territorios

RAYUELA

Por: César Augusto Muñoz
ForumCiv

En la segunda parte de esta historia se abordará el desarrollo de la Feria Agroambiental Campesina y el pronunciamiento público que dirigieron las organizaciones campesinas del piedemonte a la Cumbre Amazónica que se desarrolla esta semana en Belém do Pará, Brasil.

El trueque

Decenas de campesinos y campesinas salieron desde Arauca, cruzaron la cordillera oriental, pasaron por el páramo de Sumapaz, bajaron los senderos de la cordillera central hasta el Macizo Colombiano, por el lado del Huila, rodearon la bota caucana por el piedemonte y se encontraron de frente con la puerta de entrada a la Amazonía en el bajo Putumayo. Todo este recorrido lo hicieron para cumplir con el compromiso de juntarse y aprender de las experiencias de conservación ambiental que se desarrollan en este territorio. Fueron más de 40 horas de viaje en bus.

La jornada inició truequeando “sabores y saberes”: uchuvas, carantantas, piñas amazónicas deshidratadas, artesanías, plátano, café, quesos, libros y fotografías. Todos estos elementos fueron adornando la mesa principal de la caseta comunal de la vereda La Pedregosa en la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA). Este intercambio, aparentemente una serie de acciones sencillas, me permite reflexionar sobre una idea compleja: sólo es posible salvar la Amazonía si se reconoce que los ecosistemas y las relaciones históricas, sociales y ambientales que en ellos realizan, están íntimamente ligadas. 

La sensación de que el intercambio de  productos cultivados en la llanura, el altiplano andino y la macrocuenca amazónica sea un espacio especial y excepcional, deja claro que a pesar de las fuertes relaciones que unen a estas comunidades campesinas, la reconfiguración del conflicto armado y la no implementación del Acuerdo Final de Paz ha dejado en un grave estado de fragmentación al movimiento social, en especial, a los campesinos.

“Nuestros procesos organizativos están fragmentados y eso se ve en los ecosistemas”, afirma Catalina Oviedo, integrante del Centro de Alternativas para el Desarrollo (CEALDES), una organización conformada por jóvenes profesionales comprometidos con el fortalecimiento de procesos comunitarios por la protección de los territorios y la biodiversidad. Ella tiene razón; en otras condiciones políticas y sociales el paisaje de un recorrido desde la llanura oriental hasta la Amazonía sería un espectáculo de ecosistemas interconectados entre bosques productivos, zonas de reserva campesina, resguardos indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras y otras figuras de protección y ordenamiento del territorio. Esa idea de futuro es posible si se tiene en cuenta, también, al campesinado para la protección de la Amazonía.    

Por eso, en el marco de esta feria agroambiental las organizaciones participantes decidieron elaborar conjuntamente un pronunciamiento público en el que los campesinos exigieron a la Cumbre Amazónica que todas las decisiones cuenten con la participación del campesinado. Es importante reconocer que el Ministerio de Ambiente en los últimos días realizó en cada uno de los departamentos de la región amazónica una serie de diálogos locales para recoger las ideas de los diferentes sectores sociales antes de la Cumbre en Belem do Para.  

Justicia climática

La Amazonía es un bioma que desde los tiempos republicanos ha estado en el centro de la economía y la política global. Contradictoriamente, ha sido uno de los lugares del planeta donde la extracción y el genocidio han sido motor de la actual crisis civilizatoria. A su vez, la Amazonía es parte central de la solución para mitigar los daños ambientales generados por ese sistema que prioriza la ganancia por encima de la vida.

Por esa razón, todavía en las memorias de los sabedores del territorio hay recuerdos del genocidio cauchero, las colonizaciones campesinas dirigidas en medio de la violencia bipartidista, el abandono total del Estado condenándolos al hambre, el boom petrolero y sus daños ambientales, las bonanzas cocaleras y sus respectivos fracasos y las primeras marchas campesinas que dieron como resultado la creación de la figura de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Todo ese pasado contradictorio está presente en la sentencia que hace la líder ambiental de la Amazonía, Jani Silva: “no somos mano de obra para sembrar árboles y no somos deforestadores”.

Eso quiere decir, que la forma de salvar la Amazonía no es condenando a las comunidades campesinas e indígenas al atraso, la marginalidad y la explotación para preservar una idea de naturaleza prístina con ríos de colores donde los países más contaminantes puedan lavar sus culpas, exigiendo a los países de la región la protección del territorio, mientras ellos, en cambio, hacen un esfuerzo mínimo por regular y reducir la emisión de gases efecto invernadero.

Reconocer y actuar sobre esta correlación de fuerzas desiguales es avanzar en la justicia climática y agraria. Una de las voces actuales más potentes en ese camino es el presidente Gustavo Petro, quien se ha caracterizado por llevar a los organismos internacionales un mensaje claro sobre el cambio climático. Es por eso que la Cumbre Amazónica debe mantener y desarrollar ese espíritu de justicia y aprovechar esta oportunidad para tender puentes de unidad entre las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América.

En México, el filósofo, sociólogo y periodista Armando Bartra habla de los campesinos como esos sujetos que tienen en sus saberes y prácticas los paradigmas de futuro para hacerle frente a la crisis. En esta parte del mundo, el impulso y el apoyo de estados democráticos con capacidad de saldar las deudas históricas con las comunidades amazónicas puede hacer de la Cumbre un hito global de justicia climática y agraria que permita posicionar las formas comunitarias de vida como un mecanismo para salvar el planeta y porqué no empezar a diseñar una conexión biológica entre el páramo y la Amazonia, donde las Zonas de Reserva Campesina y los territorios interculturales se conecten con los resguardos y los consejos comunitarios hasta tender formas de cooperación popular entre naciones que permita unir el bosque hasta las Quilombolas en Brasil y pasar por las plurinacionalidades amazónicas en Bolivia.  

All items
Rayuela
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer