LGBTIQ+

RAYUELA

Una de las activistas queer más importantes de Colombia defiende en esta entrevista con RAYA la importancia de entender cuán diversa es la comunidad LGBTIQ+, los desafíos que permanecen y cómo fue el proceso detrás de la creación de aquella sigla pensada como un amplio paraguas identitario.

Por Santiago Erazo y Ángela Martin Laiton

Hace 26 años, Elizabeth Castillo decidió convertirse en una defensora de los derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales o trans, y en general de quienes buscan habitar su cuerpo en medio de señalamientos y juicios ponzoñosos por su orientación sexual.

Castillo es madre, lesbiana y católica, y esos tres ejes vitales que atraviesan su historia también visibilizan la necesidad de entender cuán porosas son las vidas de quienes pertenecen a la comunidad LGBTIQ+.

RAYA conversó con Castillo, autora de varios libros académicos y de divulgación, como No somos etcétera (Ediciones B, 2018), sobre lo que ha implicado luchar durante décadas por normalizar a una población que goza del don de la ubicuidad y que gana cada vez más legitimidad en todas las esferas de la sociedad colombiana, en medio de una homofobia que sigue imperando.

El pasado 28 de junio, la Secretaría Distrital de Integración Social relanzó la Casa LGBTIQ+ Sebastián Romero en Teusaquillo. El título de su libro No somos etcétera es un homenaje a las palabras de Romero, quien fue un activista importante que falleció hace unos años. En su momento, Sebastián dijo: “No somos etcétera” como una forma de protestar dentro de una discusión del Polo Democrático frente a un pronunciamiento homofóbico. ¿Qué le diría hoy a Sebastián sobre esa frase?

Le diría: lo logramos, Sebas, lo logramos.

¿Y qué lograron?

Logramos tener un centro comunitario. Logramos tener una política pública nacional LGBTIQ+. Logramos el derecho al matrimonio y el derecho a la adopción. Logramos un montón de cosas en el cambio de imaginarios, en el cambio de los discursos, en el cambio de cómo se van evidenciando a sí mismos los contradictores y antiderechos. Sí, yo le diría a Sebas: lo logramos, chino, fresco; todo bien, que se hizo la tarea.

Brigitte Baptiste abre el prólogo de No somos etcétera con una frase contundente: “No todas somos fragmentos de historias”. Ella se refiere a la identidad y la lucha por la identidad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad?

Hablamos fundamentalmente del derecho a poder ser como se quiere ser, sin restricciones, limitaciones u obstáculos para disfrutar de sus derechos. Porque no hay una identidad única, y porque no hay una identidad hegemónica; hay una identidad para cada quien.

Frente a la lucha por ser lo que se desee ser, uno de los casos más emblemáticos en los últimos años ha sido el de Sergio Urrego. ¿Cómo hacerle ver al sector más conservador de la sociedad la necesidad del derecho a la construcción de la identidad?

Yo creo que aquí el fondo del debate no es el derecho a la construcción de la identidad, sino el derecho a la felicidad y el derecho a vivir tranquilo. En eso nuestra sociedad le falló esencialmente a Sergio, porque todo lo que pudo salir mal en ese caso salió mal; todo el que podía meter la pata la metió. Esto fue una cosa de no creer.

Para mí, el tema de no ser una identidad hegemónica implica que no nos reconozcan como un bloque. Como un cardumen que se va detrás de unos líderes. De lo que se trata es de que cada quien puede ser y que el hecho de que sea como quiera no le limite sus derechos, ni le impida disfrutar plenamente de su felicidad. Lo digo porque el discurso de los derechos tiene un sentido hasta un punto, pero en este momento los derechos ya los tenemos, por lo menos en el papel. La pelea tiene que ser por otras cosas más profundas, por el disfrute de la vida, por la felicidad, por poder desarrollarse plenamente, independientemente de lo que sientas o por quién lo sientas.

El dilema entonces vendría a ser cómo ponernos de acuerdo entre tanta diversidad y entre tantas formas de ver y de habitar el mundo.

Eso es algo que incluso a mucha gente que es homosexual le cuesta trabajo entender, y es el hecho de que no somos un bloque uniforme. Nosotros no somos un culto, ni una iglesia, ni un partido. Somos un grupo social que está en todas las estructuras de esta sociedad, en todos los estratos, en todas las regiones, en todas las etnias, en todas las razas: estamos en todas partes, pero no somos una cosa compacta y única. La gran riqueza que tenemos es la diversidad en nuestro discurso sobre el cual montamos toda nuestra reivindicación de derechos; de ahí parte el respeto a la diferencia. No hay una sola manera de ser trans, ni hay una sola manera de decir lesbiana; cada quien desarrolla su identidad y la construye a partir de su experiencia de vida, de sus intereses, de sus propias capacidades.

Incluso, aunque esa diversidad enriquece, también dificulta los procesos. Porque también hay personas en la comunidad LGBTIQ+ que son machistas, incluso misóginas.

Lo que pasa es que nosotros, las personas lesbianas, bisexuales, gais y trans, somos producto de esta cultura, y como producto de esta cultura traemos todas esas taras culturales que incluyen el machismo, la misoginia, la subvaluación de lo femenino, el reproche al que se feminiza. A nosotros no nos trajeron de otro planeta; somos parte de esta cultura, y como somos parte de esta cultura, estamos permeados por eso. Y al ser homosexual uno no queda curado de esos mandatos culturales. Hay que reconstruirlo todo y volverse a armar y volverse a pensar.

¿Cómo fue el proceso de formulación del sector LGBTIQ+ durante el mandato de Andrés Pastrana? Porque eso fue tan nuevo que, como diría García Márquez, las cosas no tenían nombre y casi tocaba señalarlas con el dedo.

Claro, cuando empecé a trabajar como activista no teníamos nombre: eran solo los homosexuales, y luego las trans dijeron: “nosotras estamos aquí”. Fue necesaria toda una discusión para construir esas siglas en ese orden. Fueron dos años de discusiones nacionales en Bogotá, Barranquilla, Valle, en los llanos, etc. Lo LGBT no existía como concepto en el año 2002, eso nace a partir de la experiencia de Bogotá y de esa campaña que se quedó truncada, que tenía una etapa y una campaña de expectativa y una informativa en la administración de Lucho Garzón.

En todo caso, yo no empecé con esta lucha. Yo soy parte de una cadena. Yo soy un eslabón de una cadena de gente que ha trabajado en el tema. Creo que para cualquiera que se meta en esta lucha el primer campo de batalla que tiene que conquistar es el propio. Eso es lo más difícil. Tú logras conquistar el espacio propio, tú logras conciliar tu existencia y entender que no estás haciendo nada malo, que solo estás intentando amarte y respetarte y reconocerte como un sujeto de derechos, y lo demás viene por añadidura.

¿Cómo explicar la dificultad que aún persiste en las familias colombianas por entender a un chico o chica que se asume dentro de la comunidad LGBTIQ+?

Lo que he logrado entender viendo a las mamás en el ejercicio de la maternidad, tanto a las lesbianas como las heterosexuales, y desde mi propia experiencia también con mi madre, es que el miedo activa la sobreprotección. O sea, los papás tienen miedo de que el hijo se caiga del barco, entonces lo amarran. En estos temas los papás tienen mucho miedo de que sus hijos sufran, de que los maltraten, porque conocen lo que se ha dicho y la sociedad en la que viven, entonces se dan cuenta de este nivel de exposición tan alto que puede tener un hijo o una hija, y un papá responsable o una mamá responsable siempre quiere proteger a sus hijos. Por eso es tan importante contarles a nuestros papás que somos felices. Decirles que no hay nada raro, que uno quiere ser feliz. Lo que le diría a la gente que no tiene ni idea de estos temas y que teme que su hijo o hija le diga que es homosexual es que si hay un momento de su vida en el que su hijo lo ha necesitado es este. No le dé la espalda.

¿Cuáles serían los desafíos de aquí en adelante? ¿Cuáles son los muros que hay que romper?

El gran desafío de aquí en adelante es lograr el cambio cultural, seguir trabajando para que ese cambio cultural se concrete, y entender que no es una tarea solo de los homosexuales. Es decir, no solo somos los activistas quienes cambiamos esto, son nuestras familias. Son mis primos, mis tíos, mis papás; que todos ellos se involucren en esto y que empiecen a contribuir al cambio cultural. Esta labor ya es una cosa más amplia, ya tenemos que dejar esta idea de que los homosexuales somos enfermos, o somos criminales, o somos raros, o somos depravados, porque no somos nada de eso. Somos gente común y corriente que pertenece a unas familias, que está incrustada en una sociedad y que necesita ser reconocida, no como individuos distintos, simplemente tratados en igualdad de condiciones al resto.

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer