territorios

RAYUELA

Desde el próximo 30 de septiembre, lo más probable es que se cierre por dos meses el Parque Natural El Cocuy. La razón: la afectación del cambio climático y el turismo a esta única reserva natural en el país. La comunidad indígena U'wa, que ocupa el 20% del territorio, solicita el cierre temporal del parque, argumentando que el ecoturismo viola normas y afecta su santuario espiritual. Aunque el parque atrae 2.000 visitantes mensuales y genera más de 640 millones de pesos, las tensiones entre el desarrollo económico y la conservación del ecosistema persisten. La mesa de diálogo se trasladó a Bogotá. 

Por Gina Rojas Hoyos

A partir del próximo 30 de septiembre y por dos meses, se cerraría temporalmente el Parque Nacional Natural El Cocuy,  lo que ha generado reacciones diversas. El Gobierno Departamental, encabezado por el gobernador encargado Fabio Medrano, se opone a esta medida, argumentando que podría ocasionar pérdidas económicas significativas. Parques Nacionales Naturales ha dejado el conflicto en manos de un diálogo entre los operadores turísticos y la comunidad indígena U'wa, quienes solicitan el cierre temporal. La situación es tensa y por ello se programó una mesa de trabajo este martes 24 de septiembre en el ministerio del Interior  Bogotá, donde se esperaba llegar a un acuerdo que equilibre la conservación del parque y el sustento económico de la comunidad local.

Sin embargo, después de cuatro horas de trabajo donde hicieron presencia los alcalde El Cocuy y Güicán, así como prestadores de servicios turísticos el ministro Juan Fernando Cristo Bustos reiteró que no dará comunicado oficial sino hasta el 30 de septiembre, es decir que solo hasta ese día se tendrá la certeza del cierre temporal. 

En este contexto, la Revista RAYA entrevistó al presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca, así como a delegados de los operadores turísticos y funcionarios del Gobierno, quienes expresaron sus posturas respecto a la situación actual del parque y sus implicaciones sociales y ambientales.

Comunidad U'wa

Danilo Antonio Tamarán Cobaría, presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca, señaló que la presencia de la comunidad U'wa en el Parque Nacional Natural El Cocuy es ancestral y su relación con la tierra es sagrada. “La presencia de las comunidades indígenas en el Parque Nacional Natural ha sido milenaria e histórica. Hemos desarrollado aquí nuestra cultura, nuestro sistema de conocimientos propios, nuestra vida. Nuestro Dios Siria nos entregó el territorio para el cuidado, para la conservación y la preservación porque es el territorio que nos brinda todo. Es por ello que lo defendemos buscando mantener un equilibrio dinámico entre el ser humano y la tierra. Eso hace que se mantenga una armonía espiritual”, afirmó el líder indígena.

Según Tamarán, el modelo capitalista que transforma los recursos naturales en fuentes de ingresos económicos está en conflicto con la visión U'wa de la tierra como fuente de vida. “El desarrollo se ha asociado con la explotación de los recursos sin consideración por sus consecuencias. Pregunto: ¿preferimos el crecimiento económico o preservar una cultura milenaria como la U'wa?”, reflexionó. Para él, las personas que ingresan al parque desconocen la importancia del espacio y lo invaden por intereses que distan ampliamente de sus creencias y del cuidado del parque.

Además, Tamarán denunció que muchos turistas no respetan el parque, dejando basura y degradando lo que para los U'wa es un santuario espiritual, lo que equiparó con “pisotear una iglesia sagrada”. Aseguró que esto no ocurría en el pasado, cuando los mayores comentaban que el turismo era basado en campesinos raizales que respetaban esos entornos y llegaban hasta ciertos puntos sin pisar la nieve. Sin embargo, indicó que ahora han llegado agencias de turismo que no respetan el territorio.

La Resolución 125 del 5 de marzo de 2020 delimitó las áreas aptas para actividades turísticas como el senderismo y el camping, estableciendo restricciones para minimizar el daño ambiental. Sin embargo, la Nación U'wa argumenta que estas normas han sido violadas y que el turismo ilegal sigue ocurriendo. Esto ha llevado a la comunidad a solicitar un cierre total del parque, que permitiría realizar una "sanación espiritual" del territorio, alejar las malas energías y restaurar el equilibrio natural.

Tamarán propuso que, durante el cierre, se consolide un equipo técnico que incluya a la Nación, al Gobierno y a Parques Naturales para revisar la normativa turística y hacer ajustes que incluyan nuevos límites para las actividades. Además, esperan que las inspecciones en campo determinen si se debe fijar un tiempo anual de descanso para la tierra.

Operadores turísticos

El acuerdo sobre el cierre temporal del Parque Nacional Natural El Cocuy no fue bien recibido por el sector turístico, que representa una importante fuente de ingresos para la región. Tanto así que, el viernes 20 de septiembre, se llevó a cabo una nueva mesa de trabajo en El Cocuy, liderada por Parques Nacionales Naturales y el Ministerio del Interior, con la presencia de otros actores del sector.

En diálogo con la Revista Raya, Nelson Leonardo Daza, delegado ante la mesa de trabajo y representante de la Asociación de Guías e Intérpretes del Patrimonio Cultural y Natural e Informadores Turísticos de la provincia de Gutiérrez, expresó el desacuerdo conjunto por el cierre, afirmando que no se permitirá a menos que el Estado compense las pérdidas económicas sufridas. Este reclamo fue respaldado por guías, operadores, intérpretes, informadores, hoteleros, transportadores y todo el gremio relacionado de las provincias Norte y Gutiérrez, así como por delegados de las alcaldías presentes en la reunión. “Nosotros estamos adelantando tutelas e intermediaciones legales para que el Estado nos dé un retroactivo económico por este cierre y los registrados en los años 2016 y 2017”, advirtió el vocero.

El gremio turístico también exigió que se cumpla el Acto Legislativo 01 de 2023, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional, argumentando que la mayoría de los operadores turísticos pertenecen a esta comunidad y, por ello, no se puede arriesgar su sustento.

Por su parte, Parques Nacionales dejó la decisión final en manos de un proceso de diálogo entre operadores y la comunidad indígena, con una nueva mesa de trabajo programada para el 24 de septiembre en el Ministerio del Interior en Bogotá.

Según los operadores turísticos, el impacto ambiental del turismo es mínimo, utilizando solo el 27% de la capacidad del parque para actividades turísticas. Estudios socioambientales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) estiman que el impacto ambiental del turismo es de menos del 0,012%. Sin embargo, expertos como Laura Carolina Cuervo, directora del programa de Biología de la Universidad de La Salle, advierten que el calentamiento global está derritiendo los glaciares de manera irreversible, lo que plantea interrogantes sobre el impacto del turismo en el ecosistema del parque.

La posición gubernamental

El Gobierno Departamental, liderado por el gobernador encargado Fabio Medrano, ha manifestado su firme oposición al cierre parcial o definitivo del Parque Nacional Natural de El Cocuy. En declaraciones a la revista Raya, Medrano citó las significativas pérdidas económicas que esta medida podría generar, estimando que el parque recibe alrededor de 2.000 visitantes mensuales. Esto se traduce en una pérdida de más de 640 millones de pesos en ingresos, afectando también al sector hotelero y a los guías turísticos. “En cuanto a pérdidas con el gremio hotelero, pueden ascender a los $2.400 millones y para el gremio de guías estaría alrededor de 311 mil millones”, afirmó Medrano.

Para mitigar el impacto del posible cierre, el Gobierno Departamental ya ha evaluado diversos planes de contingencia. Entre estas estrategias se contempla la promoción de otros atractivos turísticos en la provincia, que incluyen senderos ecológicos, rutas gastronómicas, avistamiento del nevado desde la distancia, actividades de termalismo, y talleres artesanales. Estas iniciativas buscan reactivar el sector turístico de la región, ofreciendo alternativas a los visitantes.

Por otro lado, Verónica Velasco, jefa del Parque Nacional Natural de El Cocuy, ha indicado que no puede responder a entrevistas en este momento, pero se comprometió a transmitir la necesidad de diálogo al Director General de Parques Nacionales. La posición del Gobierno Departamental refleja una clara preocupación por las implicaciones económicas del cierre, enfatizando la importancia de encontrar un equilibrio entre la conservación del parque y el sustento de la comunidad local.

A manera de cierre

El Parque Nacional Natural El Cocuy ha sido objeto de solicitudes de cierre en múltiples ocasiones a lo largo de los años. En 2013, se impusieron restricciones al acceso debido a la presencia de grupos armados en la zona. Posteriormente, entre 2016 y 2017, las comunidades indígenas bloquearon los accesos al parque, argumentando que las actividades turísticas contribuían al derretimiento del glaciar. Estudios realizados por Parques Nacionales durante estos cierres indicaron que, curiosamente, la capa de nieve había aumentado unos tres centímetros, lo que respaldó la postura de los U’wa sobre la necesidad de restringir el turismo para la conservación del nevado y el páramo.

Las restricciones continuaron en marzo de 2022, y se repitieron en diciembre de ese mismo año hasta enero de 2023. Este año, el llamado a un nuevo cierre comenzó en julio, y el 25 de ese mes se iniciaron bloqueos intermitentes por parte de algunos miembros de la comunidad U’wa. Estos bloqueos se debieron a la falta de cumplimiento de acuerdos y ayudas prometidas por el Gobierno nacional y la Gobernación de Boyacá durante la mesa de concertación celebrada el 1 de mayo. En la semana del 20 de agosto, la comunidad decidió bloquear completamente el acceso al parque tras la frustración de las expectativas de diálogo con el gobierno. Sin embargo, el 24 de agosto, campesinos de la zona levantaron los bloqueos, argumentando que no podían soportar más pérdidas económicas.

El Parque El Cocuy, situado en la Cordillera Oriental de los Andes, abarca 305.879 hectáreas y es uno de los recursos naturales más valiosos de la región. Además, representa un pilar económico para municipios como Güicán de la Sierra, El Cocuy, Chita y Chiscas, donde el ecoturismo ha emergido como una de las principales actividades económicas. No obstante, la Nación U'wa, que ocupa al menos el 20% del territorio del parque, ha expresado su descontento ante el turismo masivo, que consideran perjudicial para el ecosistema. Este parque no solo es un recurso natural crucial, sino también un refugio para la comunidad indígena U'wa y un eje de desarrollo económico para las provincias del Norte y Gutiérrez. Sin embargo, su biodiversidad y sus majestuosos paisajes están siendo amenazados por el calentamiento global, que acelera su deterioro. La tensión entre el desarrollo turístico y la conservación del medio ambiente continúa siendo un tema delicado que requiere un diálogo constante entre las comunidades, el gobierno y los actores turísticos.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer