ambiente

RAYUELA

La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en burocracia.  Alertan sobre la falta de estrategias claras para cumplir las 23 metas globales.

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA

“Más allá de los acuerdos técnicos y financieros, la COP16 fue un espacio de encuentro, de luchas compartidas y de esperanzas renovadas”, dijo Diana Caicedo, coordinadora de la Región Pacífico de la Red Nacional del Agua, a la Revista RAYA. La líder juvenil se refería así a la clausura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que tuvo lugar en Roma el pasado 27 de febrero, luego de la suspensión de la plenaria de clausura en Cali el 2 de noviembre de 2024. En el último día del evento, Susana Muhamad, presidenta de la COP y exministra de Ambiente, catalogó como un hito la aprobación de un mecanismo financiero para movilizar recursos destinados a la implementación de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, definidas en la COP15.

El mecanismo financiero anunciado en Roma, pretende recaudar más de 200.000 millones de dólares al año hasta 2030, con aportes de países desarrollados que serán destinados a naciones con menos recursos para proteger la biodiversidad. Como parte de este esquema, se creó el Fondo Cali, acordado en Colombia y oficializado en Italia. Su objetivo es que las empresas que lucran con datos genéticos de la naturaleza destinen un porcentaje de sus ingresos a su conservación. Según lo pactado, el 50% de estos recursos debería ir a pueblos indígenas y comunidades locales. Sin embargo, la contribución empresarial es voluntaria: el acuerdo sugiere un 1% de las ganancias o el 0,1% de los ingresos, pero no obliga a las compañías a aportar.

El Fondo Cali se presenta como una promesa de inversión del sector privado para la biodiversidad, pero genera dudas entre las organizaciones de la sociedad civil que siguieron de cerca las conversaciones en la COP16. La Red Nacional del Agua es una de ellas. Durante los eventos en Cali, esta red, que articula a más de 1.600 líderes, organizaciones e instituciones en defensa del agua en Colombia, participó en varios foros y acompañó los diálogos. RAYA habló con Diana Caicedo para entender los alcances de los acuerdos anunciados en Roma, 177 días después de la suspensión de la plenaria final en Cali.

Sobre el Fondo Cali, Caicedo manifestó que sólo será exitoso si se convierte en un escudo real para la biodiversidad y no en una herramienta de lavado verde. En ese sentido, apuntó que se debe garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente protegen la naturaleza y que no se diluyan en proyectos sin impacto. “Si el Fondo Cali quiere marcar la diferencia, debe poner límites claros al sector privado, asegurando que su participación no sea una coartada para seguir destruyendo. Porque la biodiversidad no tiene precio, y protegerla no puede depender de la caridad de quienes se han beneficiado de su explotación”, dijo.

Las dudas sobre el funcionamiento del Fondo Cali no son sólo de la Red Nacional del Agua. También las comparte el Climate Action Network Latin America (CANLA), una red que reúne a más de 70 organizaciones latinoamericanas que luchan contra el cambio climático a través de la incidencia en políticas públicas con un enfoque de justicia climática y social. Laura Restrepo Alameda, oficial de incidencia del CANLA y quien monitorea el financiamiento climático para la biodiversidad, le dijo a RAYA que el Fondo Cali comenzó a operar en 2023, pero hasta ahora ninguna empresa ha hecho aportes voluntarios.

Restrepo Alameda también explicó otros aspectos del mecanismo financiero aprobado en Italia. Uno de los temas clave en las discusiones fue la “doble contabilidad”. Esto implica que si una empresa causa daños a la biodiversidad y, a su vez, al clima, debe hacer dos donaciones separadas, en lugar de una sola, como propusieron algunos países. “Lo que se busca es que se invierta lo que se tenga que invertir. Que no haya excusas y se cumplan con las metas de financiamiento. Que no digan que porque se invirtió en uno, sirve para lo otro”, dijo.

Más allá de los aspectos financieros, otra preocupación para organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA fue la falta de claridad en la entrega de las Estrategias y Planes de Acción para la Protección de la Diversidad Biológica, conocidas como NBSAP por sus siglas en inglés. De los 196 países participantes, solo 46 presentaron sus estrategias. Sobre este punto, Restrepo Alameda señaló que la ausencia de planes concretos dificulta el monitoreo del cumplimiento de las 23 metas acordadas en la COP15. “Muchos países fallaron y esperamos que se puedan poner al día con los NBSAP y así entreguen sus informes anuales sobre los avances de sus estrategias”.

La COP16 se cerró en Roma sin el amplio cubrimiento mediático que tuvo la primera parte en Cali, pero sí con el acompañamiento de organizaciones sociales, que encontraron en este espacio una oportunidad para visibilizar sus luchas. “Si algo demostró esta COP16 es que los gobiernos no pueden hacerlo solos. Las comunidades, las organizaciones ambientales, los pueblos indígenas y los jóvenes han sido los verdaderos arquitectos del cambio. Su rol no terminó con la firma de los acuerdos; apenas comienza”, dijo Diana Caicedo.

El hecho de que la clausura de la COP16 se hiciera en Roma y no en Cali, su sede original, dejó un sabor agridulce para las organizaciones sociales. Tanto para Diana como para Laura, en Cali se demostró que el movimiento ciudadano puede abrir caminos de diálogo y presionar a los tomadores de decisiones, pero también evidenció la fragilidad de las negociaciones ambientales y la influencia de los intereses económicos. “Tal vez para muchas comunidades en Colombia el cambio de sede fue una oportunidad perdida. Hubiera sido un cierre simbólico que el último acuerdo se firmara en el mismo lugar donde tantas voces se alzaron”.

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer