territorios

RAYUELA

Por: César Augusto Muñoz
ForumCiv

En la segunda parte de esta historia se abordará el desarrollo de la Feria Agroambiental Campesina y el pronunciamiento público que dirigieron las organizaciones campesinas del piedemonte a la Cumbre Amazónica que se desarrolla esta semana en Belém do Pará, Brasil.

El trueque

Decenas de campesinos y campesinas salieron desde Arauca, cruzaron la cordillera oriental, pasaron por el páramo de Sumapaz, bajaron los senderos de la cordillera central hasta el Macizo Colombiano, por el lado del Huila, rodearon la bota caucana por el piedemonte y se encontraron de frente con la puerta de entrada a la Amazonía en el bajo Putumayo. Todo este recorrido lo hicieron para cumplir con el compromiso de juntarse y aprender de las experiencias de conservación ambiental que se desarrollan en este territorio. Fueron más de 40 horas de viaje en bus.

La jornada inició truequeando “sabores y saberes”: uchuvas, carantantas, piñas amazónicas deshidratadas, artesanías, plátano, café, quesos, libros y fotografías. Todos estos elementos fueron adornando la mesa principal de la caseta comunal de la vereda La Pedregosa en la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (ZRCPA). Este intercambio, aparentemente una serie de acciones sencillas, me permite reflexionar sobre una idea compleja: sólo es posible salvar la Amazonía si se reconoce que los ecosistemas y las relaciones históricas, sociales y ambientales que en ellos realizan, están íntimamente ligadas. 

La sensación de que el intercambio de  productos cultivados en la llanura, el altiplano andino y la macrocuenca amazónica sea un espacio especial y excepcional, deja claro que a pesar de las fuertes relaciones que unen a estas comunidades campesinas, la reconfiguración del conflicto armado y la no implementación del Acuerdo Final de Paz ha dejado en un grave estado de fragmentación al movimiento social, en especial, a los campesinos.

“Nuestros procesos organizativos están fragmentados y eso se ve en los ecosistemas”, afirma Catalina Oviedo, integrante del Centro de Alternativas para el Desarrollo (CEALDES), una organización conformada por jóvenes profesionales comprometidos con el fortalecimiento de procesos comunitarios por la protección de los territorios y la biodiversidad. Ella tiene razón; en otras condiciones políticas y sociales el paisaje de un recorrido desde la llanura oriental hasta la Amazonía sería un espectáculo de ecosistemas interconectados entre bosques productivos, zonas de reserva campesina, resguardos indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras y otras figuras de protección y ordenamiento del territorio. Esa idea de futuro es posible si se tiene en cuenta, también, al campesinado para la protección de la Amazonía.    

Por eso, en el marco de esta feria agroambiental las organizaciones participantes decidieron elaborar conjuntamente un pronunciamiento público en el que los campesinos exigieron a la Cumbre Amazónica que todas las decisiones cuenten con la participación del campesinado. Es importante reconocer que el Ministerio de Ambiente en los últimos días realizó en cada uno de los departamentos de la región amazónica una serie de diálogos locales para recoger las ideas de los diferentes sectores sociales antes de la Cumbre en Belem do Para.  

Justicia climática

La Amazonía es un bioma que desde los tiempos republicanos ha estado en el centro de la economía y la política global. Contradictoriamente, ha sido uno de los lugares del planeta donde la extracción y el genocidio han sido motor de la actual crisis civilizatoria. A su vez, la Amazonía es parte central de la solución para mitigar los daños ambientales generados por ese sistema que prioriza la ganancia por encima de la vida.

Por esa razón, todavía en las memorias de los sabedores del territorio hay recuerdos del genocidio cauchero, las colonizaciones campesinas dirigidas en medio de la violencia bipartidista, el abandono total del Estado condenándolos al hambre, el boom petrolero y sus daños ambientales, las bonanzas cocaleras y sus respectivos fracasos y las primeras marchas campesinas que dieron como resultado la creación de la figura de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Todo ese pasado contradictorio está presente en la sentencia que hace la líder ambiental de la Amazonía, Jani Silva: “no somos mano de obra para sembrar árboles y no somos deforestadores”.

Eso quiere decir, que la forma de salvar la Amazonía no es condenando a las comunidades campesinas e indígenas al atraso, la marginalidad y la explotación para preservar una idea de naturaleza prístina con ríos de colores donde los países más contaminantes puedan lavar sus culpas, exigiendo a los países de la región la protección del territorio, mientras ellos, en cambio, hacen un esfuerzo mínimo por regular y reducir la emisión de gases efecto invernadero.

Reconocer y actuar sobre esta correlación de fuerzas desiguales es avanzar en la justicia climática y agraria. Una de las voces actuales más potentes en ese camino es el presidente Gustavo Petro, quien se ha caracterizado por llevar a los organismos internacionales un mensaje claro sobre el cambio climático. Es por eso que la Cumbre Amazónica debe mantener y desarrollar ese espíritu de justicia y aprovechar esta oportunidad para tender puentes de unidad entre las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América.

En México, el filósofo, sociólogo y periodista Armando Bartra habla de los campesinos como esos sujetos que tienen en sus saberes y prácticas los paradigmas de futuro para hacerle frente a la crisis. En esta parte del mundo, el impulso y el apoyo de estados democráticos con capacidad de saldar las deudas históricas con las comunidades amazónicas puede hacer de la Cumbre un hito global de justicia climática y agraria que permita posicionar las formas comunitarias de vida como un mecanismo para salvar el planeta y porqué no empezar a diseñar una conexión biológica entre el páramo y la Amazonia, donde las Zonas de Reserva Campesina y los territorios interculturales se conecten con los resguardos y los consejos comunitarios hasta tender formas de cooperación popular entre naciones que permita unir el bosque hasta las Quilombolas en Brasil y pasar por las plurinacionalidades amazónicas en Bolivia.  

All items
Rayuela
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer