territorios

RAYUELA

Por: César Augusto Muñoz
ForumCiv

En la segunda parte de esta historia se abordará el desarrollo de la Feria Agroambiental Campesina y el pronunciamiento público que dirigieron las organizaciones campesinas del piedemonte a la Cumbre Amazónica que se desarrolla esta semana en Belém do Pará, Brasil.

El trueque

Decenas de campesinos y campesinas salieron desde Arauca, cruzaron la cordillera oriental, pasaron por el páramo de Sumapaz, bajaron los senderos de la cordillera central hasta el Macizo Colombiano, por el lado del Huila, rodearon la bota caucana por el piedemonte y se encontraron de frente con la puerta de entrada a la Amazonía en el bajo Putumayo. Todo este recorrido lo hicieron para cumplir con el compromiso de juntarse y aprender de las experiencias de conservación ambiental que se desarrollan en este territorio. Fueron más de 40 horas de viaje en bus.

La jornada inició truequeando “sabores y saberes”: uchuvas, carantantas, piñas amazónicas deshidratadas, artesanías, plátano, café, quesos, libros y fotografías. Todos estos elementos fueron adornando la mesa principal de la caseta comunal de la vereda La Pedregosa en la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA). Este intercambio, aparentemente una serie de acciones sencillas, me permite reflexionar sobre una idea compleja: sólo es posible salvar la Amazonía si se reconoce que los ecosistemas y las relaciones históricas, sociales y ambientales que en ellos realizan, están íntimamente ligadas. 

La sensación de que el intercambio de  productos cultivados en la llanura, el altiplano andino y la macrocuenca amazónica sea un espacio especial y excepcional, deja claro que a pesar de las fuertes relaciones que unen a estas comunidades campesinas, la reconfiguración del conflicto armado y la no implementación del Acuerdo Final de Paz ha dejado en un grave estado de fragmentación al movimiento social, en especial, a los campesinos.

“Nuestros procesos organizativos están fragmentados y eso se ve en los ecosistemas”, afirma Catalina Oviedo, integrante del Centro de Alternativas para el Desarrollo (CEALDES), una organización conformada por jóvenes profesionales comprometidos con el fortalecimiento de procesos comunitarios por la protección de los territorios y la biodiversidad. Ella tiene razón; en otras condiciones políticas y sociales el paisaje de un recorrido desde la llanura oriental hasta la Amazonía sería un espectáculo de ecosistemas interconectados entre bosques productivos, zonas de reserva campesina, resguardos indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras y otras figuras de protección y ordenamiento del territorio. Esa idea de futuro es posible si se tiene en cuenta, también, al campesinado para la protección de la Amazonía.    

Por eso, en el marco de esta feria agroambiental las organizaciones participantes decidieron elaborar conjuntamente un pronunciamiento público en el que los campesinos exigieron a la Cumbre Amazónica que todas las decisiones cuenten con la participación del campesinado. Es importante reconocer que el Ministerio de Ambiente en los últimos días realizó en cada uno de los departamentos de la región amazónica una serie de diálogos locales para recoger las ideas de los diferentes sectores sociales antes de la Cumbre en Belem do Para.  

Justicia climática

La Amazonía es un bioma que desde los tiempos republicanos ha estado en el centro de la economía y la política global. Contradictoriamente, ha sido uno de los lugares del planeta donde la extracción y el genocidio han sido motor de la actual crisis civilizatoria. A su vez, la Amazonía es parte central de la solución para mitigar los daños ambientales generados por ese sistema que prioriza la ganancia por encima de la vida.

Por esa razón, todavía en las memorias de los sabedores del territorio hay recuerdos del genocidio cauchero, las colonizaciones campesinas dirigidas en medio de la violencia bipartidista, el abandono total del Estado condenándolos al hambre, el boom petrolero y sus daños ambientales, las bonanzas cocaleras y sus respectivos fracasos y las primeras marchas campesinas que dieron como resultado la creación de la figura de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Todo ese pasado contradictorio está presente en la sentencia que hace la líder ambiental de la Amazonía, Jani Silva: “no somos mano de obra para sembrar árboles y no somos deforestadores”.

Eso quiere decir, que la forma de salvar la Amazonía no es condenando a las comunidades campesinas e indígenas al atraso, la marginalidad y la explotación para preservar una idea de naturaleza prístina con ríos de colores donde los países más contaminantes puedan lavar sus culpas, exigiendo a los países de la región la protección del territorio, mientras ellos, en cambio, hacen un esfuerzo mínimo por regular y reducir la emisión de gases efecto invernadero.

Reconocer y actuar sobre esta correlación de fuerzas desiguales es avanzar en la justicia climática y agraria. Una de las voces actuales más potentes en ese camino es el presidente Gustavo Petro, quien se ha caracterizado por llevar a los organismos internacionales un mensaje claro sobre el cambio climático. Es por eso que la Cumbre Amazónica debe mantener y desarrollar ese espíritu de justicia y aprovechar esta oportunidad para tender puentes de unidad entre las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América.

En México, el filósofo, sociólogo y periodista Armando Bartra habla de los campesinos como esos sujetos que tienen en sus saberes y prácticas los paradigmas de futuro para hacerle frente a la crisis. En esta parte del mundo, el impulso y el apoyo de estados democráticos con capacidad de saldar las deudas históricas con las comunidades amazónicas puede hacer de la Cumbre un hito global de justicia climática y agraria que permita posicionar las formas comunitarias de vida como un mecanismo para salvar el planeta y porqué no empezar a diseñar una conexión biológica entre el páramo y la Amazonia, donde las Zonas de Reserva Campesina y los territorios interculturales se conecten con los resguardos y los consejos comunitarios hasta tender formas de cooperación popular entre naciones que permita unir el bosque hasta las Quilombolas en Brasil y pasar por las plurinacionalidades amazónicas en Bolivia.  

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer