arte

RAYUELA

Desde el corazón del valle del Sibundoy, la artista kamëntsá Eliana Muchachasoy ha forjado una obra que busca traducir al lenguaje pictórico las visiones propias de una toma de yagé, así como la relación armónica con la naturaleza dentro del pueblo kamëntsá. A raíz de la reciente exposición “Paz con la naturaleza: arte y cosmovisión desde el territorio”, Raya entrevistó a Muchachasoy para conocer el trasfondo de su trabajo artístico y de gestión cultural.

Por Santiago Erazo, Cultura RAYA

Inundadas de verdes fosforescentes, pobladas por hombres y mujeres indígenas cuyos rostros se mimetizan entre figuras sinuosas, cielos de azul eléctrico, jaguares y flores sagradas del valle de Sibundoy, en Putumayo, las pinturas de Eliana Muchachasoy parecen estar hechas –parafraseando a Próspero, el personaje de La tempestad de Shakespeare– con el mismo material de los sueños. En concreto, con el material de las pintas del yagé y de las visiones que produce esta medicina. El interés de Eliana se conecta con la labor de taitas como Querubin Queta, fallecido este año, que protegieron y siguen protegiendo al yagé frente a su consumo irresponsable y recreativo, alejado de su propósito principal: sanar heridas invisibles, conectar espiritualmente y poder ver, según decía el propio taita Querubín, los malos aires y los malos espíritus que impiden tener una vida tranquila y en armonía con otros seres.

Muchachasoy busca representar esta y otras postales espirituales del pueblo kamëntsá desde los paisajes dobles de la selva y el piedemonte andino en Sibundoy. Allí ha forjado una obra que ha trascendido los linderos formales para encontrar interlocutores dentro de los kamëntsá y su cultura, una visión de mundo apuntalada con las historias que se tejen en los tsombiach –fajas de lana tradicional–. De ahí que Muchachasoy haya creado Benach Galería de Arte, un centro cultural en Sibundoy que tiene como horizonte congregar a los abuelos y a los nietos, a los hombres y a las mujeres de esa zona del Putumayo en torno a los saberes artísticos y artesanos. A partir de su presencia en las recientes exposiciones Paz con la naturaleza: arte y cosmovisión desde el territorio y Samay, soplo de aliento, Raya habló con la artista kamëntsá sobre Benach y sobre los diferentes elementos que habitan sus pinturas, como las coronas del Bëtscnaté –la gran celebración kamëntsá–, la presencia de las mujeres y las flores del borrachero…

…una planta poderosa, que en Occidente se ha usado para el mal (para la extracción de la ​escopolamina)​, pero que es sagrada para los kamëntsá. Eliana, ¿qué lugar en concreto ocupan las flores del borrachero en sus pinturas?

Ocupan un lugar de mucha importancia, así como lo es para el pueblo kamëntsá. La medicina o las plantas medicinales han estado siempre presentes en el territorio. Nuestros abuelos y abuelas encontraron la forma de conectarse con ellas y de fortalecer también la parte espiritual. En ese sentido, en nuestra comunidad, el borrachero, o floripondio, como lo llaman en algunas partes, fue una de las primeras plantas que utilizaron los abuelos para poder tener esa conexión. Después llegó el yagé y el borrachero se convirtió en una planta protectora, pues es una medicina muy poderosa, que tiene efectos mucho más fuertes. Hay taitas que cuentan que perdían la visión hasta por cuatro días después de tomarlo, entonces la medicina del yagé ahora es la que tiene una función de armonía espiritual, y el borrachero no se volvió a consumir; es una planta que nos protege. En las casas y en las malocas siempre están los borracheros presentes; son como guardianes del territorio.

EntrevistaElianaf1

Sueños, 2020. Acrílico sobre lienzo

En su obra hay una exploración evidente de ciertos colores, con una presencia de la fluorescencia y colores más ácidos o energizados. ¿De dónde proviene ese interés?

En el camino del trabajo artístico empecé a pintar bastante en óleo. Después me encontré con el acrílico, y descubrí que había más variedad de colores todavía, y entre esos encontré los colores fluorescentes. Sentí una conexión fuerte con estos colores, porque también son colores muy vivos, y en mi comunidad el color es bastante vivo también. Después me llevé la sorpresa de que con la luz ultravioleta estos colores vienen a tener otra función, se activan de otra forma y les doy vida de otra manera.

De seguro eso también tiene que ver con la oscuridad de la que nacen las visiones del yagé; la oposición de la luz frente a la oscuridad de cerrar los ojos y recibir las imágenes que brotan de una toma de ayahuasca. 

Sí, hay una influencia de la medicina del yagé, una forma de retratar las visiones que surgen. En algunas exposiciones yo suelo apagar las luces, y particularmente aquí en Sibundoy, en la Galería Benach, hay personas que al verlas y al sumergirse en esa experiencia me dicen que se sienten como si estuvieran en una toma de yagé; como si estuvieran tomando remedio sin tomar remedio.

Hablemos de la galería que menciona, Benach. ¿Cómo surge? ¿Cuál es su historia?

Desde hace unos años he querido mostrar mi trabajo en el territorio, pero realmente no existían esos espacios de promoción del arte local, entonces empecé a buscar algún salón para mostrar mis trabajos y los de otros artistas que están surgiendo aquí. También lo pensé como una manera de empezar a formar un público. Fue así que en 2020 se instaló la Galería Benach en una casa en Sibundoy que transformamos totalmente con otro compañero. Luego de la pandemia empezamos a darle una imagen totalmente diferente a la casa desde el muralismo. Con el tiempo vimos la necesidad de ampliar la propuesta. Ahora Benach también es un café y un centro cultural en el que hay un espacio para la exhibición de obras de pintura, y también un espacio para hacer encuentros, eventos de música, de poesía, conversatorios, talleres.

Nos ha parecido importante poder abrir este espacio para que la misma comunidad pueda tener ese acercamiento con estas propuestas artísticas, porque, realmente, cuando yo empecé a viajar veía que el arte indígena está en museos, en las grandes ciudades, pero no en las comunidades indígenas, que no han podido tener ese acercamiento.

Dentro de esa relación que empieza a verse entre la galería y los proyectos y las iniciativas de la comunidad, ¿cómo se ha percibido su obra dentro del pueblo kamëntsá, sobre todo por parte de los abuelos y las abuelas?

Digamos que ha sido todo un proceso. Porque al inicio, cuando empecé a mostrar mis trabajos artísticos en el territorio, me daba cuenta de que no les importaba mucho; veían las pinturas cinco minutos y se iban. Yo creo que eso en parte ocurría porque ellos no habían tenido esa experiencia de poder apreciar una obra de arte en el territorio. Pero esa relación ha ido cambiando un poco. Ahora vienen taitas y otras personas de la comunidad que traen invitados y les explican elementos de nuestra cultura, como las coronas del Bëtscnaté, las fajas o las flores sagradas, a partir de mis pinturas.

EntrevistaElianaf1

Alimento de la Madre Tierra, 2018. Acrílico sobre lienzo

Usted se adentró en el mundo artístico con los telares que usaba con su madre y abuela, con la relación que también existía allí. Y las mujeres tienen a su vez una presencia importante en sus pinturas. ¿Cómo entiende esa relación entre las figuras femeninas y sus búsquedas artísticas?

El primer referente de mujeres que he tenido en mi camino han sido mi abuela y mi mamá, que son las personas con las que yo crecí. Desde el tejido, mi abuela, siendo una artesana, me mostró ese mundo mágico de crear una imagen a través de los hilos, y me explicó cómo el tejido es una imagen desplegada en historias. Del lado de mi mamá, ella era madre comunitaria y estaba al cuidado de varios niños. Entre las actividades que les ponía usaba pinturas y colores, y hacíamos ejercicios de imaginarnos a través de un personaje. Así se fue abriendo mi vocación. En la Universidad Nacional, donde estudié artes plásticas, no me encontré con la pintura; tuve muchos bloqueos y la abandoné por varios años, hasta que volví al territorio y sentí nuevamente este llamado. Y algo que me ayudó a conectar con la pintura fue el tema de las mujeres. Cuando decidí lanzarme a pintar otra vez tuve que pensar en mí misma, pensarme también como mujer, pensar también en las mujeres de mi comunidad y en todo el machismo que había, la forma en que muchas mujeres kamëntsá han sido invisibilizadas

El pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín decía: “No me interesa el estilo. Me interesa ser claro, en mi palabra tratar de ser lo más hondo, lo más auténtico, lo más claro en el mensaje que quiero dar”. ¿Se puede hablar de un estilo en la obra de Eliana? ¿Le interesa la idea del estilo?

Uno como artista vive diferentes etapas y hay momentos en los que uno se siente de diferentes colores en la vida. Yo siento que a veces me he conectado con los colores azules, las gamas azules. Otras veces me he conectado con los colores verdes. Así que un estilo como tal la verdad no creo que tenga, o al menos no lo he pensado como estilo. En mi trabajo hay elementos frecuentes, como los puntos, o la presencia de las mujeres, pero también hay hombres en lo que hago, así que no creo que haya algo definitorio en lo que hago. Mucha gente a veces me dice: “Yo ya reconozco tu estilo”, pero eso me preocupa. Me preocupa si realmente tengo un estilo que yo he creado, porque lo que yo sí siento es que uno está cambiando constantemente, y yo lo hago en mi trabajo artístico, dejo fluir los cambios.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer