territorios

RAYUELA

Más de cincuenta músicos se reunieron el pasado 30 de enero en el concierto Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, un ensamble que despidió a El Anónimo, bar insignia de la escena musical bogotana. A continuación una reseña del concierto, en el que se interpretó la famosa pieza de Terry Riley “In C” y Edson Velandia cerró su serie de Sinfonías Municipales con una protesta musical y teatral frente al recrudecimiento de la guerra en Palestina.

Por Santiago Erazo
Periodista cultural Revista RAYA

Los versos del título los escribió alguna vez Fouad Haddad, poeta egipcio encarcelado durante ocho años, entre los años cincuenta y sesenta, por sus posturas políticas, y liberado poco antes de la derrota de Egipto en la Guerra de los Seis Días. El cantautor Edson Velandia conoció los mismos versos gracias a otro poeta egipcio, Ahmad Mohsen, un muchacho de 28 años que ha hecho del viento su patria y que ahora vive en Bogotá debido al exilio impuesto por la dictadura de Abdelfatah El-Sisi. La idea de ver la sangre sin compararla con algo más como el vino o las uvas, sin embellecerla sino contemplarla en su llana literalidad, en el silencio que queda tras nombrar una atrocidad, fue el punto de partida de Velandia cuando el gestor cultural Santiago Gardeazábal lo invitó a componer una pieza para el concierto que despediría a El Anónimo, bar emblemático y estrella polar del circuito musical bogotano, el pasado 30 de enero.

Edson Velandia dirigiendo su Sinfonía Municipal No. 11. Crédito: @elolivasoyyo

Después de que El Anónimo cerrara sus puertas en 2023, había que hacer un último concierto, uno ambicioso, que recogiera algo del espíritu colectivo del bar –fueron veinte años acogiendo públicos e intérpretes de todas las riberas sonoras– y su vocación por el cuidado de los artistas que lo visitaban. El lugar elegido por la productora Nova et Vetera fue el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. El concierto, titulado Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, contó con un grupo heterogéneo de más de cincuenta intérpretes: músicos de la escena local de la capital –asiduos invitados a El Anónimo–, estudiantes de música de la localidad de Suba y un coro juvenil. El ensamble interpretó dos obras: “In C”, de Terry Riley, obra clásica del minimalismo de mediados del siglo XX, y la Sinfonía Municipal No. 11 de Edson Velandia. 

La versión de “In C” fue dirigida por Santiago Botero, contrabajista y compositor bogotano, referente de la improvisación libre en Bogotá y un líder apropiado para capitanear a los músicos en medio de las mareas de la obra de Riley. “In C” (que en español traduce “En Do”, la tonalidad en la que fue escrita) fue una divisoria de aguas para la época –los años sesenta– por su búsqueda minimalista y por su huida de los procedimientos tradicionales en la ejecución de la música académica. Su novedad radica sobre todo en su estructura: un instrumento, que en el caso del concierto del 30 de enero fue el piano del baterista Juan Camilo Anzola, va dictando un tempo, a manera de metrónomo, al pulsar hasta el infinito la nota do. Y de ahí se van desgajando 53 melodías ejecutadas por momentos al unísono, por momentos desfasadas o acompañadas de otras a elección de los intérpretes, pues son ellos los que deciden cuándo repetirlas. Como una constelación, las melodías de “In C”, apenas numeradas en la partitura, alumbran según los movimientos que la propia obra, como un organismo vivo, va produciendo libremente. El efecto que produjo el ensamble dirigido por Botero fue el de un mantra –no en vano Terry Riley tuvo un gran interés por los ragas, aquellas melodías de la música clásica india que suenan sin parar–, pero también el de un animal marino que descansa y que por momentos se levanta del letargo para bramar o aletear o saberse salvaje entre ruidos y estertores. Al estar apuntalada con repeticiones libres, el final de la obra llegó por un silencio concertado, por un alejamiento cómplice para dormir al animal. 

ConciertoAnonimos1

Edson Velandia y Joe Broderick durante los ensayos en el Teatro Mayor para el concierto del pasado 30 de enero. Crédito: @elolivasoyyo

Tras una breve interpretación en solitario de Óscar Pérez, entró en escena Edson Velandia, machete en mano –equipamiento clásico en su faceta de director–. Blandiendo su batuta de acero, que con las luces del escenario brillaba igual que los instrumentos de viento metal, como si fuera uno más, dio inicio a su última Sinfonía Municipal. Cuenta Edson que, si bien las Sinfonías Municipales también se habían podido realizar en varias ocasiones con ensambles de músicos numerosos, esta en concreto implicó un reto particular:

–Solo tuvimos un ensayo el mismo día de la función. Además, la mitad de la orquesta estaba compuesta por músicos en formación. La otra mitad eran músicos profesionales con los que ya tenemos mucha simpatía porque hemos tocado juntos en varios proyectos. Es decir, tenía que escribir de manera tal que para todo el grupo fuera igual de fácil tocar las piezas sin que pareciera una partitura simplona que pudiera aburrirlos. Otra dificultad fue que yo no pude volar a la hora programada porque en Bucaramanga estaba cerrado el aeropuerto por mal tiempo. El ensayo entonces lo dirigió Sebastián Rozo con mínimas indicaciones mías. Gracias a él pudimos salvar el estreno. Yo llegué a organizar apenas la puesta en escena y a darle los últimos detalles a la orquesta.

Inspirado en los versos de Fouad Haddad, Velandia había pensado en usar fragmentos de obras de escritores que, en sus palabras, “cuando hablan de la crueldad de la guerra y exaltan la resistencia de las víctimas lo hacen sin metáforas decorativas, son viscerales”. Sería una puesta en escena con actores recitando poemas o fragmentos de obras literarias atravesadas por la guerra, con el acompañamiento del ensamble. El gesto, la polinización cruzada entre música, poesía y teatro, estaría conducido por la condena el genocidio en Palestina y la tradición musical árabe.

ConciertoAnonimos1

El contrabajista Santiago Botero durante la obra "In C" de Terry Riley. Crédito: @elolivasoyyo

Si en “In C” el piano era la espina dorsal de la pieza, en la Sinfonía Municipal No. 11 lo que direccionó la atmósfera del concierto fue el oud, un tipo de laúd de once o doce cuerdas agrupadas en seis órdenes. Velandia conoció a través de Ahmad Mohsen a Abdel Ghany Sayed, músico egipcio también instalado en Bogotá, quien interpretó el oud a lo largo de la Sinfonía Municipal. Los ritmos árabes que el resto del ensamble fue interpretando estuvieron acompañados de la puesta en escena ya mencionada: un hombre –protagonizado por Ahmad– yace en el suelo, cubierto con una sábana blanca, llorado por dos mujeres, mientras se declaman fragmentos literarios en diferentes idiomas: un diálogo de Enrique V de Shakespeare en la voz de Joe Broderick; el poema “La inmortalidad” del poeta alemán Joseph Von Eichendof en la voz de Gina Sabino, y un parlamento de la adaptación teatral del Quijote hecha por el maestro Santiago García, interpretado por el actor original de esa obra, César Badillo. El hombre muerto, auxiliado por el propio Edson, vuelve a la vida y recita en árabe y en español el poema “Estado de sitio”, del poeta palestino Mahmoud Darwish

Sobre la selección de los fragmentos, dice Velandia que fue un proceso colectivo:

–Todos los textos fueron seleccionados en diálogo con los intérpretes. Ellos y ella recitaron textos que ya conocían bien. Es decir: fueron los actores quienes también expresaron su protesta a través de los poetas.

El poema declamado por Ahmad –quien ha estado leyendo y recitando poemas suyos y de otros poetas árabes en diferentes eventos y conciertos en Bogotá– describe el aferramiento a la tenue luz de los días en medio del horror en Palestina: “Aquí, en la falda de las colinas, ante el ocaso / y las fauces del tiempo, / junto a huertos de sombras arrancadas, / hacemos lo que hacen los prisioneros, / lo que hacen los desempleados: / alimentamos la esperanza”. Darwish cantaba con sus poemas las melodías que produce una derrota, pero también las tonalidades del sumud, la valentía en medio de la orfandad y las demás formas de lo atroz. 

ConciertoAnonimos1

El intérprete de oud Abdel Ghany Sayed. Crédito: @elolivasoyyo

Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa fue ante todo el canto de cisne de un legendario espacio cultural, pero la Sinfonía Municipal No. 11 tuvo algo de ese lamento que viene de Oriente, de lo que suena debajo de las ruinas y trata de no perderse entre un barullo hostil. En el fondo, dice Edson Velandia, frente a “los discursos que imponen el gozo individual y el éxito como una religión que te va a salvar del aburrimiento”, surgen las voluntades humanas, pues “el arte no es nada sin las personas que lo crean. El rol del arte ante el genocidio les corresponde a las personas, no a sus oficios. Son ellas quienes deben defender la vida a ultranza usando todos los recursos que tenemos”. 

All items
Rayuela
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer