territorios

RAYUELA

Textos y Fotografías Por: Germán Ñáñez Lloreda.
@NomadaBlues

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Este mes se cumplen 7 años desde que tres aviones militares sobrevolaron el centro de Cartagena, ante una multitud que quedó congelada durante unos pocos segundos mientras se firmaba el Acuerdo de Paz con las extintas FARC. En ese lapso de tiempo Rodrigo Londoño, “Timochenko”, dijo: "Esta vez venían a saludar la paz y no a descargar bombas".

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En el marco de esta conmemoración, esta semana se presentó el informe: ¿Hacia dónde va el Acuerdo de Paz? Elaborado por 18 congresistas, de distintos partidos y posturas, con apoyo del proyecto “Del Capitolio al Territorio” y de la Fundación Ideas para la Paz. En él se analiza no sólo la gestión durante estos siete años, sino también, del primer año del gobierno de Gustavo Petro.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

El informe está dividido en seis partes y analiza cada uno de los puntos del Acuerdo de Paz. No obstante, en este artículo sólo enfatizamos en el punto 2: Apertura Democrática. Dado que deja algunos hallazgos importantes para descartar. 

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Lo primero para resaltar es que el punto 2 del Acuerdo trata sobre la capacidad del país para resolver las diferencias políticas y conflictos sin recurrir a procesos de exclusión y violencia. Además, busca garantizar la participación política de la sociedad civil. Cabe anotar, que el segundo punto es el más rezagado después del de víctimas y justicia transicional con un 67,5% de cumplimiento.  

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En cuanto la primera meta, que corresponde a la de disminución significativa del asesinato de líderes sociales, se sabe que según La Defensoría del Pueblo (2023) se registraron en 2022, 215 homicidios a líderes y lideresas sociales, siendo este el año con el mayor número de casos desde el 2016. 

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Según el mismo informe: “Entre 2016 y 2022 fueron asesinados un total de 1.113 líderes sociales. En 2016 fueron asesinados 133, en 2017 la cifra llegó a 126, en 2018 el registro fue de 178, en 2019 fueron 134, para el 2020 subió a 182 y en 2021 alcanzó las 145 víctimas mortales” (Defensoría del Pueblo, 2023).

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

En 2021 la represión de la protesta durante el estallido social también constituyó una violación de los acuerdos. Según cifras de la ONG Temblores dejó 1.617 víctimas de violencia física, 82 víctimas de agresiones oculares, 228 víctimas de disparos de arma de fuego, 28 víctimas de violencia sexual, 2.005 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes y 784 intervenciones violentas. 

Adicionalmente el 75% de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo ante posibles violaciones a la vida o a la integridad física de la población civil por dinámicas relacionadas con la violencia, terminaron por consumarse.

retratosdeesperanza1

Fotografía del 27 de septiembre de 2016 durante el evento de firma de los Acuerdos de Paz de Cartagena.

Entre los puntos positivos está el que se reglamenta el estatuto a la oposición mediante la Ley 1909 de 2018,   la cual permite que los candidatos que obtengan la segunda votación más importante a la presidencia, vicepresidencia, gobernaciones y alcaldías, puedan ocupar una curul en órganos de representación como el Congreso, la Cámara de Representantes, asambleas departamentales y concejos municipales, respectivamente.

Con respecto a las garantías para la participación ciudadana se expidió la Resolución 1190 de 2018, que establece el protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica. No obstante, el documento se convirtió en una guía metodológica que no modifica la normatividad vigente y por lo tanto no garantiza el derecho a la manifestación.

También como punto cumplido está la conformación del partido político y las curules para las  antiguas FARC, cuyo partido político ahora se llama Comunes, con la sesión de cinco puestos  en Senado y en Cámara para los periodos 2018-2022 y 2022-2026. Sin embargo, el bajo desempeño en los resultados electorales permite vislumbrar que no alcanzarán el umbral en el futuro.

Una de las grandes metas del punto 2 es reducir la abstención del 41% en el 2015, al 39,6% para la vigencia 2023. Para las recientes elecciones presidenciales aumentó la participación política reduciendo el abstencionismo en un  4.24%, frente a las elecciones de 2018. Además, a pesar de muchas dificultades y retrasos, se implementaron las 16 curules para la paz en 2022.

Adicionalmente para garantizar la participación electoral, La Registraduría habilitó nuevos puestos de votación en todo el país, 7.089 para las elecciones de 2022 y planea habilitar 156 puestos nuevos para las elecciones territoriales del 29 de octubre de 2023.

Quedan pendientes temas de transparencia electoral como la implementación del voto electrónico, la reforma del sistema electoral, el financiamiento de las campañas, la promoción de la cultura democrática y participativa, entre varios puntos.

Cabe anotar que después de la firma de los Acuerdos de Paz en Cartagena, sobrevino el plebiscito donde la mayoría de colombianos votaron en contra  de su refrendación. Hoy, después de 7 años de múltiples reformas, de un gobierno que intentó hacer trizas la paz y de una lucha incesante por esta conquista, la esperanza retratada ese 26 de septiembre en Cartagena sigue vigente y persistiendo.  

BIBLIOGRAFÍA

Defensoría del Pueblo. (2023). Comunicado 23 de enero de 2023. https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A-9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos humanos#:~:text=La%20Defensor%C3%ADa%20del%20Pueblo%20registr%C3%B3,el%20registro%20sistem%C3%A1tico%20de%20esta

All items
Rayuela
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer