territorios

RAYUELA

En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del Acuerdo de Paz y la crisis humanitaria que enfrentan miles de personas en la región.

Por: Juan Carlos Granados

El Catatumbo atraviesa una de sus peores crisis humanitarias. Más de 50.000 personas han sido desplazadas en medio de los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, en lo que podría ser el mayor éxodo forzado registrado en un solo evento del conflicto armado en Colombia. A pesar del riesgo, muchas de las víctimas de desplazamiento que ha dejado esta guerra se han visto forzadas a regresar a sus hogares ante la dificultad de vivir durante más tiempo en albergues de paso. Según el Ministro de Defensa, el Gobierno ha enviado 9.400 soldados para atender la situación. El Catatumbo está nuevamente militarizado, pero la crisis continúa. 

Judith Maldonado, abogada y lideresa social con 25 años de trabajo en la región, conoce de cerca estas problemáticas. Desde su experiencia como exdirectora seccional de la Unidad de Víctimas en Norte de Santander y Arauca, señala las trabas en la ejecución de los compromisos gubernamentales y advierte sobre los riesgos de que la crisis actual se agrave aún más. En esta entrevista con la Revista RAYA, analiza la respuesta del Gobierno, la falta de cumplimiento de los acuerdos y el papel de las comunidades en la defensa de sus derechos.

El Gobierno ha hablado del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo. ¿Cuáles son las expectativas y preocupaciones frente a su implementación?

La esperanza de muchos estaba depositada en el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, pero hasta la fecha sigue sin destrabarse la movilización de los recursos ni la ejecución de este acuerdo. La promesa es que el decreto de conmoción interior va a incluir inversiones sociales, pero las organizaciones tienen una inquietud y desconfianza muy grande porque temen que el Estado olvide los compromisos y avances previamente elaborados, haciendo borrón y cuenta nueva. Incluso, sería peor si implementa estos recursos de forma unilateral y sin consultar a las comunidades, que han estado al pie del cañón en todo momento. 

¿A qué se debe el incumplimiento constante de los pactos con las comunidades del Catatumbo?

Históricamente, esta región se ha movilizado. La gente no solo ha aprendido a organizarse, sino también a construir esos espacios. En medio de esto, el Catatumbo tiene un acumulado de acuerdos pactados por distintos gobiernos. Sin embargo, hay compromisos pendientes con varias poblaciones a raíz del conflicto armado. En la región hay varios sujetos de reparación colectiva: el pueblo Barí, el municipio de Tibú, el corregimiento de La Gabarra, el municipio de La Esperanza y el corregimiento de Filogringo en El Tarra. Estos sujetos de reparación también han estado a la espera durante años de que se cumpla el plan de reparación integral colectiva. Hay un rezago histórico en el cumplimiento de acuerdos y obligaciones con el Catatumbo y con las víctimas del conflicto armado. 

Con la llegada del Gobierno Petro, surgió un espacio que partía del reconocimiento del abandono estatal de la región. Ese espacio, conocido como el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, se convierte en una gran esperanza en la comunidad porque reconoce todas las necesidades que hay que atender en inversión social, conformado por cinco ejes: ordenamiento territorial, salud, educación, transformación económica e infraestructura vial. En este pacto esperaban que se hubiese recogido el rezago histórico de la región y las propuestas de las organizaciones. 

Cuando decimos que fracasó el cumplimiento de los acuerdos es que los términos ya se desbordaron. En su primer mes, el presidente Petro vino al Catatumbo, a El Tarra, expresando que quería que el Catatumbo fuera la “capital de la paz” y que la estructuración de la Universidad del Catatumbo iniciaba en 2023. Al final, pasó todo el 2024 y nunca se concretó ese tema. ¿Cuál es la denuncia de las comunidades?, transformar el territorio a la escala que se pretende hacer puede costar entre tres y seis billones de pesos, por lo que hay una profunda desconfianza y preocupación en que esos recursos queden en manos de la clase política corrupta que ha mal gobernado el departamento y la región.

Voluntad política puede que este gobierno la haya tenido, pero faltó seriedad política, que se podría haber reflejado en una efectiva articulación de cada una de las entidades que están comprometidas en el desarrollo de los ejes del Pacto Catatumbo y también en una definición y exposición de recursos. La región no quiere un acuerdo de papel, sino que se disponga el dinero y los materiales para sacar adelante las iniciativas. Seriedad política es que esto se hubiese hecho con la participación activa y efectiva de las comunidades y organizaciones en el territorio y en este punto ha habido cierta frustración y manifestación. Por último, la seriedad política habría sido definir un instrumento de planeación de política pública que permitiera la ejecución transparente de la inversión.

¿Cuál es su opinión acerca de la conmoción interior decretada por el Gobierno?

Todas las organizaciones se han pronunciado en contra de esta determinación. Las comunidades del Catatumbo tienen experiencia de sobra con este tipo de decisiones y conocen lo problemático que es para el territorio priorizar la militarización como principal solución a una crisis social y humanitaria. Además, el Catatumbo siempre ha estado militarizado, no es algo nuevo, y nunca ha arrojado resultados positivos para la región. 

JuditCatatumbo1

En una reunión celebrada  en Cúcuta el 25 de enero de este año, un día después de que se decretó el estado de conmoción interior, participaron el Ministro del Interior (Juan Fernando Cristo), el Alcalde de Tibú (Richard Claro) y el Gobernador de Norte de Santander (William Villamizar), entre otros. Sin embargo, las comunidades mantienen su reserva sobre esta medida. Fuente de la fotografía: Alcaldía de Tibú.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1020321266803570&set=pcb.1020242693478094

¿Cuáles han sido las principales fallas  en la implementación del Acuerdo de Paz en el Catatumbo?

Para nadie es un secreto el escenario tan difícil en el que nació el Acuerdo de Paz. El punto seis del tratado era su implementación, pero para lograrlo  se requerían profundas reformas institucionales que la clase política dominante no permitió hacer, dificultando el cumplimiento de la reforma agraria, por ejemplo, que es el punto uno del Acuerdo. Desde ahí comenzó a fracasar el Acuerdo. Sin embargo, hay unos reclamos y denuncias que se le han hecho a anteriores gobiernos, pero con este nuevo mandato tampoco ha habido un avance efectivo. 

Se creó burocracia, pero no está aportando al cumplimiento del Acuerdo. Existe la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, se tardó en crear, después llegaron unos equipos territoriales que intentan articular, pero que no resuelven. La implementación pasa por una responsabilidad que debe asumir este Gobierno para proteger la vida de los firmantes de paz, los espacios territoriales y garantizar condiciones socioeconómicas, pero esto no se hizo. 

Tras décadas de guerra y lo que costó sacar adelante el Acuerdo de Paz, hoy su fracaso no es alentador para los demás grupos que se sientan a negociar, teniendo en cuenta el rearme de varios firmantes de paz debido a los incumplimientos del Estado. De pronto ha habido timidez en hacer ajustes normativos, no se ha logrado pasar de la burocracia a los hechos, pero da la sensación de que la implementación del Acuerdo es un carro viejo, que está varado, que no tiene gasolina, y que aquellos que lo empujan no lo hacen con el suficiente empeño.

A pesar de la crisis humanitaria, las organizaciones sociales del Catatumbo se mantienen al frente. ¿Cómo describiría su papel?

Yo llevo acompañando a las organizaciones 25 años, y si algo tienen claro es que en estos momentos de crisis es necesario comunicar un mensaje político y social contundente a los actores armados y al Gobierno Nacional frente al respeto de los mínimos humanitarios y salidas pacíficas del conflicto. Son en estos momentos los que generan  mayor unidad entre las comunidades, a pesar de sus  diferencias. Ante las vulneraciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, DIH, sumado a la conmoción interior y la  militarización del territorio, el llamado de las organizaciones es a priorizar otro tipo de intervenciones porque con el incremento de las confrontaciones siempre es la población civil la que resulta vulnerada.

JuditCatatumbo1

Pronunciamiento de las distintas organizaciones sociales del Catatumbo del 16 de enero de este año, día en que comenzó la confrontación armada entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región. 
https://www.facebook.com/photo/?fbid=605304278873855&set=a.149887701082184

La dignidad y valentía de las comunidades de la región es de admirar. El pueblo Barí, por ejemplo, no se desplazó y se encuentra resistiendo en el territorio. Entraron en asamblea general más de 23 comunidades, para proteger su resguardo. También están las organizaciones campesinas, las juntas de acción comunal, las asociaciones de mujeres. Aun así, en esta coyuntura es importante destacar cómo la Mesa de Víctimas de Ocaña fue la que resolvió en caliente la situación humanitaria con un plan de contingencia para hacer ollas comunitarias y preparar los espacios de acogida porque claramente la Alcaldía de Ocaña no estaba lista para asumir la situación (a la fecha de esta publicación, este municipio alberga alrededor de 10.000 personas desplazadas).

¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno a las alertas sobre la situación en el Catatumbo?

El Gobierno no solo hizo caso omiso a la Alerta Temprana de la Defensoría (publicada el 15 de noviembre de 2024), sino a más instancias que se dedican a esto. Esta notificación de la Defensoría no abarcaba todas las amenazas que se estaban mencionando en la región. Se supone que hay un Consejo Departamental de Paz, mesas de víctimas y comités de justicia transicional. En todos ellos hay instancias para elaborar planes de contingencia y calificar el concepto de seguridad, pero todo queda en procedimientos administrativos y burocráticos ineficientes, sin medidas de protección efectivas.

Es decir, para analizar si un municipio, en la zona urbana o rural, tiene concepto de seguridad vigente, se requiere que el Ejército y la Policía presenten unos informes y que sobre eso el Comité de Justicia Transicional entre a tomar decisiones. Entonces, no fue solo la Alerta de la Defensoría, es que en todas esas instancias de política pública se alertaba del deterioro y de la gravedad de la amenaza para la región. Al final, la creación de distintos mecanismos e instancias sólo alimentan sistemas de información, pero no logran llevar a cabo medidas de protección ni tampoco se le presta atención a los pronunciamientos de las organizaciones del territorio.

Según el Registro Único de Víctimas, el Catatumbo tiene casi tantas víctimas de desplazamiento forzado como habitantes. (302.519 desplazados por 372 mil habitantes, a corte del 31 de diciembre de 2024), ¿Cómo se explica esta situación?

Sí, tomando el caso actual, habría que revisar cuántas de las más de 50.000 personas desplazadas en este momento ya habían tenido que dejar atrás sus hogares. Lo mismo con otros hechos victimizantes, tendríamos que contrastar cuántas de las personas afectadas hoy ya habían sufrido amenazas o asesinatos de familiares o personas cercanas. 

JuditCatatumbo1

Movilización llevada a cabo en Cúcuta, capital de Norte de Santander, por las organizaciones sociales del Catatumbo que claman respeto por los mínimos humanitarios. Fuente: Ascamcat.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=614970584573891&set=pcb.614971571240459

¿Cuáles son los retos para lograr una reparación integral en la región?

Uno de los ejes de reparación integral es la indemnización, por lo que para lograr esto es necesario un trabajo institucional en conjunto. La Unidad de Víctimas es un articulador y coordinador, tiene ciertas tareas y complementa esfuerzos en atención humanitaria, de retorno y reparación colectiva, tiene enfoques psicosociales, pero el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) lo integran todas las entidades de este país. Las instituciones que hacen parte de este sistema van desde el Banco Agrario hasta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pasando por ministerios, gobernaciones y alcaldías. 

Hay algo a nivel local que dificulta la reparación de las víctimas y es que en muchas administraciones municipales no tienen ni idea de cuáles son sus compromisos. Esta situación yo la conocí de primera mano cuando dirigí a la Unidad de Víctimas en la región. En otros casos sí lo sabían, pero aun así no ejecutaban casi nada. Por lo que si no hay una articulación por parte de las distintas entidades que conforman el SNARIV no será posible superar el rezago histórico en la reparación integral de las víctimas del Catatumbo.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer