cultura

RAYUELA

Es necesario repensar la masculinidad y promover la intervención estatal y social para fomentar masculinidades no violentas y corresponsables. La Fundación Colectivo Hombres y Masculinidades; y Manes a la Obra, promueven masculinidades cuidadoras mediante metodologías centradas en el cuidado personal, de las mujeres, la diversidad y la naturaleza.

Por Liza María Rojas

En el más reciente reporte de la Defensoría del Pueblo publicado en junio de 2024, se establece que, entre enero y mayo de este año han ocurrido 47 feminicidios, 144 casos de tentativa de feminicidio y 3.710 casos de violencias basadas en género en Colombia. En el comunicado, se hace la misma recomendación que hace ONU Mujeres y otras ONGs defensoras de derechos humanos, sobre la urgencia de trabajar en la implementación de políticas públicas para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres. (Ver Del Compromiso a la Acción).

Una de las aristas de este problema social y cultural tiene que ver con la formación y mediación de la masculinidad que se construye en las familias, en las instituciones educativas y en los medios de comunicación. Así lo ven algunos colectivos de hombres como la Fundación Colectivo hombres y masculinidades o Manes a la obra, que se han dedicado a trabajar a lo largo y ancho del país, con el propósito de regular, como ellos lo describen, ese constructo “masculino”, “dominante” y “hegemónico”.

Este patrón ejerce una violencia sistemática contra las mujeres generando daño físico, psicológico, sexual y patrimonial. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal de Bogotá, Colombia, se reportaron 27.594 casos de violencia a niñas y adolescentes entre 2015 y 2019. En cuanto a feminicidios, en los últimos 5 años han sido asesinadas 3.100 mujeres, cuatro de cada 10 casos cometidos por la pareja o expareja. La Policía Nacional por su parte, da a conocer un registro de 109.674 casos de violencia intrafamiliar desde 2019 y un promedio de 213 mujeres agredidas diariamente. ¿Qué lleva a un hombre a matar a su esposa o novia?, ¿a agredirla?, ¿a golpearla?, ¿a vengarse de ella a través de sus hijos?, ¿a empalarla?, ¿a quemarle el rostro?, ¿a acuchillarla en medio de una discusión?, ¿a dispararle en un centro comercial? (Ver: Preocupante radiografía de violencia contra la mujer advierte Procuraduría)

¿Qué pasa con los hombres? 

Aunque las organizaciones dedicadas a proteger los derechos de la mujer han hecho esfuerzos para mitigar la violencia de género, las cifras y la realidad aún distan de surtir algún efecto. Es ahí donde la responsabilidad por parte de los hombres toma todo el sentido, para ver desde un panorama, ya no de víctimas y victimarios, sino reflexiones humanas profundas que cuestionen qué está pasando con la crianza, los patrones culturales y la manera en cómo estamos construyendo el tejido social. 

Ante esta necesidad de repensar el concepto de masculinidad, han surgido grupos de hombres que toman acciones y reflexiones pedagógicas sobre la construcción de nuevas masculinidades. Conversamos con: Francisco Royett, psicólogo y miembro de Manes a la Obra, Miguel Ángel Gómez Camargo, trabajador social de la Secretaría de la Mujer; y Javier Omar Ruiz Arroyave, miembro de la Fundación colectivo de hombres y masculinidades, que cumplen este año tres décadas de intervención en Bogotá, en Nariño, en el Pacífico Norte, en la Guajira y otra cantidad de regiones del país. Javier Omar señala que existen tres detonantes que avalan el machismo en el territorio nacional colombiano: la cultura narco heredada de los ochentas y noventas, el referente paterno biológico violento o ausente y, la falta de habilidades emocionales, poco desarrolladas en el ámbito educativo y familiar. 

masculinidades Foto1

Encuentro de la Fundación colectivo de hombres y masculinidades con campesinos de Antioquia. 2023

Al preguntarles a Javier, Franciso y Miguel, sobre lo que han observado en sus talleres con hombres que han cometido algún tipo de agresión, dicen que, en su mayoría, son hombres que crecen en hogares donde se naturalizan las agresiones. Es común el abandono por parte de su padre y la percepción de que una mujer no debe ser autónoma, debido al posible sometimiento que sufre la madre. Hay una construcción de hombría dominante que no permite una reacción defensiva de la mujer porque desestabiliza su lugar de poder simbólico. No conciben el empoderamiento de las mujeres porque sienten que ensombrece su virilidad y hombría. Pero, sobre todo, y que es la piedra angular del asunto, es la imposibilidad de administrar sus emociones. “No saben cómo tramitar el miedo, la rabia, la desconfianza, los celos… no hay habilidades”. 

A finales de junio de 2024, salió la noticia de tres adolescentes que fueron puestos a disposición de las autoridades en Funza (Cundinamarca, Colombia), luego de que se estableciera que drogaron, quemaron con ácido y casi le causan la muerte a una menor de x años. Según la Policía, los menores trataron de imitar la manera en que el asesino estadounidense Jeffrey Dahmer sometía a sus víctimas. “Es obligatorio trabajar con los hombres, si no se trabaja con los hombres no se va a acabar la violencia contra la mujer. Las mujeres pueden hacer miles de ejercicios de empoderamiento, pero si no se trabaja con los referentes de masculinidades institucionalizados, ese camino está a medias porque se descarga en las mujeres la responsabilidad de que sigan adelante por su cuenta, pero los hombres quedan en el mismo lugar de poder y de privilegio”, concluye Javier Omar al sintetizar el trabajo de estos treinta años con su colectivo.   

masculinidades Foto1

Cuatro generaciones distintas de hombres que han hecho parte de la Fundación colectivo de hombres y masculinidades durante estos 30 años

Los hombres también son víctimas

Javier Omar argumenta que con la propuesta de nuevas masculinidades se abre un panorama de ámbitos en donde los hombres pueden transformar la manera de conocerse a sí mismo, de vincularse con los otros, de tramitar sus frustraciones, de cuidar su salud física y mental, de manejar su vida afectiva, sus traumas, entre otros aspectos que han tramitado, de forma violenta a una forma menos “salvaje”.

Dice que los hombres también son víctimas del machismo porque afecta su vida y a través de la vida de estos hombres, la salud y la vida de las mujeres. También hay otros ámbitos de afectación como los que vivieron algunos hombres en la pandemia, en su salud mental, quienes no pudieron lidiar con la tristeza, el desconcierto y la soledad. Según Medicina Legal de enero a diciembre de 2021 se presentaron 2.595 casos de suicidios en Colombia, 2.101 fueron hombres. “Esto pasa porque los hombres se han negado el llanto, a expresar, a tener redes de apoyo y optan por tramitar su dolor y temor a través del trago o sustancias psicoactivas”. 

Francisco Royett es psicólogo y miembro de Manes a la Obra. Este colectivo nace como propuesta orientada a cuestionar los patrones clásicos del “hombre hegemónico”. A lo largo de estos años han venido trabajando en el concepto de masculinidades cuidadoras de la vida y han desarrollado una metodología propia, concentrados en el cuidado del hombre y de sí mismo, en el cuidado de la mujer y de lo femenino, en el cuidado de la diversidad y en el cuidado de la naturaleza. Su pedagogía psicoeducativa le apunta a la prevención de violencias basadas en género por medio de laboratorios creativos, círculos restaurativos, rituales de resignificación, círculos de palabra y otros espacios que les permiten conversar, hacer ejercicios de reflexión sobre cómo se construyen como hombres y cómo expresan sus emociones. También hacen acompañamiento psicoterapéutico a hombres que están pasando por un proceso por violencia de género, ya sea ejercida por ellos o ejercida hacia ellos. 

masculinidades Foto3

Encuentro Manes a la Obra en choachí. 2024

Sin embargo, una de las frustraciones que Francisco detecta en el trabajo realizado durante estos seis años con Manes a la obra, ha sido consolidarse como organización que permita un trabajo de mucha más expansión. “El hombre que es violento no se reconoce como violento y hay un gran reto para lograr que estos hombres vengan a estos espacios por iniciativa propia”. También dice que otro obstáculo ha sido el sostenimiento de esta iniciativa por el factor económico, aunque tiene una base económica que les permite autogestionarse a través de convenios con ONGs o embajadas. “Pero no ha sido la misma suerte de muchos colectivos”. 

Por su parte, Miguel Ángel Gómez Camargo, trabajador social de la Secretaría de la Mujer, destaca los esfuerzos realizados en algunas ciudades por medio de las secretarías de la mujer o instancias sociales gubernamentales, municipales o departamentales, que han ido incorporando un trabajo con hombres en Nariño, Manizales, Medellín y Bogotá para mitigar la violencia contra las mujeres “pero no como política pública propiamente”, dice Miguel. Son esfuerzos que, a su parecer y también en la percepción de Francisco y Javier Omar, no tienen seguimiento ni continuidad en los procesos con las poblaciones intervenidas o que, por asuntos burocráticos, no prosperan. 

“En Bogotá está la Línea Calma que la lidera la Secretaría de Cultura. Es una línea abierta, con horarios específicos, que atiende en días específicos, pero no 24/7. Y su función es prevenir la violencia hacia las mujeres”, dice Miguel Ángel. Para él, la Línea Calma, aún está en fase de pilotaje y asegura que no ha logrado ser atractiva para la población masculina. “Sobre todo porque hay un prejuicio del inconsciente colectivo de que está mal pedir ayuda y que sentir emociones como la frustración, la impotencia o el dolor nos hacen menos hombres”. 

masculinidades Foto1

Retiro del grupo semilla de hombres de MaO. 2024

Javier Omar, Francisco y Miguel Ángel estuvieron presentes en Medellín a finales de 2023 en el Encuentro Poblacional de camino a la construcción del CONPES del Sistema Nacional de cuidado, convocados por la Vicepresidencia de la República, junto con 30 organizaciones más de colectivos de hombres activistas y de deconstrucción de la masculinidad hegemónica. Nunca estos grupos habían sido tenidos en cuenta como interlocutores. “Lo significativo de este encuentro es que es la primera vez que desde un nivel tan alto del gobierno se convoca a las organizaciones sociales que trabajan con hombres. Esto teniendo en cuenta que los hombres, precisamente por su ejercicio tradicional de género, no somos sujetos de una política pública por ser hombres. En esencia, la política pública está pensada para poblaciones vulnerables y, desde la lógica patriarcal, los hombres no somos vulnerables. O no por ahora”, explica Miguel. 

De este evento, donde compartieron con madres comunitarias, organizaciones animalistas, entre otros, se obtuvieron insumos para la construcción de la política pública del Sistema Nacional del Cuidado, impulsado por el Ministerio de la Igualdad y la Equidad.

A pesar de su participación en este evento, coinciden en que debe haber una mayor responsabilidad desde el gobierno nacional para establecer rutas de prevención, acompañamiento y promoción para los hombres con el propósito de incentivar masculinidades nuevas, alternativas, no violentas, corresponsables y positivas. Por ahora, no hay una ruta de atención para los hombres más allá de lo legal cuando se comete un delito, pero no hay un acompañamiento de modificabilidad e impacto social. “Ese acompañamiento resulta ser muchas veces un requisito solicitado por un juez o comisario de familia. Yo no los atiendo, porque el principio de solicitar un acompañamiento psicológico parte de la voluntad, de la decisión de hacer conciencia de querer cambiar esa estructura violenta y no como salvoconducto”, dice Francisco.

Para Javier Omar, las mediaciones pedagógicas en los colegios y universidades no están contribuyendo para transformar esos constructos/paradigmas culturales. Tienen protocolos de atención cuando suceden hechos de acoso, hostigamiento o violencia hacia los hombres, pero no uno de prevención. Según él, tal es el grado de irresponsabilidad que ni siquiera el protocolo es eficiente y, en muchos casos, resultan siendo permisivos o no saben cómo proceder cuando se presentan casos dentro de las mismas instituciones con docentes y alumnos. “Debe haber una responsabilidad institucional frente a este tipo de realidades. Es una pregunta ética, porque está en juego la salud, la vida y la dignidad humana de niños y niñas. Se debe adelantar una reflexión sobre lo masculino, trabajar las paternidades porque allí encuentran una oportunidad de repensar la mediación y las lealtades familiares que tienen heredadas”.

Repensar la masculinidad que se media en las familias, en las aulas de clase, en las amistades y en los medios de comunicación sugiere que no sólo podría salvar la vida de muchas mujeres, sino también la de los mismos hombres. Hay que reconocer y apoyar estos valiosos esfuerzos que ponen la lupa en un problema que nos hace entender como sociedad que los hombres no pueden ser vistos solo en la cadena judicial del delito, sino que hay una necesidad de contención que los ayude a reflexionar sobre la manera en que el machismo ha afectado sus vidas. Hay hombres que sufren acoso, entre otros problemas, y que son especialmente vulnerables aquellos con masculinidades diversas, incluso los que pertenecen a la comunidad LGBTIAQ+. Se trata de hacer esfuerzos de prevención y contención mucho más trascendentes que los punibles.

All items
Rayuela
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer