Análisis

SÍNTESIS

En Arauca las empresas petroleras y las comunidades se disputan la vocación productiva de la región. Mientras las primeras insisten en la apropiación de la tierra para la extracción de petróleo a través de acciones violentas, las segundas han forjado una lucha encaminada hacia la soberanía alimentaria del departamento. 

Redacción Revista Raya

AraucaPetroleo1

Infraestructura de la empresa petrolera SierraCol Energy, ubicada en el Territorio Campesino Agroalimentario Laguna del Ipa, Soberanía y Resistencia Popular. Foto de: Camilo Gómez 

“Cuando se encontró petróleo en Arauca, nos llegaron los desastres”, afirma Vicente Murillo, dirigente del Movimiento Político de Masas, Social y Popular del Centro Oriente (MPMSPCO). El líder de la región recuerda que el campo petrolífero Caño Limón fue el “pozo que transformó al país de importador a exportador”.

En este departamento se cuenta la historia de una contradicción que radica en que, pese a ser una región rica en petróleo, con campos como Caño Limón que en los años noventa aportó el 43% del total de barriles extraídos en el país, y que ha producido miles de millones de barriles, las comunidades locales no han experimentado un desarrollo ni un bienestar equivalentes. Esta riqueza petrolera contrasta con la falta de beneficios tangibles para los habitantes, quienes enfrentan problemas como lagunas secas y cicatrices físicas y sociales derivadas de años de resistencia para mantenerse en el territorio.

Mientras Arauca se proyectaba como una potencia petrolera en los años noventa, también emergía una consolidación gradual de organizaciones sociales que buscaban reivindicar al departamento como una despensa agrícola, destacando la calidad de sus suelos para la producción sostenible.

De Caño Limón “se han sacado miles de millones de barriles que no han representado absolutamente nada en las comunidades, ni un bienestar ni un desarrollo”, afirma Murillo. Una percepción que se mantiene hasta la actualidad, como se evidenció en el paro departamental realizado este año por las comunidades para exigir a las empresas petroleras, puntualmente a Parex Resources, la suspensión de sus operaciones ante el incumplimiento de acuerdos pactados.

Según las organizaciones agrupadas en el Movimiento Político y Social MPMSPCO, al menos el 70% del departamento está concesionado para la explotación petrolera, lo que representa una amenaza para los liderazgos y para el plan de vida comunitario basado en la producción agrícola y sustentable.

Hoy, las comunidades de Arauca tienen alternativas productivas distintas al petróleo y enfatizan que las empresas, además de causar daño ambiental al territorio, criminalizan y persiguen al movimiento social en un contexto en el cual las disidencias de las FARC los han declarado como objetivo militar.

La historia comenzó hace cuarenta años

En 1983 se descubrió el campo Caño Limón, ubicado entre Arauca y Arauquita. Unos años después, la explotación del campo comenzó a cargo de la Occidental Petroleum Corporation (Oxy). “Aquí llega el petróleo y comienza el calvario”, asegura Dixon Torres, coordinador nacional de la Asociación Campesina José Antonio Galán Zorro.

AraucaPetroleo1

Algunas de las tuberías del complejo petrolero Caño Limón atraviesan las zonas donde los campesinos ahora cultivan alimentos.  Foto de: Camilo Gómez

La nueva economía trajo consigo la inmigración acelerada de nuevas personas al departamento y generó el aumento de la precariedad, ante las escasas condiciones para la prestación de servicios como salud y educación, y la violencia, según la investigación Arauca 1983-2015 - Fin de un ciclo histórico y transición incierta, publicada por la Fundación Paz y Reconciliación (Pares). 

“Los caseríos solo tenían un puesto de salud que alcanzaba para atender a la población, pero con la explosión demográfica provocada por el boom del petróleo, muchas personas del país llegaron en busca del oro negro, y esos caseríos crecieron de manera desmedida”, afirma Vicente Murillo.

Según la misma investigación de Pares, el punto máximo de producción de crudo en el departamento se alcanzó en 1996, con 252 mil barriles diarios, lo que representaba el 43% de la producción total del país. Para esa misma época, los campesinos de las veredas cercanas a Caño Limón recuerdan haber sido desalojados de su territorio. Según Torres, “175 familias fueron desplazadas en 1995 por la compañía petrolera Oxy en complicidad con el Estado colombiano”.

Un territorio campesino en medio de un complejo petrolero

El 8 de octubre de 2013, casi veinte años después, las familias desplazadas decidieron retornar a sus veredas. Varias de ellas recuerdan que al regresar se encontraron con el Ejército, la Policía, la Seccional de Investigación Policial (Sijin) y la seguridad del complejo petrolero. 

AraucaPetroleo1

El Territorio Campesino Agroalimentario Laguna del Ipa está conformado por tierras que más de 200 familias campesinas recuperaron a la multinacional SierraCol Energy. Fotos de: Camilo Gómez

 Según Dixon Torres, “la policía nacional arremetió con sus armas de dotación e hirieron a varios compañeros… La represión que hubo fue la misma que cuando nos sacaron”.  Las comunidades reportan que desde entonces han tenido cuatro desalojos y dos campesinos fueron impactados con armas de fuego; uno de ellos incluso aún lleva la marca que le dejó la bala en su brazo.

Actualmente, las tierras que recuperaron los campesinos conforman el Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam) Laguna del Ipa, Soberanía y Resistencia Popular. Se compone de cinco veredas que suman 2.988 hectáreas en las cuales viven 210 familias, la mayoría de ellas antiguas habitantes de esas mismas tierras. Allí, en el corazón del complejo petrolero, cultivan cacao, plátano y distintas frutas como coco y maracuyá. 

AraucaPetroleo1

Uno de los objetivos de los Territorios Campesinos Agroalimentarios es lograr la soberanía alimentaria a través de la siembra de comida y el procesamiento de la misma. Fotos de: Camilo Gómez

La Oxy vendió sus instalaciones a SierraCol Energy, que actualmente es la empresa a cargo de las operaciones. “Con el tiempo hemos ganado legitimidad. La multinacional nos reconoce que estamos dentro del territorio y para hacer acciones nos piden consentimiento a nosotros”, asegura el tesorero de la junta de gobierno del Tecam.  

Este sábado 10 de agosto la comunidad solicitó formalmente a la Agencia Nacional de Tierras la formalización del territorio a través de una titulación colectiva, la cual han disputado desde el 2013 con la petrolera. 

El petróleo y el conflicto actual en Arauca

“En la guerra contra el movimiento social, los principales beneficiados son las empresas petroleras”, asegura Sonia López, presidenta de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra. López también apunta que las organizaciones sociales enfrentan un proceso de exterminio encabezado por las disidencias de las FARC, quienes en enero de 2022 declararon al Movimiento Político de Masas como objetivo militar.

En este departamento, las empresas petroleras juegan un papel relevante en la administración de justicia. En 2013, la Fiscalía creó unas Estructuras de Apoyo para investigar los delitos contra el proceso y la infraestructura petrolera. Una de estas estructuras se encuentra en Saravena, Arauca.

Según Vicente Murillo, “en el departamento de Arauca no hay un dirigente que no haya sido judicializado o apresado por estas estructuras de apoyo de la Fiscalía que funcionan en instalaciones militares”. Se afirma que las empresas han estigmatizado y perseguido como enemigos a los líderes que se oponen a los proyectos o exigen mayor inversión social por parte de las mismas.

Un ejemplo de esto fueron los señalamientos realizados por algunos medios de comunicación contra Ernesto Roa, dirigente campesino, quien estuvo al frente del paro departamental adelantado este año contra la petrolera Parex.

Por esto, y por la historia de alianzas con actores armados que han actuado como “mercenarios” bajo el interés de estas empresas, según aseguran las comunidades, la extracción de petróleo sigue siendo uno de los puntos críticos al hablar de garantías para las organizaciones en el departamento.

“Todo lo que tenemos aquí en el territorio nos ha tocado a raíz de la lucha, los caminos que tenemos a pico y pala”, afirma Dixon, quien se suma al coro de voces que denuncian la falta de inversión por parte de las petroleras en las condiciones de vida de los habitantes del departamento.

Por ahora, la contrapropuesta ante la proyección de un territorio dedicado a la extracción de petróleo es la conformación de los Territorios Campesinos Agroalimentarios. En Arauca existen cuatro territorios a la espera de ser formalizados, donde los campesinos cultivan y procesan alimentos con el fin de potenciar la soberanía alimentaria y constituirse en una despensa agrícola para el resto del país.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer