un apoyo financiero sólido y, sobre todo, voluntad política firme para combatir la impunidad.

Esto es crucial: podemos recibir ayuda, tener recursos y buena voluntad, pero sin esa voluntad política y judicial para enfrentar la impunidad, no es suficiente. Ahora, en cuanto a la ayuda internacional, seguimos pidiendo asistencia urgente, especialmente para esas mujeres. Pero es vital fortalecer el mandato de la ONU en seguridad y estabilización.

Hay que presionar a los Estados miembros para que aumenten la ayuda financiera y logística, y —como mencioné— coordinar eficazmente con las ONG locales. Ya hemos creado planes de emergencia para proteger a las mujeres y garantizarles refugios seguros con apoyo psicológico. Además, deben incluirse en la gobernanza y la reconstrucción del país.

Hemos recibido ayuda en el pasado, pero en muchos casos, aunque organizaciones la obtuvieron, la coordinación fue deficiente. Ahora necesitamos que funcione directamente con las ONG locales, sin intermediarios gubernamentales, porque hay personas en esos gobiernos desde hace años que no son dignas de confianza. La distribución y coordinación debe ser ágil, transparente y centrada en las víctimas, a través de las ONG locales.

RAYA:  ¿Y cómo percibe usted la respuesta o visión de América Latina hacia Haití?

Trabajar con países clave… algunos de América Latina con vínculos históricos con Haití podrían ser aliados estratégicos. Por ejemplo, Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile tienen capacidades militares y humanitarias para ayudar a estabilizar la situación.

Creo que debemos coordinar con ONG regionales como Techno, Cáritas y Oxfam para apoyo humanitario y de reconstrucción. Pero si me pregunta sobre política interna… la realidad es que hoy tenemos nueve presidentes, algo inconstitucional que solo agrava el caos.

La situación empeora cada día. Necesitamos solicitar ayuda bilateral humanitaria: enviar solicitudes oficiales a embajadas latinoamericanas. Pero también movilizar a figuras políticas y culturales influyentes para visibilizar la crisis haitiana.

Hoy, por ejemplo, tengo esta oportunidad de hablar con un medio extranjero. Es crucial que nuestras voces —especialmente a través de ONG— lleguen a oídos de América Latina. Que entiendan que esto no es fácil en absoluto.

Desde incluso antes del asesinato del ex presidente Jovenel Moïse —desde su mandato—, fuerzas políticas invasoras han paralizado al gobierno. El caos persiste. Quizá haya voluntad en el poder, pero la población sigue desesperada. ¿No deberíamos crear grupos de presión regionales para exigir una respuesta política y humanitaria más firme? América Latina, como vecina, puede ser clave. Una estrategia de incidencia regional bien coordinada es esencial para obtener apoyo concreto.

Por eso fuimos a la ONU con nuestras organizaciones (AFK y UNRP): para que nuestras voces traspasen fronteras. Que sepan que queman a nuestros bebés, que las mujeres están acorraladas, que los desplazados sufren violencia por doquier… Podría hablar todo el día sobre Haití…

RAYA: Para cerrar, ¿cuál fue el mensaje que llevó a la ONU y qué deberíamos amplificar para que se conozca la realidad haitiana?

Mire, yo no soy la mujer de los discursos políticos, sino precisamente una líder humanitaria. Así que la naturaleza de la ayuda también sería un factor determinante.

Si la ayuda se concentra en iniciativas humanitarias, de seguridad y de reconstrucción, probablemente sería mejor recibida. El apoyo podría percibirse como un gesto solidario entre vecinos y no como una imposición de soluciones externas. Los esfuerzos conjuntos para garantizar estabilidad, paz y seguridad podrían reforzar la confianza de la población haitiana hacia la ayuda latinoamericana.

Es crucial que esta ayuda se perciba como respetuosa de la soberanía de Haití y orientada a la reconstrucción, no a la injerencia política.

¿Entiendes lo que quiero decir? Es importante que la ayuda esté bien coordinada, no solo entre los países latinoamericanos mismos, sino también con las organizaciones locales e internacionales, como ya he dicho. La transparencia y la gobernanza en la gestión de la ayuda serán cruciales para evitar malentendidos y garantizar una distribución eficaz. Si los haitianos ven que la ayuda llega rápidamente, de manera organizada y sin obstáculos, sería mejor recibida. También está el compromiso de nuestra diáspora en América, especialmente la que vive en Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos. Esta diáspora podría jugar un papel clave en facilitar la aceptación de esta ayuda.

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer