Derechos Humanos

RAYUELA

El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con periodistas nicaragüenses que informan desde el exilio. Según organizaciones como Nunca Más, al menos 300 periodistas nicaragüenses han huido de su país desde 2018.

Por David González M.

Nicaragua es un país silenciado. Ola tras ola de represión del gobierno de Daniel Ortega contra periodistas y voces críticas tienen al país centroamericano encerrado bajo un estricto cerco informativo. Es poco lo que sale, lo que se sabe de lo que pasa dentro del país. Ni siquiera los periodistas pueden confirmar si una de sus colegas, Fabiola Tercero, desaparecida, fue detenida, está en prisión domiciliaria o siquiera su paradero.

Fabiola no ejercía el periodismo desde hace un tiempo, como muchos periodistas en Nicaragua el temor a represalías los aleja del oficio. Tenía como misión de vida promover la lectura. En 2017, luego de una cirugía de la vesícula, necesitó recursos y creó una cuenta en redes sociales para rifar sus libros. Esa fue la semilla del “Rincón de Fabi”, una plataforma que hacía trueque de libros e incentivaba la lectura. Esta semana se cumplen siete meses de su desaparición, y colegas desde el exilio dicen que lo de Fabiola no es un caso excepcional en Nicaragua.

Álvaro Navarro es un periodista que tuvo que huir de Nicaragua y trabajar desde Costa Rica. Estudió con Fabiola en la universidad la carrera de Filología y Comunicación; se graduaron juntos. “Ella no se dedicó al periodismo, hizo algunas colaboraciones con medios de comunicación, (...) pero después se dedicó más a un espacio cultural que había creado.”

Cuenta Navarro que el principal trabajo de Fabiola era abrir en espacios públicos su rincón con libros que había acumulado en años de lectura y hacer trueques, poniendo esos libros a disposición de sus seguidores. Con el tiempo, también empezó a realizar activismo en luchas feministas y en movimientos de mujeres. “La mayoría de periodistas, quienes no nos exiliamos en 2018, nos exiliamos en 2021, que fue mi caso. Después de esa embestida, ella se quedó en el país.” Otras fuentes que conocen de cerca el caso en Nicaragua, mencionaron a Raya que ella no se fue del país para cuidar de su madre que requiere cuidados de salud. 

Esas fuentes dijeron a Raya, que en Nicaragua no importa si eres periodista, si ejerces o no, hay un listado que tiene el gobierno Ortega donde incluso llegan a negar servicios medicos a familiares que aparecen en ese listado.  Son mecanismos de intimidación.

Navarro sabe que un día antes de su desaparición, Fabiola contó que fuerzas de seguridad del gobierno estaban allanando su casa. Informó de esto a colegas antes de que se llevaran todos sus equipos. Luego, ya no volvió a contestar, ni tampoco su familia habló de ella.

“La familia ha cerrado totalmente los mecanismos de comunicación con el exterior; o sea, no sabemos si es por miedo, no sabemos si ella está en casa o en la cárcel.  Francamente, no se sabe”, explica Navarro.

Otra razón frente a la dificultad de saber sobre el paradero de Fabiola, es el hecho que ella vivía dentro del perimetro de seguridad Daniel Ortega. Una amplia zona central que tiene estrictas medidas de seguridad para quienes ingresan o salen de allí. “Su familia vivía ahí en ese mismo anillo de seguridad donde Daniel Ortega que se llama el Carmen, en el reparto El Carmen. Y entonces por eso no se sabe si es que la cercaron, ya no permiten que nadie entre ahí”, cuenta Navarro.

Él mismo ha sufrido la represión. En 2018, empezó con Artículo 66, un pequeño medio digital para denunciar casos de corrupción y hacer veeduría pública. Recibió apoyos de la Fundación Violeta Chamorro, el nombre de la expresidenta que en 1990 derrotó a Daniel Ortega en elecciones y que también terminó en el exhilio. El medio creció en redes y se hizo su espacio.

En 2020 se emite la ambigua ley de ciberdelitos que tiene indicaciones sobre la difuminación de información falsa con castigos que incluyen la prisión. Ese fue el preambulo de una nueva ola de represión que empieza en 2021. “ (El gobierno de Ortega) Desató una cacería en contra de los últimos periodistas que todavía estaban trabajando en Nicaragua y una persecución brutal que obligó, básicamente, a que todos los medios trasladaran casi que oficialmente sus redacciones al exilio o dispersaran a sus periodistas por distintos países.”

Su medio fue criminalizado por recibir esos fondos, y la Fundación Violeta Barrios de Chamorro fue acusada incluso de “lavar el dinero de USAID”. Empezaron procesos citatorios contra más de 50 periodistas y directores de medios.

En febrero de 2023, la persecución se hizo más intensa. Doscientos veintidós exprisioneros políticos, entre ellos miembros de la familia Chamorro y varios precandidatos presidenciales, fueron expulsados a Washington. Luego, el gobierno de Ortega sacó una polémica resolución judicial que los despojaba incluso de su nacionalidad, los declaraba traidores a la patria y confiscaba sus bienes.

Esa figura es una nueva vulneración de derechos: el destierro. La asamblea nacional con una reforma a la ley 761 o General de Migración dotó de legalidad está practica que ya ejecutaba de facto: la legalización del destierro que ha aplicado a por lo menos 450 personas, entre opositores, periodistas, artistas. La ley le da poder a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para denegar el ingreso al país a cualquier persona que pueda socavar “la soberanía nacional”. La ley ademas permite quitar la nacionalidad a ciudadanos acusados de “actos de traición, cuando de manera directa o indirecta participen, promuevan, dirijan, incite, atenten, financiero, gestione acciones internas o externas que menoscaben la preservación de la soberanía”.

Y la intimidación ha funcionado. En 10 de los 15 departamentos de Nicaragua ya no hay periodistas, son desiertos de información. 

Semanas después, vino una segunda lista de “apátridas”, esta vez incluyendo a Álvaro Navarro. No tuvo otra opción que huir hacia Costa Rica. “No tenés que ser un gran medio de investigación para que ellos te vean como un peligro, y prueba de eso es que han desterrado incluso a tiktokers o personas que en algún momento han opinado en redes sociales, no necesariamente como periodistas, sino simplemente por expresarse de alguna manera en contra del régimen.”

Desde la perspectiva del Gobierno de Ortega, los periodistas se han convertido en enemigos, que siguen un libreto de desacreditación y que son financiados desde el exterior. Su esposa y mano derecha en el poder, Rosario Murillo, ha diseñado una estrategia de creación de medios oficiales que promueven el discurso de gobierno. 

El silencio

Jennifer Ortiz dirige desde el exilio un medio que se llama Nicaragua Investiga. Fundó el medio en 2018, cuando el anuncio de una reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y reformas de aumentos tributarios para los trabajadores llevaron a una serie de protestas masivas contra el gobierno de Daniel Ortega. Fue el punto de quiebre en el país centroamericano, luego vino más autoritarismo.

“Si antes (el gobierno Ortega) tenía algún tipo de disimulo para agredir a la prensa o para obstaculizar su trabajo, ahora lo hacía sin ningún tipo de restricciones. Eso involucró periodistas golpeados, periodistas presos, criminalizados, campañas de desprestigio, confiscaciones”, explica Ortiz.

El 15 de febrero de 2023, cuando su medio ya se había consolidado, le levantaron un proceso judicial que terminó en condena sin juicio. “Nos declararon terroristas, prófugos de la justicia, nos desnacionalizaron y también ordenaron la confiscación de nuestros bienes y propiedades.”

Ortiz también conoció a Fabiola Tercero. Dice que su caso no es excepcional en Nicaragua, sino más bien todo lo opuesto. “Es un actuar bastante común del régimen: desaparecer a la gente, no entregar información sobre ella, no publicar sus expedientes como lo establece la ley en el sistema judicial de causas. Por tal razón, se le considera una desaparición forzada, porque una persona bajo detención en un país relativamente democrático debería tener, en primer lugar, derecho a contactar a sus familiares y plantear cuál es su situación, de qué se le está acusando, tener derecho a un abogado y a una defensa legítima. Y ella no ha tenido eso: no se le ha visto la cara, no se sabe nada.”

Dice que junto a Fabiola, hay por lo menos otros tres casos de periodistas que además son adultos mayores y se encuentran desaparecidos:  Elsbeth D'Anda, Catalino Leo Cárcamo Herrera e Irving Guerrero Montes. “Su situación alerta porque también se sabe por la experiencia de los testimonios de ex presos políticos que no hay condiciones de atención médica, que de hecho se utiliza la salud de las personas como una medida represiva, no se les permite acceso a medicina, no se les permite atención médica como represalia y también como una forma creemos de acelerar un proceso de enfermedad o de muerte de las personas”.

Amnistía Internacional denuncia la desnacionalización, la persecución a la oposición, a periodistas e incluso a líderes de movimientos indígenas como los crímenes más recurrentes en la Nicaragua de Ortega. 

Ortiz cuenta que por testimonios de otros presos políticos luego liberados, se sabe que sufren torturas y aislamiento extremo en celdas pequeñas. “Muchos de los presos políticos que estuvieron bajo desaparición forzada por 8, 9, 10 meses antes de ser presentados públicamente asustaron a Nicaragua entera cuando fueron exhibidos completamente cadavéricos.”

Ortiz dice que ahora los silencios son la norma en Nicaragua, que hay pocas posibilidades de informar sobre lo que pasa dentro del país: “Si sobreviven cuatro o tres medios de comunicación en Nicaragua, creo que va a ser una hazaña. Si este panorama no cambia, desafortunadamente van a sobrevivir los medios que siempre han existido y estos medios alternativos que representaban voces diferentes, enfoques diferentes, nuevas formas de narrar y que dieron tono multicolor al panorama de medios en Nicaragua, ya no va a existir más.”

Informar desde el exilio

Una de las formas de resistencia en Nicaragua ha sido crear una red de monitores de agresiones contra los periodistas y de defensa del derecho a la libertad de expresión. Esta organización se llama  PCIN y es aliada de otras similares en América. 

En su último informe del primer semestre de 2024 documenta que 10 periodistas se vieron obligados a abandonar el país, “aumentando a 276 el total de periodistas exiliados desde 2018”.

Raya habló con Julio César López, su presidente. Él dice que el ataque es contra el derecho mínimo de expresarse. “Los periodistas son un objetivo; estos ataques también van dirigidos hacia personas defensoras de derechos humanos, artistas, músicos, abogados, abogadas, personal de algunas organizaciones civiles que en algún momento fueron muy críticas del régimen de Ortega.”

López explica que el caso de Fabiola Tercero es emblemático de la situación general de Nicaragua. Ellos no han podido obtener ninguna información sobre su paradero: “Nosotros la consideramos una persona en condición de desaparición forzada, y por eso es que se le ha demandado, en este caso, al régimen y a la policía que proporcionen información sobre el estatus de ella.”

Dice que sospechan que Fabiola está bajo detención arbitraria, pero que no han podido verificar mucho más. Es el silencio que se volvió norma en Nicaragua. “En Nicaragua no queda ningún medio tradicional funcionando porque todos han sido cerrados o censurados. La mayoría de medios que funcionan ahora y que informan sobre la situación de Nicaragua están operando desde el exilio en Costa Rica, España y Estados Unidos.”

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer