Voces

RAYUELA

Guillermo Torres, conocido popularmente como Julián Conrado, o el músico de las FARC, fue el primer ex combatiente que logró ganar un cargo de elección popular en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz. Lo hizo por fuera del partido oficial de los firmantes, a través de firmas y el apoyo de la Colombia Humana - UP. Revista RAYA conversó con él, sobre sus dificultades, retos y aprendizajes como mandatario.

Por: Maria Camila Sastre

Puedes escuchar la versión extendida de la entrevista en Spotify o vía youtube:

¿Quién es Guillermo Torres?

Buena tarde, hoy es 12 de octubre, una fecha histórica por el inicio de uno de los genocidios más grandes de la historia de la humanidad: la invasión de América por los conquistadores hace más de 500 años.

Guillermo Torres, es un ser humano nacido el 17 de agosto de 1954 en un municipio conocido como Turbaco, que recoge su nombre de los aborígenes, los primeros pobladores de esta colina donde se ubica el municipio. Fue el escenario de una de las primeras batallas entre los indígenas y los invasores hace 500 años, cuando los indios yurbacos se enfrentaron a una comisión de conquistadores bajo el mando de Juan de la Cosa. En Turbaco, precisamente, Juan de la Cosa fue derrotado por los indígenas y en este lugar nací. Este pueblo tiene una profunda raíz histórica de dignidad, honor y coraje frente a la explotación y la opresión.

Bueno, Guillermo, ¿cuál es su relación con Turbaco? ¿Cómo fue ese proceso político que le llevó hasta la alcaldía?

 Nací y crecí en Turbaco, aquí completé la educación primaria. En 1984, tomé la decisión de unirme a la insurgencia, motivado por la represión que, como todos saben, ha existido en Colombia desde tiempos inmemoriales. Fue entonces cuando me involucré en los diálogos de paz que comenzaron ese mismo año y que históricamente se conocen como los Diálogos de la Uribe.

Posteriormente, fui fundador de la Unión Patriótica, por lo que soy sobreviviente y testigo del genocidio que sufrió la organización. Más adelante, participé en las negociaciones de paz en El Caguán. Finalmente, llegamos a esta etapa del proceso de paz que culminó con la firma en La Habana.

JulianConradoMondadera1

¿Qué es lo que motiva a Julián Conrado, hoy nuevamente Guillermo Torres, a aceptar meterse en todo esto, a pasar de la insurgencia directamente a un puesto de elección popular, como lo es la alcaldía?

 La alcaldía de Turbaco de Guillermo Torres no fue una creación propia, sino un invento del pueblo. Desde que tengo uso de razón, he estado involucrado en luchas sociales en el municipio de Turbaco. Recuerdo que la primera gran protesta en Turbaco, que fue por el acceso al agua, fue liderada por Guillermo Torres, entre otros.

En la primera marcha estudiantil que hubo en Turbaco yo iba adelante con Moncho Merlano. Así que ahí también estuvo Guillermo Torres. Cuando se tuvo la intención de organizar el primer sindicato en Turbaco, la idea fue de Guillermo Torres. En el nacimiento de los primeros grupos de transformación revolucionaria en Turbaco, ahí debe estar el nombre de Guillermo de Torres. Entonces es un reconocimiento del pueblo a un líder natural.

Cuando el pueblo se inventó esta alcaldía, les propuse una asamblea para que seleccionaran al representante de sus intereses. Asistí a la asamblea junto a otros precandidatos, dispuesto a apoyar a quien resultara elegido. La asamblea se llevó a cabo en Rubrico y contó con la participación de cinco o seis precandidatos a la alcaldía. Fui seleccionado por unanimidad al recibir el apoyo de todos los presentes, incluyendo los otros precandidatos.

Una vez escogido como candidato, establecí condiciones. Una de las condiciones fundamentales fue que no aceptaría financiamiento de ninguna entidad política, y la razón es simple: las alcaldías, gobernaciones, asambleas,Cámara, Senado y presidencia a menudo terminan no siendo de los alcaldes, ni los concejales sino determinadas por quienes financian las campañas.

Y en lo personal, ¿qué lo motiva?

 Todo este accionar es impulsado por una energía, la más poderosa de todas, la energía del amor. Esa es la fuerza que me motiva y seguirá haciéndolo hasta el último suspiro de mi vida. Como a todo revolucionario, me impulsa el amor.  Esa es la gran enseñanza que nos deja aquel gran revolucionario que se conoce como Jesús de Nazaret, pasando por el Ché Guevara.

Jesús nos enseñó la importancia de amarnos los unos a los otros, lo que significa no explotarnos, ni oprimirnos. Luego llegamos a Simón Bolívar, quien también fue un guerrillero. En Turbaco, tenemos una rica historia relacionada con Simón Bolívar, ya que vivió aquí durante un tiempo. Él también nos dejó el mensaje de que la fuerza más poderosa en el universo es el amor.

Y finalmente, llegamos a Jaime Bateman, a quien recordamos en Turbaco al nombrar uno de mis últimos proyectos, un estadio de fútbol, Jaime Bateman Cayón. Él fue un hombre motivado siempre por la lucha, por la justicia, impulsado por la energía del amor. Afirmó que “el amor es la certeza de la vida”, y es eso lo que motiva a los revolucionarios. No se puede ser un verdadero revolucionario sin practicar el amor como actitud de vida.

Es por eso que nuestra consigna, la que se ha propagado más allá de nuestras fronteras, es tan peligrosamente poderosa: 'Amando venceremos'. Digo peligrosa porque donde existe el amor, no puede haber maldad, explotación ni opresión.

JulianConradoMondadera2

Pero todo ese amor del que nos habla, ¿cómo se materializa en el ejercicio administrativo, por ejemplo, una alcaldía?

 ¿Cómo he retribuido el amor del pueblo que me confió la alcaldía? Lo he pagado a través del amor que se manifiesta en obras. En esto, todas las colombianas y colombianos deberíamos estar de acuerdo: una de las causas principales, si no la principal, de la violencia, la pobreza y la miseria en Colombia es la corrupción.

El primer paso de mi gobierno fue emprender una lucha decidida contra la corrupción. Dirigimos nuestra atención hacia la Secretaría de Hacienda, encargada de la gestión de impuestos y recursos económicos. Descubrimos la existencia de una hacienda paralela en Turbaco, y una de las principales acciones de mi gobierno fue eliminarla, poniendo fin al saqueo diario de los impuestos pagados por el pueblo de Turbaco.

Como resultado de estas acciones, nos encontramos con un sistema de salud en ruinas, con escasas instalaciones deportivas y una cultura en declive. Sin embargo, tras eliminar la hacienda paralela, nuestros recursos propios aumentaron, lo que nos permitió reconstruir la atención de salud y trabajar en la mejora de las instalaciones deportivas. 

Hemos reconstruido el hospital, establecido nuevos puestos de salud en lugares como San Pedro y Aguas Prietas, y hemos comenzado a saldar deudas pendientes con los trabajadores de la salud. Además, hemos construido gimnasios y un coliseo de boxeo, permitiendo a Turbaco destacar en el ámbito del deporte.

Hemos inaugurado un estadio de béisbol menor llamado "28 de febrero" y el “Estadio Jaime Bateman Cayón". También estamos avanzando en la construcción de un estadio de softbol en el corregimiento de Cañaveral, que beneficiará a alrededor de 7000 habitantes. Hemos invertido en una pista de patinaje de mayor tamaño, adecuada para la práctica profesional de este deporte.

En cuanto a los parques, hemos tomado medidas para satisfacer las necesidades de Turbaco. Anteriormente, los parques eran construidos a través de un contrato de concesión, y en mis primeros dos años como ordenador del gasto, pagamos a esta empresa cerca de 3 mil millones sin que se construyera un solo parque. Decidimos poner fin a este contrato de concesión y construir parques con recursos propios. Ya hemos inaugurado el Parque de la Dignidad y estamos a punto de inaugurar otro parque este mes.

En cuanto a la educación, hemos invertido recursos propios dentro de nuestras posibilidades, a pesar de los numerosos desafíos y la complejidad añadida por la pandemia de Covid-19. Abordar todos estos problemas en un período de gobierno es un desafío significativo.

JulianConradoMondadera3

Guillermo, y más allá de la oposición y ese poder corrupto instalado en el municipio, ¿cuáles fueron las dificultades propias del arranque del gobierno de las primeras reuniones?

 Una de las primeras reuniones que sostuve con los concejales, casi la única, tuvo como objetivo abordar el tema de la gobernabilidad. Me decían: 'Guillo, para tener un gobierno tranquilo, necesitas gobernabilidad'. Entonces, ¿qué es gobernabilidad? decidimos reunirnos con nueve de los 15 concejales, los mejores, para permitirme gobernar sin complicaciones. ¿Quién no desearía gobernar con tranquilidad, verdad?

La primera frase la pronunció un concejal: 'No vamos a hablar mucho esta vez. ¿Cuánto hay para nosotros?' Esa fue la primera pregunta que escuché. Mi respuesta fue sencilla: 'Lo mismo que para mí, la satisfacción de servir al pueblo. Si les sirve, tomenlo. Si no, bueno, se acabó la reunión de una vez.

 Menos mal que después conocí otro concepto, que se asemeja a la gobernabilidad, pero se llama gobernanza. La gobernanza se enfoca en gobernar con el pueblo, los sectores sociales, las juntas comunales y las asociaciones de campesinos cuando no se puede lograr la gobernabilidad a través del Concejo.

 Yo no he entregado nada al Concejo, porque cuando no hay nada que obtener para nosotros, la única recompensa es la alegría de servir al pueblo. De esta manera, me considero un alcalde libre, autónomo e independiente, sin deudas con nadie. Todas las secretarías son del pueblo. En Turbaco, solían asignar las secretarías basándose en las contribuciones de ciertas personas; aquellos que aportaban más obtenían control sobre áreas como hacienda, educación, lo que provocaba el robo de los recursos destinados al Plan de Alimentación Escolar (PAE) y la salud, así como la existencia de una hacienda paralela.

 Y al final ¿sí se pudo conformar el equipo?

 Bueno, la organización de un grupo implica que las personas estén dispuestas a priorizar los intereses del pueblo, los intereses de la mayoría, por encima de los intereses personales. Esto es fundamental en el ámbito político.

Desde mi perspectiva, la política es una vocación amorosa de servicio a los demás, no una profesión. Como dijo Pepe Mujica, la política no debería convertirse en una profesión para ganarse la vida, sino en una vocación amorosa para vivir por ella. 

En una ocasión, lo expresé en una canción: estoy dispuesto a servir sin esperar nada a cambio, incluso a riesgo de perder la vida. 

 

¿Cómo fue gobernar en ese pequeño municipio con la oposición de la Gobernación y el gobierno nacional de Iván Duque? 

El gobierno nacional anterior no tomaba en consideración mis proyectos debido a la falta de afinidad política, lo cual es una injusticia. Por ejemplo, resulta incomprensible que no se haya dado el visto bueno a mi propuesta de “Plan Maestro de Alcantarillado”, y que no haya podido liberar las regalías durante los tres años de la administración pasada. Sin embargo, en el breve tiempo de este gobierno afín, he logrado avanzar en diversos frentes.

Durante este mandato, he conseguido radicar el proyecto del “Plan Maestro de Alcantarillado” y estamos a punto de obtener importantes recursos para las mujeres rurales a través del Ministerio de Agricultura. Además, en este gobierno recién iniciado, se nos ha brindado la oportunidad de abordar problemas significativos en áreas como la salud. Por ejemplo, necesitamos urgentemente dos ambulancias para el pueblo de Turbaco.

Es lamentable que el gobernador de Bolívar haya entregado una ambulancia a todos los municipios del departamento, excepto a Turbaco, basándose en diferencias políticas en lugar de consideraciones humanas. Esto ejemplifica el enfoque egoísta que, en ocasiones, prevalece en la administración pública, especialmente en aquellos que se dedican a la política con la intención de beneficiarse personalmente.

Guillermo, con toda esa oposición, particularmente de la Gobernación y el expresidente Iván Duque, ¿cómo estaba la situación financiera del municipio para poder sacar adelante los planes?

La mayoría de las obras realizadas en Turbaco durante la gestión de Guillermo Torres se han financiado con recursos propios. Esto demuestra lo que el padre Camilo Torres llamaba 'amor eficaz'. El amor del que hablamos debe reflejarse en acciones concretas, no solamente decirlo, sino hacerlo.

José Martí solía decir que la mejor forma de decir es hacer. Por tanto, cuando el pueblo me brinda su amor, mi respuesta es devolverle amor. En otras palabras, como lo afirmaba José Martí: 'Amor con amor se paga’.

Y entonces con todo en contra, ¿si se puede hacer algo más que estar en el cargo?

Te digo algo, cuando asumí la alcaldía, me di cuenta de que Turbaco tenía restricciones en cuanto a las regalías. Estas restricciones se debieron a que en el pasado se propuso llevar a cabo proyectos deportivos financiados con recursos de regalías, pero el dinero se gastó y las obras quedaron incompletas. Como resultado, el municipio fue sancionado y no podía hacer uso de ellas.

Aunque el gobierno anterior logró obtener alrededor de 10 mil millones de pesos en regalías yo no pude acceder a estos fondos porque Turbaco seguía sancionado. Cuando consulté al Departamento Nacional de Planeación para entender cómo se había logrado esto, no obtuve una explicación clara.

Frente a esta situación, tomé la decisión de asignar 6 mil millones de pesos para invertir en proyectos deportivos. Como resultado de esta inversión, al final de mi mandato y antes de que entrara en vigor la ley de garantías, logramos liberar las restricciones sobre las regalías de Turbaco. Ahora, el municipio puede utilizar estos recursos. Ya hemos iniciado un proceso de licitación para obras que incluyen la reparación de una vía que está en mal estado y que planeamos reconstruir por completo. Estimamos que esta inversión en infraestructura vial será de alrededor de 10,000 a 12,000 millones de pesos.

Bueno, la derecha siempre afirma en campaña que no se debe votar por la izquierda. Me imagino que mucho más viniendo usted de la insurgencia, ¿Qué opina usted? ¿Qué tan real es esta afirmación?

Al principio, algunas personas decían que el pueblo no debería votar por Guillermo Torres porque supuestamente no sabía de administración. Me preguntaba a qué se referían cuando mencionaban que no sabía administrar. ¿Por no haber ido a la universidad? Yo sé lo principal, lo fundamental en esto de este tema de administración, lo principal es no robar. Eso es lo principal. Gobernar es en realidad bastante fácil, se trata de utilizar los recursos disponibles para convertirlos en obras sociales. Un alcalde u ordenador del gasto que prioriza la inversión en obras sociales está gestionando adecuadamente.

Decían que no sabíamos administrar, pero en mi mandato, hemos logrado avances significativos. Encontré a Turbaco clasificado como municipio de quinta categoría y lo hemos ascendido a tercera categoría, lo que demuestra un fortalecimiento económico.

¿Acaso no sabemos administrar? Nuestro gobierno ha rescatado la salud de la ruina, ha revitalizado el deporte, ha liberado las regalías y ha empezado a eliminar contratos de concesión. Y lo que no hemos acabado, estamos estudiando, para que el que llegue, a ver si es verdad que tiene la mochila bien puesta, como la usa Guillermo Torres, para acabar con esos contratos de concesión que son lesivos al pueblo.

¿Guillermo, de todas las carencias del pueblo de Turbaco, cuál era la más urgente? ¿Se pudo superar algo?

 Encontramos un problema gravísimo en materia de servicios públicos el agua, por ejemplo, que también es un servicio prestado a través de un contrato de concesión, porque el agua se privatizó. Cuando pregunté a una de estas empresas ¿por qué un barrio empobrecido, una de las zonas más necesitadas de nuestra comunidad, carecía de agua?, su respuesta fue que ese barrio no era rentable. como si el mandamiento de dar de beber al sediento dijera: darle de beber al sediento si paga. El mandamiento no dice eso.Hay que dar de beber al sediento y ya.

Hemos estudiado este contrato y hemos extendido las redes de agua a los sectores más empobrecidos de nuestro municipio, como El Talón, Juan 23, La Línea, que fueron los primeros. Recientemente, llevamos agua a un barrio llamado La Nueva Esperanza y también a otro llamado La Victoria. Además, ayer visitamos el barrio Los Laureles, donde vive nuestro campeón mundial, Kid Pambelé. Estuvo muy contento de ver el agua llegar con fuerza a su casa en Turbaco. 

En Los Laureles, pude encontrarme con Kid Pambelé, al parecer, estaba almorzando cuando llegamos al mediodía. Dejó su comida a un lado y vino a saludar al alcalde. Nos abrazamos y tomamos una bonita foto que seguramente está en Twitter.

JulianConradoMondadera5

¿Usted sigue componiendo?

No estoy componiendo porque la rendición de cuentas mía la voy a hacer cantando, yo soy un versado en canto, entonces mi rendición de cuentas va ir en forma de verso.  No, no voy a cantar todo porque sería una rendición de cuenta demasiado larguísima, pero sí voy a mencionar en ese canto algunas de las cosas que considero que pueden ser la más importante, como por ejemplo:

“Los corruptos en Turbaco no me dejan de insultar,
como no pueden robar,
por eso es que andan tan guapos,
con su hacienda paralela,
se robaban los impuestos,
como acabamos con esto,
hoy lloran la mondadera,
la mondadera, los tiene locos,
la mondadera, los tiene locos. 
La salud que estaba en ruinas,
La debemos recuperar,
administrar sin robar,

es la mejor medicina.
Escenarios deportivos florecen por todas partes,
también florecen los parques, esa es la rabia conmigo” 

y siempre va el coro: “La mondadera, los tiene locos, la mondadera, los tiene locos”.

 Eso sale, porque una vez yo estaba como muy triste porque me habían dado muy duro. Me habían atacado desde el Concejo muy fuerte. A mí me habían estigmatizado mucho ese día, al mismo Petro desde el Concejo de Turbaco lo han estigmatizado, entonces un amigo me dice: Guillo, no te preocupes, la “mondadera” los tiene locos.

Pero, ¿qué es eso de “la mondadera"?

 Que no tienen plata, que están mondaos. Que está pelado. Aquí en la costa sí se sabe que es eso. Estoy mondao, no tengo pa comer, porque estoy mondao, estoy limpio.

Guillermo, en algún momento durante su gobierno en la alcaldía se dijo a usted mismo: ¿Qué hago metido en todo esto?

 Al principio, me sentía apurado. Me preguntaba si tendría que renunciar en algún momento. Me reuní con algunos líderes religiosos de confianza y les expresé mis inquietudes. Le dije: 'Padre, ¿será que a mí me va a tocar renunciar?' Ellos me aconsejaron: 'No, Guillo, no lo hagas. Tienes que ponerte una caparazón de rinoceronte.' Y así fue como la idea de la caparazón de rinoceronte se fue arraigando en mí, como un mecanismo para soportar la estigmatización a la que me enfrentaba.

Petro tiene que ponerse una caparazón de rinoceronte. Lo que está haciendo, lo está haciendo bien. Es esencial que el pueblo respalde su Plan de Desarrollo, el mismo que fue diseñado con su participación. Petro mencionó algo fundamental: 'Yo llego hasta donde llegue el pueblo.' Pues no es correcto votar por una persona y luego dejarlo solo, como a los cristianos en el circo para que se lo coma el león. El pueblo debe rodear a su gobierno, ya que el presidente no tiene una varita mágica para hacer milagros.

Lo primordial es construir poder popular efectivo, lo cual es constitucional. Sin poder popular, no importa cuán popular sea el alcalde, porque el alcalde por sí solo no es suficiente. La Constitución establece que el poder emana del pueblo, y el pueblo lo ejerce en forma directa o a través de sus representantes. Personalmente, prefiero que sea de forma directa, ya que el pueblo es el soberano. Y hay que cada día darle más protagonismo al pueblo, más protagonismo al pueblo, más protagonismo al pueblo.

Los que dicen que son revolucionarios vayan al pueblo, organicen al pueblo, eduquen al pueblo, movilicen al pueblo, para que defiendan la conquista y para poder conquistar más cosas.

Guillermo, ¿usted cómo ve el gobierno del presidente Gustavo Petro?

Lo que Petro está viviendo a nivel nacional yo ya lo padecí a nivel municipal, lo que para mí es el Concejo municipal, es el Congreso para él. Lo que le han hecho a él en algunos ministerios, de gente que llega a ver qué provecho saca de la administración, a mí me ha pasado aquí con algunos secretarios. Algunas protestas y cosas que le hacen a él, a mí también me las han hecho aquí. Las traiciones que él ha sufrido y que va a seguir sufriendo, yo ya las he padecido aquí, ¿pero qué le digo yo a Petro? Hay que resistir.

JulianConradoMondadera4

¿Qué le diría usted a esas personas que aún se oponen al acuerdo de paz, que lo niegan o que simplemente mantienen sus políticas de estigmatización?

Yo les diría que se curen del odio, porque el odio, al fin y al cabo, no destruye al que se le opone, destruye al que lo está sintiendo. Y decirles que por eso de estar odiando, se están perdiendo de una de las cosas más hermosas de la vida, que es la práctica del amor.

 Yo los invito a que practiquen el amor, los invito a que abandonen el odio.

¿Cree en la paz total que propone el presidente Petro? ¿Usted cree que hay espacio para la reconciliación aún?

 Es lo mejor que nos puede pasar en Colombia. Bueno, en mi primer discurso, cuando me dieron la credencial como alcalde, giró alrededor de un tema: quiero hacer de Turbaco un territorio de reconciliación y paz con justicia y amor. En ese son he gobernado. Lo que he hecho como gobierno es enviar un mensaje desde Turbaco para Colombia, en el sentido de que si todos los municipios nos proponemos hacer de nuestro territorio un lugar de reconciliación y paz con justicia y amor, terminaremos haciendo de Colombia un territorio de reconciliación y paz con justicia.

Petro también habla de la política del amor. Bueno, yo me encontré con Petro en mi campaña como alcalde, lo conocí personalmente. Petro era senador y él me vino a acompañar, no sé con qué otro alcalde estuvo, pero por lo menos conmigo sí caminó Petro las calles de Turbaco. Petro se dio cuenta de la relación profundamente amorosa que hay entre Guillermo Torres y su pueblo.

Él lo miró, él lo palpó y Petro se dio cuenta de que esa relación. Bolívar dijo: 'Nada hay que lo detenga si el pueblo lo ama.' Esa es la clave. El día que el pueblo deje de amarlo, hasta ahí llegaremos. Y tú, para ganarte el amor del pueblo, tienes que darle amor al pueblo. Esa es la clave.

All items
Rayuela
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer