editorial

RAYUELA

A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general las siguientes reflexiones: 

Revista RAYA es una organización constituida como fundación sin ánimo de lucro del sector solidario. Contamos con una política pública de transparencia respecto a los criterios de gestión financiera y recursos económicos para nuestra sostenibilidad, la cual pueden consultar en el siguiente link: https://www.revistaraya.com/financiacion.html.

Como es bien sabido, ya que es un hecho notorio y ampliamente anunciado por televisión y las redes sociales, Revista RAYA tiene un convenio de coproducción con Señal Colombia, canal del Sistema de Medios Públicos RTVC, para desarrollar el programa periodístico “Señal Investigativa”, el cual se emite todos los domingos a las 8:00 p.m.

Este acuerdo de coproducción tiene un presupuesto general de $480.000.000, para la producción de 28 capítulos de una hora de duración cada uno. Esto quiere decir que el valor de cada capítulo es de $17.000.000 lo que equivale a un costo promedio de $285.000 el minuto de producción, esto sin descontar impuestos, lo que podría constituirse como el programa periodístico más económico de la televisión colombiana. 

Solo un porcentaje de este presupuesto es ejecutado por Revista RAYA, quien compromete para este propósito al conjunto de su equipo de trabajo, particularmente, cinco profesionales dedicados  de tiempo completo y permanente al proceso de realización del programa. Esto, aunque  tiene un costo mayor al recurso que ejecutamos dentro del convenio, lo asumimos como parte de nuestro aporte en especie en la coproducción. 

Sin lugar a dudas, el costo de “Señal Investigativa” dista mucho de las cifras que manejan los convenios de otros medios de comunicación con el Sistema de Medios Públicos, sin que eso signifique que comprometan su independencia.

Pese a su bajo presupuesto y gracias al esfuerzo mancomunado con Señal Colombia, nuestro programa se ha convertido en un referente de la investigación periodística en Colombia, con uno de los ratings más altos de la televisión pública, lo que significa un orgullo para las dos partes comprometidas en sacar adelante este empeño.

Como lo especificamos en nuestra política de financiación, Revista RAYA no se rehúsa a realizar convenios o prestar servicios a entidades públicas o privadas, por el contrario, los pretende. Los recursos públicos no deben ser exclusivos de las grandes casas editoriales como ha sido costumbre, las cuales, además, están apalancadas por los grandes capitales de conglomerados industriales y financieros nacionales y transnacionales, y que constituyen verdaderos ejes de poder. 

No será nuestra ocupación buscar cuántos convenios y por qué valores han tenido y tienen estos medios con las entidades del Estado, entre ellas, con Señal Colombia y RTVC, ya que seguiremos priorizando temas de la agenda política y social del país. Sin embargo, esperamos ser testigos de un debate serio y transparente alrededor del monopolio de los grandes medios y sus dueños, que ven en las iniciativas independientes un enemigo al cual deben atacar, como en efecto lo están haciendo con la Revista RAYA. 

En la arena del debate periodístico, es sabido que quienes sin ninguna prueba hicieron un gran escándalo por las falsas chuzadas al magistrado Jorge Enrique Ibáñez, como La FM, Semana y la Silla Vacía, entre otros, callaron cuando con pruebas refutamos esa falsa noticia. Fue allí donde hicimos pública la primera entrega de una larga investigación que veníamos adelantando sobre Pegasus. Esta emisión se dio varias semanas antes de que el Gobierno nacional expresara interés por el tema.

Esos mismos medios callaron cuando “Señal Investigativa”, con pruebas, en otros programas evidenció la oscura negociación de Pegasus por parte del gobierno de Iván Duque y, por el contrario, nos acusaron de inventar teorías conspirativas; pero hoy, sin asomo de vergüenza, pretenden darnos lecciones de ética periodística, independencia y profesionalismo,  descalificando nuestro trabajo, como el de otros colegas y medios emergentes, con suposiciones, prejuicios, informaciones a medias y titulares malintencionados. 

En Revista RAYA no vemos por un solo ojo. En estos dos años de existencia, hemos realizado más de 300 investigaciones y análisis, sin una sola rectificación. En ellas hemos develado el poder real en todas sus formas en que se expresa: en el Estado, en el Gobierno, en las tres ramas del poder público, incluyendo a la Policía y a las Fuerzas Militares, el poder económico, las mafias y las organizaciones del crimen organizado. 

Algunas de estas investigaciones han sido coproducidas para televisión en alianza con Señal Colombia, entre ellas: Revelamos la oscuridad que hay detrás de la negociación de Pegasus durante el gobierno de Iván Duque; también revelamos el caso de corrupción mafiosa en la Fiscalía durante la era Barbosa y su vicefiscal Martha Mancera, sacando a la luz el caso Pacho Malo, directivo de esa entidad que tenía negocios turbios con narcos y contrabandistas en Buenaventura; hicimos lo propio con alias “Calzones”, un poderoso y cuestionado empresario de Pereira, quien, según nuestra revelación, estaba en los documentos oficiales de la Fiscalía y la inteligencia policial, como un narco poderoso de la banda criminal La Cordillera, al tiempo, que era financiador de campañas del Centro Democrático y adulado, precisamente, por esa prensa tradicional, como un próspero empresario. Incluso, directores de estos medios tradicionales aparecen en fotografías con él, a manteles, en su centro de operaciones. 

Tenemos la tranquilidad de que nuestra labor se basa en investigaciones rigurosas y no necesitan más defensa que lo que ya contienen las publicaciones. No poseemos verdades reveladas. Nuestro trabajo dialoga y se complementa, sin mezquindades y con respeto, con el de otros colegas, que desde diferentes orillas avanzan en llevar a la ciudadanía información útil y socialmente relevante. Seguimos creyendo, junto con otros colegas que hoy laboran en diferentes medios, tradicionales o digitales, corporativos o alternativos, que otro periodismo es posible y necesario.

No queremos cerrar, sin recordar que hace solo unos días, de la emisora “La FM” salió de manera express su director Luis Carlos Vélez, según lo reveló la Silla Vacía, por orden de sus dueños, tras expresar opiniones contrarias a los intereses del grupo económico propietario de la emisora, la Organización Ardila Lule, que entre otras, ha sido cuestionada por haber financiado grupos paramilitares, sin que ello preocupe a sus comunicadores.  

La expulsión de Vélez se dio sin que ninguno de sus colegas periodistas dijera una sola palabra, ni elevará la más leve voz de protesta ante semejante afrenta ejercida desde este poder, la cual atenta claramente contra la libertad de opinión. Así que no es precisamente desde esas toldas radiales desde dónde vamos a recibir lecciones de ética y profesionalismo. Estamos en 2024, el mundo cambió. Por eso algunos emergen y otros se hunden en el más absoluto desprestigio.

A nuestra audiencia queremos decirle que no duden que el periodismo de RAYA llegó para quedarse por mucho tiempo. Estaremos abriendo cada puerta que nos permita crecer y conectarnos con nuevas audiencias. Defendemos lo público, lo que es de todos, y sobre ello vamos a seguir investigando sin temor alguno. 

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer