Análisis

SÍNTESIS

La crisis humanitaria en la República Democrática del Congo (RDC) se intensificó debido a los combates entre varios grupos armados y las fuerzas armadas congoleñas, obligando a 6,9 millones de personas a abandonar sus hogares. Médicos Sin Fronteras (MSF) aumentó su actividad, realizando un promedio de 880 consultas médicas diarias en Goma durante abril de 2024. Estos aspectos son abordados en una entrevista con Marie Brun, coordinadora de emergencias de MSF en Goma.

Por: Lisa Veran, responsable de comunicaciones de Médicos Sin Fronteras en RDC. 

República Democrática del Congo (RDC), el segundo país más extenso de África, ubicado en el centro del continente y con cerca de 100 millones de habitantes, vive una grave crisis de violencia y desplazamiento. Con 6,9 millones de personas que se han visto obligadas a dejar sus casas, principalmente en el este del país, RDC ha estado bajo la lupa de muchos organismos internacionales. Desde octubre de 2022, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se han desplazado cerca 1,6 millones de personas.

En la provincia de South Kivu, Naciones Unidas señala que por lo menos 130.000 personas han sido desplazadas al poblado de Minova, receptor de refugiados, entre febrero y marzo de 2024. Adicionalmente, cerca de 60.000 personas se han visto obligadas a dejar sus hogares en el transcurso del mes de mayo, dados los intensos combates entre fuerzas estatales y el grupo insurgente M23. En Goma, capital de la provincia Kivu del Norte, Médicos sin Fronteras (MSF) realizó, en promedio, 880 consultas médicas diarias durante abril (un número alto si se tiene en cuenta que en diciembre de 2023 fueron 350). De las consultas en abril, 224 correspondieron a niños menores de cinco años. 

En la presente entrevista, Marie Brun, coordinadora de emergencias de (MSF) en Goma, describe cómo se ha intensificado el conflicto y las consecuencias que este ha traído a la población civil. 

La inseguridad parece afectar cada vez más a las personas ya desplazadas en los Kivu, especialmente en los alrededores de Goma. ¿Cuál es la situación? 

En los dos últimos años hemos asistido a desplazamientos regulares de personas que huían de los combates en la provincia de Kivu Norte y, más recientemente, en Kivu Sur. Las numerosas personas y familias desplazadas han buscado refugio sobre todo en campamentos rudimentarios en las afueras de Goma, la capital de Kivu Norte. 

En las últimas semanas, Goma se ha visto rodeada progresivamente por varias líneas de frente. En la ciudad se hacinan entre 600.000 y un millón de desplazados junto a los dos millones de habitantes de la ciudad. La concentración de hombres armados en los campos densamente poblados y sus alrededores y la creciente proximidad de las posiciones militares a las personas desplazadas han provocado un aumento general del nivel de violencia: los civiles se ven atrapados en el fuego cruzado entre los distintos grupos combatientes y resultan heridos, muertos o se convierten en víctimas; en muchas ocasiones de violencia sexual.  

En Goma, las personas desplazadas se encuentran ahora en una situación similar a aquella de la que habían huido. Se enfrentan a una inseguridad total y no tienen salida. Los campos de desplazados deben ser respetados por todas las partes en conflicto y deben cesar los combates en las cercanías de estos.

Esta inseguridad se ve agravada por unas condiciones de vida extremadamente precarias. La población desplazada vive en campos densamente poblados, en condiciones sanitarias deplorables, sin acceso adecuado a los servicios de agua y saneamiento, en refugios hechos de lonas de plástico, sobre un terreno irregular de roca volcánica. El acceso al agua potable y a los alimentos es muy difícil e impredecible. 

¿Cuál es el impacto de esta violencia en la población civil? 

Según nuestras observaciones, el fuego de artillería pesada en los campos de la periferia de Goma ha causado 23 muertos y 52 heridos desde febrero de 2024. Sólo el 3 de mayo, de acuerdo con Naciones Unidas, al menos 18 civiles, en su mayoría mujeres y niños, murieron y 32 resultaron heridos en bombardeos. 

Desde principios de año hemos observado fuego cruzado y explosiones de granadas dentro de los campos, tanto de día como de noche. Hemos registrado 24 incidentes con disparos de obuses en los campos en los que trabajamos o en sus cercanías. Los equipos de MSF han recibido 101 heridos, el 70% de ellos civiles, en el hospital de Kyeshero. Estas personas fueron trasladadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que trata a los pacientes más graves heridos por armas. También nos preocupa que los pacientes retrasen la búsqueda de asistencia por miedo a los riesgos de seguridad. 

Usted también ha hablado sobre casos de violencia sexual… 

En los campos de Shabindu, Rusayo y Elohim, hemos atendido más de 1.700 nuevos casos de violencia sexual en abril, el 70% de los cuales fueron perpetrados por personas que portaban armas. MSF puede brindar atención médica y psicológica a las supervivientes, pero las opciones de derivación para recibir apoyo legal, refugios seguros y otros servicios de protección son muy limitadas. Aunque la mayoría de las personas supervivientes de violencia sexual atendidas por nuestros equipos denuncian haber sido violadas mientras recogían leña, también estamos viendo un número creciente de agresiones dentro de los campos. De hecho, también se han denunciado casos de violación en grupo.

Por otro lado, se han reanudado los combates en Kibirizi, ciudad de acogida y tránsito de miles de desplazados y situada en el cruce de varios ejes estratégicos de Kivu Norte. En mayo han estallado violentos combates en zonas pobladas, tanto en las ciudades como cerca de los campos. Los enfrentamientos han destruido infraestructuras y recursos vitales y han provocado un nuevo éxodo de personas desplazadas. El número de casos de violencia sexual también se ha disparado, multiplicándose por cinco el número de supervivientes atendidas en los centros de salud apoyados por MSF en Kibirizi y, más al sur, en la zona de salud de Bambo.

Con la intensificación de las hostilidades en una nueva línea del frente desde febrero, el intercambio de fuego y artillería también está afectando regularmente a la población de la ciudad de Minova y sus alrededores, en Kivu Sur, donde este año se han buscado refugio casi 200.000 personas. 

 

¿Cómo sigue trabajando MSF en este contexto? 

En Kivu Norte y Sur, nuestros equipos trabajan en un contexto de seguridad inestable, con dificultades para desplazarse y facilitar ayuda humanitaria y un acceso incierto a los centros de salud que apoyamos. A pesar de la naturaleza médica y humanitaria de nuestra respuesta a esta crisis, el personal de MSF también ha sufrido actos de intimidación por parte de hombres armados.

MSF ha suspendido actividades en varias ocasiones, principalmente por los enfrentamientos cerca de los campos de Goma y en los alrededores de Minova. La carretera de Kivu Sur a Goma está actualmente bloqueada y los suministros sólo pueden trasladarse en barco a través del lago Kivu o en moto. 

Los combates también impiden que los suministros de Goma lleguen a las zonas periféricas, donde hay enfrentamientos. En el territorio de Masisi, donde MSF brinda apoyo a los hospitales generales de Masisi y Mweso, los equipos médicos llevan recibiendo decenas de heridos de guerra desde principios de año, pero desde hace meses el acceso por carretera es extremadamente difícil y arriesgado. 

Esto ha obstaculizado las operaciones humanitarias, privando a la población de ayudas vitales. Como MSF, recordamos a todas las partes beligerantes que, en tiempos de conflicto, están obligadas a respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y todas las protecciones otorgadas a civiles, a las instalaciones sanitarias, a los pacientes y al personal médico.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer