Análisis

SÍNTESIS

Un breve balance sobre las razones por las que la elección de Jose Ismael Peña resulta insostenible: vicios de legitimidad, legalidad, meritocracia y ética.

Por: Santiago Gómez Obando
Analista invitado 

Déficit de legitimidad

En el artículo La participación del constituyente primario en la consulta a la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia (2024) publicado en la red social X, la profesora Carolina Jiménez demuestra entre otras cosas que: 1. la consulta del 12 de marzo de 2024 ha sido la de mayor porcentaje de participación en la historia reciente de la UN, 2. en dicho proceso existió un incremento significativo en la participación de todos los estamentos -estudiantes, docentes y egresados- en relación a la anterior consulta celebrada en el año 2021, 3. el profesor Leopoldo Múnera ganó en todos los estamentos de forma amplia y contundente, 4. de no haber existido voto ponderado por estamento, Múnera hubiera casi triplicado a Raúl Sastre, quien ocupó el segundo lugar, 5. Múnera obtuvo más votos que la suma de votos obtenidos por el resto de candidatos que se presentaron a la consulta, y 6. Múnera fue el único candidato que quedó en primer o segundo lugar en todas las sedes de la UN.

Es evidente que la propuesta de comprender la UN y el Sistema Universitario Estatal (SUE) como derecho fundamental y bien común, fue bien recibida y goza de aceptación por la mayoría de la comunidad universitaria. En todo caso, dado que la consulta no es vinculante -situación que el actual proceso constituyente podría cambiar-, el argumento de respetar la legitimidad de la designación es el que más fácilmente pueden desestimar los defensores de formas de elección distintas al voto directo.

Vicios de ilegalidad

Una autoridad en el campo del derecho como el profesor Rodrigo Uprimny, ha destacado en sus recientes columnas en El Espectador y La Silla Vacía que la designación de rector por parte del CSU no sólo carece de legitimidad, sino que presenta vicios de ilegalidad, teniendo en cuenta que contraría la normatividad que rige la universidad por las siguientes razones: 1. el método de elección empleado no fue informado y publicitado con antelación a la reunión, 2. no existió información suficiente sobre el sesgo y los riesgos que tiene dicho método -fue pensado para optar por opciones que generan bajos niveles de rechazo, no para permitir que sean elegidas las opciones que prefieren las mayorías-, 3. no se explicitaron las razones por las que algunos integrantes del CSU consideraron conveniente desconocer los resultados de la consulta, 4. el llamado “método Borda” no suele ser usado para eliminar candidatos en varias rondas, de ahí que, el hecho de haber establecido un mecanismo atípico que impidió que todos los candidatos pudieran participar en la ronda definitiva en la que finalmente se designó a José Ismael Peña, desconoce el principio de mayoría absoluta que se establece en el Estatuto General de la UN, y 5. es altamente probable que haya habido manipulación estratégica de votos en la ronda en que fue eliminado el profesor Múnera.

Sin duda alguna, este es el campo de disputa al que más temen quienes consideran que la designación se realizó con arreglo a las normas, así muchos consideren que no fue legítima. En este sentido, el horizonte de nulidad que se avizora en la elección del rector en la UN, podría llevar a que una facción del sector minoritario que avala el procedimiento adoptado por el CSU, cambie de opinión y presione para que dicho órgano de decisión convoque un nuevo proceso de designación. Sin embargo, quienes cuestionan el método adoptado por el máximo órgano de decisión de la UN el día 21 de marzo, podrían tender puentes para que otros miembros de la comunidad universitaria se sumen al proceso constituyente que comienza a gestarse. 

Desconocimiento de méritos 

Las posturas que avalan el hecho de que la designación del rector en la UN no se haya realizado con arreglo a los resultados de la consulta, expresan su preferencia por modelos de elección basados en méritos académicos -véase, por ejemplo, al respecto: La elección del rector de la Universidad Nacional y el respeto de los acuerdos previos, publicado por la Revista Cambio (3 de abril de 2024) y escrito por la profesora Edna Bonilla-. 

Este es el campo en el que menos han insistido quienes cuestionan la designación de José Ismael Peña como rector. Lo anterior, me parece grave porque los académicos que defienden la conveniencia y justeza de dicha decisión, emplean una retórica que hace ver al profesor Múnera como si fuera una opción carente de méritos suficientes para el cargo al que aspira.

Leopoldo Múnera es docente de la UN desde hace 42 años, ha sido distinguido en varias ocasiones como docente excepcional; recibió el reconocimiento por la Academia Integral Meritoria y por la Investigación Meritoria en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; le fue conferida la Medalla al Mérito Universitario en el área de Ciencias Sociales y Humanas; fue merecedor de la Orden Gerardo Molina -una de las máximas distinciones que otorga la UN-; durante dos periodos fue Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; fue Vicerrector de Sede y ha dedicado gran parte de su vida a reflexionar e investigar sobre temáticas y problemáticas relacionadas con la Educación Superior. 

Por consiguiente, atendiendo a un punto de vista estrictamente meritocrático, ¿qué razones de peso se pueden ofrecer para desestimar la designación de un académico e intelectual de la talla del profesor Múnera? Ninguna, salvo que el debate salga de dicho terreno e ingrese al de la captura de los máximos órganos de decisión por parte de un grupo de académicos que busca imponer un modelo de universidad desconociendo al resto de comunidades que coexisten en ella. Esto, a todas luces es un problema político, de ninguna manera, de méritos y/o de capacidad de gestión.

Activación de estrategias sucias, soterradas y difamatorias    

Más allá de la reunión sostenida en la casa del ex rector Ignacio Mantilla el 19 de marzo, en la que presuntamente se ultimaron detalles para impedir la designación de Múnera y favorecer la de José Ismael Peña, sin hacer evidente el incumplimiento a los acuerdos previamente adquiridos por parte de la representante estudiantil y el representante profesoral -véase al respecto, la investigación de la Revista Raya publicada el 25 de marzo de 2024, titulada Elección de rector en la Universidad Nacional: lo antidemocrático se disfrazó de técnica-, otra estrategia, desleal y sucia, que han venido implementando los detractores de Múnera y la propuesta de universidad que defiende y afirma, ha sido la de asociarlo con acciones o actitudes violentas.

Desde luego, dichas actuaciones soterradas suceden en ámbitos privados -reuniones, salas de chat, conversaciones telefónicas, etc.-. Esto último, es tal vez el acto más ruin y difamatorio que pueden cometer en contra de alguien que ha pasado buena parte de su vida cuestionando la violencia desde las aulas y trabajando por la paz en el campo de los derechos humanos. He sido cercano al profesor Múnera y puedo dar fe de que en reiteradas ocasiones ha expresado pública y abiertamente su discrepancia frente al papel funcional que cumplen las insurgencias en el proceso de justificación de la represión sobre el pueblo colombiano, ha condenado los órdenes de la violencia que posibilitaron la instauración de facto de un estado de excepcionalidad político en nuestro país, y ha cuestionado las posturas que entienden la violencia como un medio legítimo, toda vez que los medios afectan los fines y, en muchos casos, la violencia termina convirtiéndose en un fin en sí mismo. 

Ahora bien, la cosa no para allí, dado que a nivel micropolítico el profesor Múnera ha utilizado el aula de clase como tribuna para debatir y expresar pública y abiertamente sus cuestionamientos con respecto a los "tropeles", la violencia basada en género-sexo, el racismo estructural, la xenofobia, el capacitismo y otras prácticas que enrarecen, limitan o entorpecen la realización de la democracia universitaria, lo público y el buen vivir.

Asociar a un colega que ha asumido el costo de luchar por la paz con la promoción y/o el ejercicio de la violencia, simplemente porque urge justificar las transgresiones a la ética y a la democracia que cometieron quienes pretenden perpetuar la captura de los máximos órganos de decisión en la UN, es un hecho lamentable y condenable, sobre todo, porque quienes realizan este tipo de prácticas son educadores y educadoras que deberían estar enseñando con sus actos otras maneras de realizar la política y lo político.    

Coletilla de cierre

Considero que el proceso constituyente que se realiza en el marco ético-político-pedagógico de la desobediencia civil, debe caracterizarse por el agenciamiento de propuestas transgresoras y creativas en las que se exprese la justeza de nuestras aspiraciones. En este sentido, invito a que los ejercicios legítimos de fuerza que realicemos desde distintos campos y ámbitos de intervención -demandas de nulidad, comunicados, artículos de opinión, marchas, actos performativos, clases a la calle, asambleas multiestamentarias, firma de misivas, entre otros-, eviten, condenen y sofoquen cualquier forma de violencia que pueda ser utilizada por la contraparte para justificar lo injustificable y defender lo indefendible. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer