ambiente

RAYUELA

El municipio de Siachoque (Boyacá) ha implementado medidas para proteger el frailejón Espeletia tibamoensis, pero los conflictos por la frontera agrícola continúan, agravados por la estigmatización de los pobladores. A pesar de los esfuerzos de Corpoboyacá, los incendios forestales y la intervención humana siguen amenazando la biodiversidad de la región, que alberga el 24% de los páramos de Colombia.

Por Gina Rojas Hoyos

El 27 de julio de 2018, el Congreso de la República promulgó la Ley 1930, “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. Esta ley establece estrategias para la conservación de los páramos en el país, fijando lineamientos para delimitar estas áreas y fomentar la educación ambiental entre las comunidades locales, promoviendo una cultura de protección de los recursos naturales.

Para Daniel Camilo Castillo Cepeda, habitante y seguidor de páramos en Boyacá, el esfuerzo de Siachoque y otros municipios del departamento es importante, pero llega tarde, en medio de problemas como la escasez de agua e incendios que afectan las áreas naturales. “Con la promulgación de esta Ley y la existencia de las entidades ambientales, hace varios años debieron haberse iniciado procesos similares. Lo que he visto es que, en cuanto a conservación, nos quedamos cortos. Hay mucho contenido en redes sociales y trabajo en oficinas, pero no se llega a los campesinos ni a los habitantes de los territorios con la divulgación científica necesaria para que el trabajo de conservación sea conjunto”.

En el diálogo con RAYA, Castillo destacó que las corporaciones ambientales se han limitado a delimitar áreas de páramo sin revisar las actividades de subsistencia, como las agrícolas y mineras, que, aunque impactan el entorno, no pueden ser simplemente erradicadas. “No se trata solo de basarnos en leyes. Hay que ir donde están las comunidades y hacer pedagogía”, comentó.

Conflictos en páramos

El Acuerdo Municipal 200-02-01-015, aprobado por el Concejo y expedido por la Alcaldía de Siachoque, busca incentivar la conservación de la planta amenazada Espeletia tibamoensis, una de las 54 especies de frailejones registradas en Colombia. Esta especie es fundamental en el ciclo hídrico, pues absorbe el agua de la neblina y la convierte en arroyos y quebradas que abastecen la región.

Por ello, la administración municipal inició procesos de divulgación para que la población se apropie del cuidado de esta especie, respetando la delimitación del Parque Natural Regional La Cortadera. Además, se estableció el Día del Frailejón, un festival que se celebrará el primer fin de semana de junio de cada año para educar sobre la conservación.

Según Karen Aguilar Botía, ingeniera ambiental de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Sotaquirá, una de las amenazas existentes tiene que ver con la frontera agrícola y su control. Se iniciará un proceso de reconversión en incentivos para establecer mayores controles.

Sin embargo, este es el punto donde han surgido los mayores conflictos en Boyacá, pues se ha estigmatizado a los pobladores como “devoradores de la naturaleza” sin considerar que el consumismo de las ciudades contribuye a la sobreexplotación de las montañas. Como señala Castillo, los conflictos en las áreas de páramo persisten porque no hay acciones efectivas de protección, no se asigna presupuesto a la orientación, y se generan alertas sobre las espeletias cuando ya existen problemas. Además, no se valora a los campesinos como guardianes históricos de la tierra.

“A la gente del páramo hay que cuidarla y apoyarla. Enseñarle a cuidar y convivir respetando los límites naturales y productivos. No hay que olvidar que, cuando hay incendios, son los mismos campesinos quienes ayudan a apagarlos, con sus propias herramientas, porque el Gobierno dice que no tiene ni presupuesto para atender esas emergencias”, puntualizó el caminante.

A cuentagotas

Claudia Rivera, profesional especializada de Corpoboyacá, señaló que “la mayoría de las especies de frailejones amenazadas en Boyacá están dentro de parques naturales. Hemos avanzado significativamente en la delimitación de áreas protegidas, como Siscuncí-Ocetá, donde se encuentra la Espeletia oswaldiana, también en peligro crítico. Otras áreas incluyen el Parque Pan de Azúcar-El Consuelo, en Belén, Santa Rosa y Cerinza, donde se hallan varias especies en riesgo”.

A pesar de estos avances, la Corporación reconoce la necesidad de seguir trabajando en la delimitación de áreas protegidas, pues la formulación de planes de manejo con las comunidades es una tarea compleja. La extensión del páramo dificulta la protección total, permitiendo a veces la apertura de caminos para actividades agrícolas. Rivera lo explica así: “hay un área bastante extensa de páramo, y por ello es muy difícil protegerla al 100%. No siempre podemos evitar que se abran caminos para el paso de alimentos o sembrados de papa, cebolla, etc. Es importante que tanto los habitantes como las administraciones municipales colaboren en la protección”.

Boyacá, con el 24% de los páramos de Colombia, es clave para la biodiversidad. En la jurisdicción de Corpoboyacá, se encuentran siete complejos de páramos que abarcan más de 517,052 hectáreas. Los frailejones del género Espeletia son las plantas más representativas de estos ecosistemas, con más de 50 especies reportadas, lo que representa el 53% de la diversidad de frailejones en el país. A pesar de su importancia, el cambio climático, la deforestación y la intervención humana han puesto en peligro a alrededor de 23 especies de frailejones en Boyacá.

Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, los frailejones son considerados las plantas más importantes y carismáticas de los páramos, con 90 especies reconocidas, 78 de las cuales son endémicas.

Incendios forestales

Según el informe del grupo de Gestión del Riesgo de Corpoboyacá, se han registrado más de 35 incendios forestales, siete de los cuales ocurrieron en áreas protegidas. Las cifras son alarmantes: cuatro incendios en el Parque Natural Regional de Siscuncí-Ocetá afectaron 146,99 hectáreas, mientras que otros incidentes en el municipio de Cerinza y en el Sistema Municipal de Áreas Protegidas también contribuyeron a la devastación.

El más reciente incendio, ocurrido el 4 de septiembre en los municipios de Toca y Pesca, afectó 76,5 hectáreas dentro del Parque Natural Regional La Cortadera, hogar de la Espeletia tibamoensis. También se registró un conato en la Serranía El Peligro que afectó 0,4 hectáreas. En total, se han evaluado 241,31 hectáreas afectadas, y se ha confirmado otro evento en el municipio de Sotaquirá, con un impacto de 102 hectáreas.

Trabajos de conservación

Castillo advierte que, en el afán de proteger los páramos, se están tomando decisiones apresuradas, como el traslado de frailejones a páramos que no corresponden a su hábitat. “Muchas de esas siembras se hicieron para las fotos, pero no hubo seguimiento porque valía más el protagonismo que la verdadera conservación”.

La Corporación ambiental señaló que dentro de sus enfoques de conservación incluyen la colaboración con el Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce, que cuenta con un vivero de alta montaña dedicado a la propagación de estas especies amenazadas, y con su asesoría se realizan repoblaciones.

Además, Corpoboyacá y la Gobernación departamental participan en la COP 16, discutiendo estrategias de conservación de los páramos andinos.

All items
Rayuela
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer