territorios

RAYUELA

Desde el próximo 30 de septiembre, lo más probable es que se cierre por dos meses el Parque Natural El Cocuy. La razón: la afectación del cambio climático y el turismo a esta única reserva natural en el país. La comunidad indígena U'wa, que ocupa el 20% del territorio, solicita el cierre temporal del parque, argumentando que el ecoturismo viola normas y afecta su santuario espiritual. Aunque el parque atrae 2.000 visitantes mensuales y genera más de 640 millones de pesos, las tensiones entre el desarrollo económico y la conservación del ecosistema persisten. La mesa de diálogo se trasladó a Bogotá. 

Por Gina Rojas Hoyos

A partir del próximo 30 de septiembre y por dos meses, se cerraría temporalmente el Parque Nacional Natural El Cocuy,  lo que ha generado reacciones diversas. El Gobierno Departamental, encabezado por el gobernador encargado Fabio Medrano, se opone a esta medida, argumentando que podría ocasionar pérdidas económicas significativas. Parques Nacionales Naturales ha dejado el conflicto en manos de un diálogo entre los operadores turísticos y la comunidad indígena U'wa, quienes solicitan el cierre temporal. La situación es tensa y por ello se programó una mesa de trabajo este martes 24 de septiembre en el ministerio del Interior  Bogotá, donde se esperaba llegar a un acuerdo que equilibre la conservación del parque y el sustento económico de la comunidad local.

Sin embargo, después de cuatro horas de trabajo donde hicieron presencia los alcalde El Cocuy y Güicán, así como prestadores de servicios turísticos el ministro Juan Fernando Cristo Bustos reiteró que no dará comunicado oficial sino hasta el 30 de septiembre, es decir que solo hasta ese día se tendrá la certeza del cierre temporal. 

En este contexto, la Revista RAYA entrevistó al presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca, así como a delegados de los operadores turísticos y funcionarios del Gobierno, quienes expresaron sus posturas respecto a la situación actual del parque y sus implicaciones sociales y ambientales.

Comunidad U'wa

Danilo Antonio Tamarán Cobaría, presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca, señaló que la presencia de la comunidad U'wa en el Parque Nacional Natural El Cocuy es ancestral y su relación con la tierra es sagrada. “La presencia de las comunidades indígenas en el Parque Nacional Natural ha sido milenaria e histórica. Hemos desarrollado aquí nuestra cultura, nuestro sistema de conocimientos propios, nuestra vida. Nuestro Dios Siria nos entregó el territorio para el cuidado, para la conservación y la preservación porque es el territorio que nos brinda todo. Es por ello que lo defendemos buscando mantener un equilibrio dinámico entre el ser humano y la tierra. Eso hace que se mantenga una armonía espiritual”, afirmó el líder indígena.

Según Tamarán, el modelo capitalista que transforma los recursos naturales en fuentes de ingresos económicos está en conflicto con la visión U'wa de la tierra como fuente de vida. “El desarrollo se ha asociado con la explotación de los recursos sin consideración por sus consecuencias. Pregunto: ¿preferimos el crecimiento económico o preservar una cultura milenaria como la U'wa?”, reflexionó. Para él, las personas que ingresan al parque desconocen la importancia del espacio y lo invaden por intereses que distan ampliamente de sus creencias y del cuidado del parque.

Además, Tamarán denunció que muchos turistas no respetan el parque, dejando basura y degradando lo que para los U'wa es un santuario espiritual, lo que equiparó con “pisotear una iglesia sagrada”. Aseguró que esto no ocurría en el pasado, cuando los mayores comentaban que el turismo era basado en campesinos raizales que respetaban esos entornos y llegaban hasta ciertos puntos sin pisar la nieve. Sin embargo, indicó que ahora han llegado agencias de turismo que no respetan el territorio.

La Resolución 125 del 5 de marzo de 2020 delimitó las áreas aptas para actividades turísticas como el senderismo y el camping, estableciendo restricciones para minimizar el daño ambiental. Sin embargo, la Nación U'wa argumenta que estas normas han sido violadas y que el turismo ilegal sigue ocurriendo. Esto ha llevado a la comunidad a solicitar un cierre total del parque, que permitiría realizar una "sanación espiritual" del territorio, alejar las malas energías y restaurar el equilibrio natural.

Tamarán propuso que, durante el cierre, se consolide un equipo técnico que incluya a la Nación, al Gobierno y a Parques Naturales para revisar la normativa turística y hacer ajustes que incluyan nuevos límites para las actividades. Además, esperan que las inspecciones en campo determinen si se debe fijar un tiempo anual de descanso para la tierra.

Operadores turísticos

El acuerdo sobre el cierre temporal del Parque Nacional Natural El Cocuy no fue bien recibido por el sector turístico, que representa una importante fuente de ingresos para la región. Tanto así que, el viernes 20 de septiembre, se llevó a cabo una nueva mesa de trabajo en El Cocuy, liderada por Parques Nacionales Naturales y el Ministerio del Interior, con la presencia de otros actores del sector.

En diálogo con la Revista Raya, Nelson Leonardo Daza, delegado ante la mesa de trabajo y representante de la Asociación de Guías e Intérpretes del Patrimonio Cultural y Natural e Informadores Turísticos de la provincia de Gutiérrez, expresó el desacuerdo conjunto por el cierre, afirmando que no se permitirá a menos que el Estado compense las pérdidas económicas sufridas. Este reclamo fue respaldado por guías, operadores, intérpretes, informadores, hoteleros, transportadores y todo el gremio relacionado de las provincias Norte y Gutiérrez, así como por delegados de las alcaldías presentes en la reunión. “Nosotros estamos adelantando tutelas e intermediaciones legales para que el Estado nos dé un retroactivo económico por este cierre y los registrados en los años 2016 y 2017”, advirtió el vocero.

El gremio turístico también exigió que se cumpla el Acto Legislativo 01 de 2023, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional, argumentando que la mayoría de los operadores turísticos pertenecen a esta comunidad y, por ello, no se puede arriesgar su sustento.

Por su parte, Parques Nacionales dejó la decisión final en manos de un proceso de diálogo entre operadores y la comunidad indígena, con una nueva mesa de trabajo programada para el 24 de septiembre en el Ministerio del Interior en Bogotá.

Según los operadores turísticos, el impacto ambiental del turismo es mínimo, utilizando solo el 27% de la capacidad del parque para actividades turísticas. Estudios socioambientales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) estiman que el impacto ambiental del turismo es de menos del 0,012%. Sin embargo, expertos como Laura Carolina Cuervo, directora del programa de Biología de la Universidad de La Salle, advierten que el calentamiento global está derritiendo los glaciares de manera irreversible, lo que plantea interrogantes sobre el impacto del turismo en el ecosistema del parque.

La posición gubernamental

El Gobierno Departamental, liderado por el gobernador encargado Fabio Medrano, ha manifestado su firme oposición al cierre parcial o definitivo del Parque Nacional Natural de El Cocuy. En declaraciones a la revista Raya, Medrano citó las significativas pérdidas económicas que esta medida podría generar, estimando que el parque recibe alrededor de 2.000 visitantes mensuales. Esto se traduce en una pérdida de más de 640 millones de pesos en ingresos, afectando también al sector hotelero y a los guías turísticos. “En cuanto a pérdidas con el gremio hotelero, pueden ascender a los $2.400 millones y para el gremio de guías estaría alrededor de 311 mil millones”, afirmó Medrano.

Para mitigar el impacto del posible cierre, el Gobierno Departamental ya ha evaluado diversos planes de contingencia. Entre estas estrategias se contempla la promoción de otros atractivos turísticos en la provincia, que incluyen senderos ecológicos, rutas gastronómicas, avistamiento del nevado desde la distancia, actividades de termalismo, y talleres artesanales. Estas iniciativas buscan reactivar el sector turístico de la región, ofreciendo alternativas a los visitantes.

Por otro lado, Verónica Velasco, jefa del Parque Nacional Natural de El Cocuy, ha indicado que no puede responder a entrevistas en este momento, pero se comprometió a transmitir la necesidad de diálogo al Director General de Parques Nacionales. La posición del Gobierno Departamental refleja una clara preocupación por las implicaciones económicas del cierre, enfatizando la importancia de encontrar un equilibrio entre la conservación del parque y el sustento de la comunidad local.

A manera de cierre

El Parque Nacional Natural El Cocuy ha sido objeto de solicitudes de cierre en múltiples ocasiones a lo largo de los años. En 2013, se impusieron restricciones al acceso debido a la presencia de grupos armados en la zona. Posteriormente, entre 2016 y 2017, las comunidades indígenas bloquearon los accesos al parque, argumentando que las actividades turísticas contribuían al derretimiento del glaciar. Estudios realizados por Parques Nacionales durante estos cierres indicaron que, curiosamente, la capa de nieve había aumentado unos tres centímetros, lo que respaldó la postura de los U’wa sobre la necesidad de restringir el turismo para la conservación del nevado y el páramo.

Las restricciones continuaron en marzo de 2022, y se repitieron en diciembre de ese mismo año hasta enero de 2023. Este año, el llamado a un nuevo cierre comenzó en julio, y el 25 de ese mes se iniciaron bloqueos intermitentes por parte de algunos miembros de la comunidad U’wa. Estos bloqueos se debieron a la falta de cumplimiento de acuerdos y ayudas prometidas por el Gobierno nacional y la Gobernación de Boyacá durante la mesa de concertación celebrada el 1 de mayo. En la semana del 20 de agosto, la comunidad decidió bloquear completamente el acceso al parque tras la frustración de las expectativas de diálogo con el gobierno. Sin embargo, el 24 de agosto, campesinos de la zona levantaron los bloqueos, argumentando que no podían soportar más pérdidas económicas.

El Parque El Cocuy, situado en la Cordillera Oriental de los Andes, abarca 305.879 hectáreas y es uno de los recursos naturales más valiosos de la región. Además, representa un pilar económico para municipios como Güicán de la Sierra, El Cocuy, Chita y Chiscas, donde el ecoturismo ha emergido como una de las principales actividades económicas. No obstante, la Nación U'wa, que ocupa al menos el 20% del territorio del parque, ha expresado su descontento ante el turismo masivo, que consideran perjudicial para el ecosistema. Este parque no solo es un recurso natural crucial, sino también un refugio para la comunidad indígena U'wa y un eje de desarrollo económico para las provincias del Norte y Gutiérrez. Sin embargo, su biodiversidad y sus majestuosos paisajes están siendo amenazados por el calentamiento global, que acelera su deterioro. La tensión entre el desarrollo turístico y la conservación del medio ambiente continúa siendo un tema delicado que requiere un diálogo constante entre las comunidades, el gobierno y los actores turísticos.

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer