territorios

RAYUELA

Organizaciones de Colombia y Venezuela se reunieron para reafirmar su unidad histórica y cultural frente a los desafíos compartidos por las fronteras. Durante el evento se plantearon acciones concretas para proteger sus derechos, las cuales serán presentadas ante los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

Por: María Fernanda Padilla Quevedo
(X e IG: @mafepaque)

En la región fronteriza del norte de Colombia y Venezuela hay una deuda que ya completa 65 años. En 1959, los entonces presidentes Julio César Turbay e Ignacio Luis Arcaya firmaron el Tratado de Tonchalá, un acuerdo que reafirmaba la amistad entre ambos países, y pretendía garantizar el tránsito y la residencia de los ciudadanos en la zona limítrofe. Ese compromiso incumplido fue uno de los temas centrales del Encuentro Binacional Étnico y Campesino, que se llevó a cabo este fin de semana en Maicao, donde cerca de mil personas de organizaciones campesinas, resguardos indígenas y del movimiento social discutieron soluciones conjuntas.

Cámara: Abel Fuentes

En el encuentro, se habló de la necesidad de impulsar el Tratado teniendo en cuenta que La Guajira ha sido históricamente un territorio de conexión entre ambos países. Con un censo de 159.384 migrantes venezolanos, ubicados principalmente en Maicao y Riohacha, este departamento ocupa el sexto lugar de las comunidades receptoras en el país, según cifras de Migración Colombia con corte a julio de 2024. Sin contar, que el pueblo wayuu, que habita principalmente el norte de Colombia y Venezuela, es binacional y transfronterizo. Esto quiere decir que su territorio ancestral supera la línea fronteriza entre ambos países.

maicao 1

Fotografía: Abel Fuentes

Esta falta de implementación del Tratado, que debía garantizar derechos básicos como el tránsito y la residencia, sigue afectando la vida cotidiana de las comunidades fronterizas, quienes enfrentan barreras para acceder a derechos fundamentales como la salud y la regularización migratoria. Sobre esto, José Luki Celedón, presidente de la Coordinadora Campesina de La Guajira, señala que a los migrantes no se les permite acceder a la salud porque no cuentan con cédula, a pesar de que el acuerdo podría fortalecer la regularización de su situación migratoria.

 “La frontera para los guajiros no existe, es una línea que trazaron dos personas (...), pero no nos divide una raya. Aunque los gobiernos la respetan y hay soberanía, nosotros no creemos que exista una frontera sino unos territorios que dos países gobiernan y somos hermanos y debe desarrollarse la dinámica económica y social pareja”, agregó en entrevista con Quira Medios. 

Al respecto, en el evento se discutió sobre la creación de una comisión binacional para el desarrollo rural con proyectos agrícolas, de infraestructura y gestión de recursos entre Colombia y Venezuela. Asimismo, se habló de la necesidad de diseñar un plan de acción binacional con metas concretas que incluya la participación de las comunidades locales y étnicas.

maicao 1

Al encuentro llegaron campesinos y campesinas de La Guajira y Cesar. Fotografía: Abel Fuentes Fotografía: Abel Fuentes

Reforma rural de avances cortos

Durante el Encuentro Binacional, los participantes expusieron las dificultades que enfrentan para acceder a tierras, generar proyectos productivos y comercializar sus productos. Estas barreras reflejan los retos de la Reforma Rural Integral, cuya implementación se ha visto obstaculizada por conflictos de interés, falta de títulos de propiedad y limitaciones normativas en la adjudicación y formalización de tierras.

Según datos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con corte al 27 de agosto de 2024, el gobierno de Gustavo Petro ha ingresado 353.668 hectáreas al Fondo de Tierras, compuestas por compras directas, transferencias sin erogación y tierras obtenidas mediante procesos agrarios. Sin embargo, estas cifras son insuficientes para alcanzar la meta inicial de 3 millones de hectáreas establecida en el Plan de Desarrollo 'Colombia: Potencia Mundial de la Vida', que luego fue reducida a 1.500.000 hectáreas.

“El Gobierno actual ha dado importancia a la reforma rural integral, incluyendo en el Plan de Desarrollo artículos que faciliten la destinación presupuestal y permitan la entrega de hectáreas. Esto es una gran oportunidad. Sin embargo, en La Guajira, como en otras regiones, tenemos preocupaciones sobre el avance lento para cumplir la meta, dado que el Presidente ya está en su último tercio de gobierno”, explica Benedicto González, firmante de paz de La Guajira.

maicao 3
Benedicto González hizo su proceso de reincorporación en el AETCR de Pondores. Fotografía: Abel Fuentes

 Parte del diagnóstico de las comunidades también estuvo relacionado con problemas de acceso vial, electrificación y sistemas de riego, que dificultan la productividad agrícola y el desarrollo de mercados locales. Como propuesta para abordar estos desafíos, se mencionó la necesidad de impulsar las zonas de reserva campesina, una figura que busca proteger y promover el desarrollo agrícola, social y económico de las comunidades campesinas. En La Guajira, existen dos puntos clave para su desarrollo: Majayura en Montes de Oca, una zona limítrofe con Venezuela, y el sur del departamento, que se ha convertido en la despensa agrícola de la región.

 Asimismo, se habló de la necesidad de promover el Área de Protección de Producción de Alimentos (APPA), que fue declarada durante este Gobierno y abarca los municipios guajiros de El Molino, La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, Distracción, San Juan del Cesar, Barrancas y Hatonuevo. Esta figura permite destinar el suelo para la producción de alimentos en el ordenamiento territorial e impulsar la agricultura campesina, familiar y comunitaria. El APPA adquiere importancia en una zona de alto interés estratégico para la explotación de carbón.  

Sin paz no hay liderazgos ni reforma

Las comunidades llegaron con la certeza de que no se pueden desarrollar los territorios sino hay una paz territorial, dado que la presencia de grupos armados limita el acceso a tierras, genera inseguridad en las comunidad y obstaculiza la participación comunitaria en los programas de paz. Esta situación es preocupante si se tiene en cuenta la situación humanitaria en el departamento, que se ha convertido en un corredor estratégico para el narcotráfico y, por lo tanto, es disputado por distintos actores. 

La Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos de la Sierra Nevada (Pdhal) ha alertado sobre el incremento de homicidios, desplazamientos forzados, extorsiones y limitaciones a la movilidad en La Guajira. Según cifras de esta organización, entre el 1 de enero y el 14 de marzo, se presentaron 99 asesinatos en el departamento. Unos 65 de estos se concentraron en Riohacha y, después, en Maicao con 15 casos. Asimismo, La Guajira hace parte de los seis departamentos donde más se han presentado casos de confinamiento, como lo establece la organización Somos Defensores.

“El escenario sirvió para hacer una valoración de la problemática y para tomar iniciativas de las comunidades, en clave de movilización, exigiendo la ejecución del Plan de Desarrollo del Gobierno y de la reforma agraria, también de condiciones que mediante la vía del diálogo, la interlocución, mejoren la situación humanitaria desarticulada en los últimos meses por enfrentamientos entre estos grupos que terminan afectando a la población civil”, cuenta César Jerez, integrante de la organización Baluarte Nacional Campesino. 

 Para superar esta situación a nivel territorial, se planteó fortalecer los mecanismos de protección y seguridad en los territorios, a través de la articulación de la Ley de Paz Total con la reforma agraria y proyectos productivos. Asimismo, se habló de crear una instancia de verificación independiente para garantizar el cumplimiento de los acuerdos, incluido el Acuerdo Final de Paz firmado en La Habana, e informar periódicamente sobre avances y retos. 

maicao 4

Para el campesinado, la apuesta por la paz territorial se nutre de la reforma rural, y esta, a su vez, se enriquece gracias a dicha apuesta. Fotografía: Abel Fuente

 Al respecto, Danilo Rueda, defensor de derechos humanos y excomisionado de Paz del Gobierno Petro, destacó que la movilización ciudadana es clave para resolver la crisis en las mesas de diálogo que está impulsando el Alto Comisionado de Paz con diversos grupos armados. “A través de la participación ciudadana y de los sectores que viven estas violencias armadas, se puede reconstruir los niveles de confianza que son necesarios para la construcción de la paz. Este espacio es una muestra sobre cómo la construcción de la paz nace desde las comunidades”, agregó Rueda.  

El Encuentro Binacional Étnico y Campesino en Maicao dejó en evidencia que, más allá de las fronteras políticas, las comunidades guajiras y venezolanas enfrentan una misma realidad de abandono y marginación, donde la falta de acceso a tierras, servicios básicos y seguridad es la constante. Ante este panorama, las organizaciones de ambos países han acordado redactar un documento base con las propuestas discutidas, el cual será presentado a los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro, exigiendo respuestas concretas. 

Mientras se concreta el documento, la tarea sigue siendo urgente y no puede esperar: avanzar en la reforma agraria, proteger los derechos humanos y garantizar la construcción de un entorno seguro y productivo para las comunidades que siguen resistiendo y luchando por su dignidad y bienestar. 

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer