Investigación

SUBRAYA

Mientras el paro indefinido en la Nacional se agudiza, RAYA conoció documentos y denuncias sobre salarios de docentes de hasta 68 millones de pesos, bonificaciones adicionales y viáticos concentrados en pocos profesores, algunos de los cuales fueron decisivos en la cuestionada elección de Ismael Peña como rector. Ellos pertenecen a las facultades que, desde hace décadas, mantienen el poder de la principal universidad pública del país. 

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

En rechazo a la designación de Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional, la cual consideran “ilegítima”, los estudiantes de la universidad pública más importante del país se declararon en paro indefinido. Así lo anunciaron el pasado 3 de abril cuando cesaron las actividades académicas: “exigimos el respeto por la voluntad expresada y la designación como rector del profesor Leopoldo Múnera”, dice uno de los comunicados. Mientras el reclamo estudiantil no cesa, desde el interior del alma mater se ha denunciado una “rosca” alrededor de tres facultades que han concentrado los recursos de la Nacional a través de las asignación de puntajes salariales, los llamados Servicios Académicos Remunerados (SAR) y los viáticos de viajes. Además, en la lista de los 100 profesores con los salarios más altos aparecen, en su mayoría, docentes de estas facultades. La mira apunta hacia las facultades de Ciencias e Ingeniería de la Sede Bogotá; de Minas y Ciencias de la sede Medellín y de la facultad de Ingeniería de Manizales.

El pasado viernes 5 de abril, el profesor Carlos Satizábal, uno de los integrantes del Consejo Académico (instancia de estudiantes y profesores que tiene una vocera en el CSU), planteó, por medio de un escrito público, sus críticas frente a la designación de Peña como rector y aseguró que las actuales directivas de la Universidad Nacional están cometiendo un atropello con la intención de mantener un modelo de una universidad pública - privada que les permita hacer legalmente giros de recursos públicos de la universidad a su círculo cercano. “Los viáticos y los contratos de Servicios Académicos Remunerados (SAR) son cuantiosos ingresos legales, adicionales y paralelos [a los sueldos básicos] para quienes reciben esos viáticos y esos contratos SAR. Eso es legal, no hay duda; pero no es aceptable en una Universidad Pública, y puede ser incluso inmoral”, dijo.  

La Revista RAYA conoció tablas de viáticos, de los SAR y de los 100 profesores con los salarios más altos en la Universidad Nacional. Según esa información, la mayoría de esos recursos fueron destinados a profesores y profesoras de las facultades de Ciencias e Ingeniería de la Sede Bogotá; de Minas y Ciencias de la sede Medellín y de la facultad de Ingeniería de Manizales, incluso, a docentes que hacen parte del Consejo Superior Universitario (CSU), el cual es el encargado de elegir al rector cada tres años. Uno de esos casos corresponde al profesor Diego Alejandro Torres Galindo, quien hoy es el representante de los profesores ante el CSU. Este docente, aunque no forma parte de los mejores salarios de la U.N recibió al menos 38 pagos a través del Servicio Académico Remunerado, también llamado SAR. Uno solo de esos que se aprecia en el facsímil reporta cinco ingresos que suman más de cien millones de pesos entre mayo y octubre de 2022 por participar como asesor de un proyecto en la Facultad de Minas de Medellín, un monto por fuera de su salario como docente. Lo curioso de este SAR, es que dicho estímulo se lo aprobó Veronica Botero, la decana de la Facultad de Minas en Medellín y quien además es la representante ante el CSU del Consejo Académico (instancia de estudiantes y profesores). Ella, al igual que Torres, votaron favorablemente para que la actual rectora, Dolly Montoya, dejara a su sucesor, el profesor Ismael Peña, quien a su vez será su vicerrector en Bogotá hasta las próximas tres semanas.   

Documento extraído del Presupuesto de la Facultad de Ciencias de Medellín, en el que se constatan pagos al profesor Diego Torres por un Servicio Académico Remunerado (SAR) y por un valor superior a cien millones de pesos.

Este ejemplo retrata la llamada “rosca” que estudiantes y profesores están denunciando en el actual paro indefinido. Tanto Botero como Torres fueron determinantes en el triunfo de Peña como rector de la Nacional. Como miembros del CSU eliminaron en la segunda ronda del método de elección a Leopoldo Múnera, quien resultó ganador en la consulta interna entre estudiantes y profesores, calificándolo con uno (1), el menor número posible. Este sistema de elección, cuestionado ampliamente por la opinión pública, fue propuesto por el exrector Ignacio Mantilla, quien tiene una silla en el CSU y quien también perteneció a la Facultad de Ciencias de Bogotá de la cual han salido los últimos cinco rectores del alma mater. En este caso, tanto Torres como Botero pertenecen a las dos facultades (Ciencias en Bogotá y Minas en Medellín) señaladas de tener una “rosca” que beneficia a ciertos maestros de ciertas carreras. 

Aparte de los 100 millones de pesos que recibió Torres como asesor por un solo SAR, RAYA conoció que el docente también tiene otros 38 de esos mismos contratos, más su salario básico como docente y los 50 millones de pesos que recibió en 2022 por concepto de viáticos. Sobre el objeto del proyecto y el destino de los viáticos, la comunidad universitaria no tiene información transparente para determinar en qué se gastaron esos recursos públicos y si fue justificado o no. Lo llamativo de este caso, es que el profesor haya recibido un estímulo por parte de la facultad de Minas de Medellín, cuando su labor académica es de tiempo completo en la ciudad de Bogotá como profesor de las materias introducción a la física subatómica y fundamentos de magnetismo. 

Más viáticos para la llamada “rosca”

 Las denuncias sobre el malgasto de los recursos de la Universidad Nacional no solo se han centrado en los cuestionados contratos SAR, la comunidad universitaria también ha advertido del gasto de los recursos públicos en elevados viáticos para las directivas de la institución. Por ejemplo, la saliente rectora Dolly Montoya, entre 2018 y 2024, incluyendo los dos años de aislamiento por la pandemia, se gastó un total de 238 millones de pesos por este concepto. El año que más plata recibió por viáticos fue 2023, según las diez actas que firmó por un total de 89 millones de pesos. 

Otro de los protagonistas de la tabla de viáticos es Ismael Peña, sucesor de Dolly Montoya en la rectoría desde el próximo primero de mayo, y quien se venía desempeñando como su vicerrector en la sede de Bogotá. La tabla, que conoció esta revista, muestra que Peña el año pasado recibió 54 millones de pesos por concepto de viáticos. Es decir, que sólo en viáticos en 2023, entre Montoya y Peña se gastaron 143 millones de pesos, sin que tampoco la comunidad universitaria conozca en detalle cuáles fueron los motivos y objetivos de estas comisiones en las que supuestamente se gastaron esos recursos.  

UNviaticos Dolly

UNviaticos Peña

Tablas de viáticos gastados por la rectora Dolly Montoya y su vicerrector Ismael Peña, actualmente designado rector, quienes se gastaron 143 millones de pesos en viáticos en 2023.

Por su parte, Verónica Botero, decana de la facultad de Minas de la sede de Medellín e integrante del CSU, obtuvo viáticos, desde 2019 hasta 2022, por más de 225 millones de pesos. Hay que tomar en cuenta que durante dos de estos años se vivió el confinamiento por la pandemia. Así las cosas, se pudo establecer que Botero superó en viáticos a la rectora Dolly Montoya. El año en que más viáticos recibió la decana Botero fue 2019 cuando le desembolsaron un total de 100 millones de pesos. En los registros que tiene RAYA se puede ver que el valor más alto lo recibió en junio de 2019 y fue por un total de 16 millones de pesos. De acuerdo con el documento, los fondos para ese pago salieron del departamento de Geociencias y Medio Ambiente.  

No obstante, la decana Botero niega esa cifra aunque la evidencia, que revela RAYA a continuación, demuestre lo contrario: “Quiero aclarar que en el año 2019 mis viáticos fueron de 58 millones de pesos, no de 100. Y eso incluye los viáticos de la Representación estudiantil de la Facultad de Minas, que por norma se les da a los representantes estudiantiles para asistir a los Comité Nacional de Representantes Estudiantiles (CNRE). Todos esos viáticos me los ponen a mí”, dijo Verónica Botero durante el Consejo Académico del pasado 5 de abril. 

UNviaticos veronica

Tabla de viáticos de la decana de la Facultad de Minas de Medellín, Verónica Botero, quien en 2019 se gastó 100 millones de pesos por este concepto.

Mientras la decana Botero y la rectora Montoya han cobrado cientos de millones de pesos, el representante profesoral ante el CSU, Diego Torres, las superó en ese mismo periodos: 2019 hasta la fecha, pues este acumuló una cifra mayor a los 305 millones de pesos en viáticos durante los últimos cinco años, lo que significó un promedio de 60 millones anuales, dinero que se sumó a su salario base y a los SAR recibidos. Sobre la entrega de estos recursos al profesor Torres, el profesor Carlos Satizábal, de la facultad de Artes, así se refirió durante el Consejo Académico del 5 de abril pasado. “Los supuestos viáticos y Servicios Académicos Remunerados (SAR) que recibió en cinco años el engañador Representante del profesorado al CSU (Diego Torres) suman 306.969.483 para un solo profesor. Mientras nosotros somos 36 y nuestros estudiantes más de 240 y recibimos en diez años 2.000 millones ¿Cuál es el criterio? La señora Rectora ha dicho que somos una Universidad InterSedes y que los recursos tienen que ver con proyectos”, dijo Satizabal. 

UNviaticos Torres

Tabla de viáticos del representante de profesores ante el CSU, Diego Torres, quien en los últimos cinco años se gastó más de 308 millones de pesos por este concepto.


UNCSU

Profesores y directivos de la Nacional han recibido altas sumas de recursos públicos en el rubro de viáticos: Arriba a la izquierda: Diego Alejandro Torres Galindo, representante profesoral ante el CSU. Abajo: Verónica Botero, representante del Consejo Académico ante el CSU. Centro: Ismael Peña, rector electo de la Universidad Nacional. Derecha: Dolly Montoya, actual rectora de la universidad pública.

Altos salarios en la Nacional: un privilegio para pocos

Si sumamos los recursos públicos pagados a los 100 profesores de salarios más altos en 2023 en la Universidad Nacional de Colombia, el resultado superaría los 36.000 millones de pesos al año. Esta cifra, sin actualizar con el aumento de 2024, no es menor, pues se trata de docentes que ganaron, cada uno, entre 22 y 65 millones de pesos mensuales, como salario base, al que además pueden sumar los cobros por viáticos o contratos SAR. Más allá de lo legal, lo problemático es que no todos los docentes de la universidad pública tienen la posibilidad de acumular puntos que se traduzcan en una mejora sustancial en su salario, a pesar de que tengan los mismos títulos o producción académica.

 Un ejemplo claro de esto es el del científico Manuel Elkin Patarroyo, quizá el profesor más conocido mediáticamente de los 100 primeros. En la tabla aparece en el quinto puesto con un salario superior a los 48 millones de pesos y está registrado como maestro de tiempo completo de la facultad de Medicina, pero en realidad no dicta clases desde el siglo pasado y su carga académica corresponde a labores administrativas e investigativas como director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, donde desarrolla su proyecto estrella, la vacuna SPf66 contra la malaria, el cual no ha tenido efectividad hasta el momento y, por el contrario, Patarroyo ha sido denunciado por maltrato y tráfico de animales para sus experimentos. 

UNsalarios

Tabla de los 25 docentes con mejores salarios de la Universidad Nacional. Los cien primeros superan los $36.000 millones de pesos al año.

Descargue aquí el listado de los cien docentes con mejores salarios en la Nacional.

Para entender cómo funciona el sistema de puntos que rige el salario de los docentes de la Universidad Nacional, y de todas las universidades estatales del país, es necesario remitirse al decreto 1279 del 19 de junio de 2002, expedido por el entonces presidente de la República Andrés Pastrana y su ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos. En este documento quedó consignado que la asignación de los puntos salariales de los profesores se establecen de acuerdo con los siguientes factores: títulos universitarios, categoría dentro del escalafón docente, experiencia calificada y productividad académica. 

Los puntos entregados en la categoría de escalafón docente se asignan de la siguiente manera: profesor auxiliar 37 puntos, profesor asistente 58 puntos, por la categoría de profesor asociado se otorgan 74 puntos y al profesor de carrera un total de 96 puntos. Y es acá donde aparece la primera problemática de inequidad salarial en la Universidad Nacional; pues según el decreto firmado hace 22 años, los profesores ocasionales y de cátedra, los cuales podrían duplicar a los 3.063 docentes de planta que hay en las ocho sedes nacionales de la Universidad Nacional, están excluidos de dicho sistema. “No son empleados públicos ni pertenecen a la carrera profesoral y, por consiguiente, sus condiciones salariales y prestacionales no están regidas por el presente decreto”, dice el mencionado decreto.

Esta situación es preocupante, pues los profesores ocasionales y de cátedra son quienes soportan la mayor parte de la carga académica, pese a estar contratados por horas. Es por eso que para el caso de la Universidad Nacional, aunque un profesor ocasional tenga un doctorado, investigaciones, publicaciones o experiencia pedagógica, sus sueldos difícilmente superan los dos millones de pesos, muy alejados de los salarios más altos que hoy revela RAYA. Otra dificultad que tienen estos profesores es que sus contratos apenas cubren ocho meses, o menos, de los dos semestres del año universitario. 

Para entender el problema es importante hacer una comparación entre un profesor ocasional y uno de carrera. Lo primero que toca destacar es que en ambos casos el salario se rige bajo los puntos salariales, pero el problema radica en que un profesor ocasional no tiene el derecho a sumar la misma cantidad de puntos que su colega de carrera. Por ejemplo, en la resolución 1405 de 2013 de la Universidad Nacional, firmada por el exrector Ignacio Mantilla, se estableció que un profesor ocasional con doctorado puede alcanzar máximo 10 puntos salariales, mientras que uno de carrera con el mismo título puede sumar hasta 80, teniendo en cuenta que este tiene la posibilidad de sumar puntos asociados a títulos anteriores de postgrado, algo que no puede hacer un profesor ocasional. Según el decreto 0308 de 2024 un punto salarial quedó establecido en un valor de 20.895 pesos. 

Si hacemos la operación matemática sólo por tener una idea clara de la diferencia entre un profesor de carrera y un ocasional, el resultado sería el siguiente. Si el profesor ocasional solo sumara 10 puntos su sueldo sería de 208.950 pesos, mientras que el de carrera con las mismas condiciones académicas tendría una salario de 1.671.600 pesos. Esa es la gran diferencia.  

Otra inequidad en este sistema de puntos en la universidad pública se basa en los reconocimientos y la experiencia laboral que tienen los docentes. Mientras que un profesor ocasional con más de 20 años de experiencia solamente puede sumar 10 puntos salariales, su par de carrera puede obtener un máximo de 120 puntos salariales. Es este aspecto también se abre camino la desigualdad, pues a un profesor ocasional no se le tiene en cuenta sus artículos publicados en revistas, trabajos en libros de investigación o producciones audiovisuales, como sí pasa en el caso de los profesores de carrera que, por ejemplo, por su participación en una producción audiovisual pueden recibir hasta 12 puntos, lo que significa 250.000 pesos más para su salario.

Así las cosas, entre más puntos obtenidos mejores salarios tendrá un profesor o profesora de la Universidad Nacional o cualquiera de las públicas en el país, es por eso que existen quejas alrededor de la denominada “rosca” en la asignación de puntos. La entrega de los puntos recae en el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje y este está compuesto por el vicerrector académico, quien lo preside, el vicerrector de investigación y otros directivos de la Universidad y del Consejo Superior Universitario, lo que ha creado un manto de duda sobre la parcialidad y la falta de rigurosidad en la asignación de dichos puntos salariales, ya que las publicaciones científicas muchas veces son dirigidas por los mismos círculos profesorales y directivas que asignan la puntuación e incrementan su salario en dicho régimen.

La Universidad Nacional cuenta con ocho sedes distribuidas en todo el territorio nacional: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Amazonía, Orinoquía, Caribe y Pacífico. Sin embargo, al estudiar la tabla de los mejores 100 sueldos queda claro que los privilegiados por tener salarios superiores a los 22 millones de pesos se encuentran en las sedes de Bogotá, Medellín y Manizales. Las cifras son claras: En la capital de la República, hay 50; en Medellín 32 y en Manizales 13. Mientras que en las sedes de Caribe y Palmira solo hay tres y un docente con los mejores sueldos de toda la Universidad Nacional, respectivamente. 

UNciudades

Los 100 profesores mejores pagados de la Universidad Nacional están concentrados en tres sedes: Bogotá, 50; en Medellín, 32 y Manizales 13.

Ahora, al detallar cuántos de esos 100 profesores hacen parte de las facultades de Ciencias e Ingeniería de la Sede Bogotá; de Minas y Ciencias de Medellín y de Ingeniería en Manizales, facultades señaladas de utilizar los recursos de la universidad para sus intereses y mejores condiciones propias, las cifras son elocuentes. Sólo en las facultades de Ciencias e Ingeniería de la Sede Bogotá están 39 de los mejores 100 salarios de la Universidad Nacional. Mientras que en Medellín hay 32 de la facultad de Minas y Ciencias, y 10 de la sede de Manizales. Es decir, que 81 de los 100 mejores salarios están destinados para profesores de estas facultades.

UNfacultades

Los 100 profesores con los salarios más altos en la Universidad Nacional están en las facultades de Ciencias e Ingeniería de la sede Bogotá; de Minas y Ciencias de la sede Medellín y de la facultad de Ingeniería de Manizales.

En la tabla publicada hoy por la Revista RAYA aparecen 26 profesores que el pasado primero de abril firmaron una carta de respaldo a la cuestionada elección de Ismael Peña como nuevo rector de la Universidad Nacional. La carta se titula: “Carta abierta de profesoras y profesores de la Universidad Nacional de Colombia en favor del respeto a la institucionalidad y a la autonomía de la Universidad Nacional”. Fue firmada por 450 docentes de la Universidad y dice: “El CSU no está obligado a elegir al candidato con mayor apoyo en la consulta electrónica, ya que ésta es un procedimiento de consulta previa a la comunidad académica que no altera la competencia decisoria del CSU de la Universidad Nacional de Colombia”.

Dentro de los nombres que aparecen como firmantes de esa carta está Jhon Willian Branch Bedoya y Jorge Eduardo Hurtado Gómez, quienes se han desempeñado como vicerrectores de la Universidad Nacional en la sedes de Medellín y Manizales, respectivamente. Sobre Branch hay que decir que con 30 millones de pesos mensuales es el docente 29 mejor pago y se desempeñó como vicerrector, designado por el exrector y hoy integrante del CSU Ignacio Mantilla, en el periodo 2015 - 2018 en la sede de la capital de Antioquia. Sobre Jorge Eduardo Hurtado Gómez se sabe que fue vicerrector de la Universidad Nacional en la sede Manizales y está vinculado a la institución educativa como profesor de carrera desde 1986. El año pasado tuvo un salario mensual de 29 millones de pesos y se ubicó en el puesto 36 de la tabla.

La designación de Ismael Peña, como sucesor de Dolly Montoya en la rectoría de la universidad pública más importante de Colombia, ha generado un rechazo generalizado en la comunidad universitaria de la Nacional en todo el país. Hoy, no solo se movilizan los estudiantes a lo largo de las ocho sedes nacionales, sino que también, se sumaron profesores y trabajadores que piden transparencia y garantías para la ejecución del presupuesto de la conocida "Nacho" que este 2024 asciende a 2.9 billones de pesos.

Recomendamos leer:

RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Ad portas de que Dolly Montoya termine su rectoría en la Universidad Nacional, la posesión de su sucesor, Ismael Peña, el próximo 2 de mayo, aún es incierta porque el Ministerio de Educación pidió que se investigue su elección. RAYA revela ofrecimientos de la representante estudiantil a un representante de otra sede del país, en medio del paro, para legitimar a Peña ante la comunidad universitaria. Además, otras movidas de Montoya y Peña para mantenerse en el poder. Por: Unidad Investigativa...
El próximo primero de mayo, Dolly Montoya dejará la rectoría de la Universidad Nacional y sería reemplazada por su vicerrector, Ismael Peña. Antes de ello, la rectora le deja a la universidad una empresa de papel para tercerizar funciones de sus institutos anexos, la cual ha recibido más de $90.000 millones en solo tres meses. Además, revelamos un audio en el que le dice “basura” al trabajo de la Revista RAYA. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Mientras el paro indefinido en la Nacional se agudiza, RAYA conoció documentos y denuncias sobre salarios de docentes de hasta 68 millones de pesos, bonificaciones adicionales y viáticos concentrados en pocos profesores, algunos de los cuales fueron decisivos en la cuestionada elección de Ismael Peña como rector. Ellos pertenecen a las facultades que, desde hace décadas, mantienen el poder de la principal universidad pública del país. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Un breve balance sobre las razones por las que la elección de Jose Ismael Peña resulta insostenible: vicios de legitimidad, legalidad, meritocracia y ética. Por: Santiago Gómez Obando Analista invitado
Por: Francisco Javier Toloza Docente Universidad Nacional de Colombia Peor que un politiquero es un politiquero que posa de estadista. Peor que un clan político es un clan político sin “políticos” que funciona como cartel de la contratación bajo ropajes de “técnicos” y académicos. Peor que el autoritarismo confeso, es un autoritarismo que se disfraza con retórica comprensiva para presentarse con una impostada superioridad moral. Más antiético que una red de corruptelas, es que éstas reciban la...
RAYA revela detalles inéditos de la elección del nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia y cómo se habría fraguado un plan para sacar de la contienda al favorito. A pesar de que la consulta de la comunidad universitaria la ganó el profesor Leopoldo Múnera, un método de ponderación cuestionado y un cambio de postura en la votación de la representante estudiantil y de profesores impuso la continuidad de la actual rectora Dolly Montoya. Por: Redacción Revista RAYA

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer