territorios

RAYUELA

Más de cincuenta músicos se reunieron el pasado 30 de enero en el concierto Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, un ensamble que despidió a El Anónimo, bar insignia de la escena musical bogotana. A continuación una reseña del concierto, en el que se interpretó la famosa pieza de Terry Riley “In C” y Edson Velandia cerró su serie de Sinfonías Municipales con una protesta musical y teatral frente al recrudecimiento de la guerra en Palestina.

Por Santiago Erazo
Periodista cultural Revista RAYA

Los versos del título los escribió alguna vez Fouad Haddad, poeta egipcio encarcelado durante ocho años, entre los años cincuenta y sesenta, por sus posturas políticas, y liberado poco antes de la derrota de Egipto en la Guerra de los Seis Días. El cantautor Edson Velandia conoció los mismos versos gracias a otro poeta egipcio, Ahmad Mohsen, un muchacho de 28 años que ha hecho del viento su patria y que ahora vive en Bogotá debido al exilio impuesto por la dictadura de Abdelfatah El-Sisi. La idea de ver la sangre sin compararla con algo más como el vino o las uvas, sin embellecerla sino contemplarla en su llana literalidad, en el silencio que queda tras nombrar una atrocidad, fue el punto de partida de Velandia cuando el gestor cultural Santiago Gardeazábal lo invitó a componer una pieza para el concierto que despediría a El Anónimo, bar emblemático y estrella polar del circuito musical bogotano, el pasado 30 de enero.

Edson Velandia dirigiendo su Sinfonía Municipal No. 11. Crédito: @elolivasoyyo

Después de que El Anónimo cerrara sus puertas en 2023, había que hacer un último concierto, uno ambicioso, que recogiera algo del espíritu colectivo del bar –fueron veinte años acogiendo públicos e intérpretes de todas las riberas sonoras– y su vocación por el cuidado de los artistas que lo visitaban. El lugar elegido por la productora Nova et Vetera fue el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. El concierto, titulado Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, contó con un grupo heterogéneo de más de cincuenta intérpretes: músicos de la escena local de la capital –asiduos invitados a El Anónimo–, estudiantes de música de la localidad de Suba y un coro juvenil. El ensamble interpretó dos obras: “In C”, de Terry Riley, obra clásica del minimalismo de mediados del siglo XX, y la Sinfonía Municipal No. 11 de Edson Velandia. 

La versión de “In C” fue dirigida por Santiago Botero, contrabajista y compositor bogotano, referente de la improvisación libre en Bogotá y un líder apropiado para capitanear a los músicos en medio de las mareas de la obra de Riley. “In C” (que en español traduce “En Do”, la tonalidad en la que fue escrita) fue una divisoria de aguas para la época –los años sesenta– por su búsqueda minimalista y por su huida de los procedimientos tradicionales en la ejecución de la música académica. Su novedad radica sobre todo en su estructura: un instrumento, que en el caso del concierto del 30 de enero fue el piano del baterista Juan Camilo Anzola, va dictando un tempo, a manera de metrónomo, al pulsar hasta el infinito la nota do. Y de ahí se van desgajando 53 melodías ejecutadas por momentos al unísono, por momentos desfasadas o acompañadas de otras a elección de los intérpretes, pues son ellos los que deciden cuándo repetirlas. Como una constelación, las melodías de “In C”, apenas numeradas en la partitura, alumbran según los movimientos que la propia obra, como un organismo vivo, va produciendo libremente. El efecto que produjo el ensamble dirigido por Botero fue el de un mantra –no en vano Terry Riley tuvo un gran interés por los ragas, aquellas melodías de la música clásica india que suenan sin parar–, pero también el de un animal marino que descansa y que por momentos se levanta del letargo para bramar o aletear o saberse salvaje entre ruidos y estertores. Al estar apuntalada con repeticiones libres, el final de la obra llegó por un silencio concertado, por un alejamiento cómplice para dormir al animal. 

ConciertoAnonimos1

Edson Velandia y Joe Broderick durante los ensayos en el Teatro Mayor para el concierto del pasado 30 de enero. Crédito: @elolivasoyyo

Tras una breve interpretación en solitario de Óscar Pérez, entró en escena Edson Velandia, machete en mano –equipamiento clásico en su faceta de director–. Blandiendo su batuta de acero, que con las luces del escenario brillaba igual que los instrumentos de viento metal, como si fuera uno más, dio inicio a su última Sinfonía Municipal. Cuenta Edson que, si bien las Sinfonías Municipales también se habían podido realizar en varias ocasiones con ensambles de músicos numerosos, esta en concreto implicó un reto particular:

–Solo tuvimos un ensayo el mismo día de la función. Además, la mitad de la orquesta estaba compuesta por músicos en formación. La otra mitad eran músicos profesionales con los que ya tenemos mucha simpatía porque hemos tocado juntos en varios proyectos. Es decir, tenía que escribir de manera tal que para todo el grupo fuera igual de fácil tocar las piezas sin que pareciera una partitura simplona que pudiera aburrirlos. Otra dificultad fue que yo no pude volar a la hora programada porque en Bucaramanga estaba cerrado el aeropuerto por mal tiempo. El ensayo entonces lo dirigió Sebastián Rozo con mínimas indicaciones mías. Gracias a él pudimos salvar el estreno. Yo llegué a organizar apenas la puesta en escena y a darle los últimos detalles a la orquesta.

Inspirado en los versos de Fouad Haddad, Velandia había pensado en usar fragmentos de obras de escritores que, en sus palabras, “cuando hablan de la crueldad de la guerra y exaltan la resistencia de las víctimas lo hacen sin metáforas decorativas, son viscerales”. Sería una puesta en escena con actores recitando poemas o fragmentos de obras literarias atravesadas por la guerra, con el acompañamiento del ensamble. El gesto, la polinización cruzada entre música, poesía y teatro, estaría conducido por la condena el genocidio en Palestina y la tradición musical árabe.

ConciertoAnonimos1

El contrabajista Santiago Botero durante la obra "In C" de Terry Riley. Crédito: @elolivasoyyo

Si en “In C” el piano era la espina dorsal de la pieza, en la Sinfonía Municipal No. 11 lo que direccionó la atmósfera del concierto fue el oud, un tipo de laúd de once o doce cuerdas agrupadas en seis órdenes. Velandia conoció a través de Ahmad Mohsen a Abdel Ghany Sayed, músico egipcio también instalado en Bogotá, quien interpretó el oud a lo largo de la Sinfonía Municipal. Los ritmos árabes que el resto del ensamble fue interpretando estuvieron acompañados de la puesta en escena ya mencionada: un hombre –protagonizado por Ahmad– yace en el suelo, cubierto con una sábana blanca, llorado por dos mujeres, mientras se declaman fragmentos literarios en diferentes idiomas: un diálogo de Enrique V de Shakespeare en la voz de Joe Broderick; el poema “La inmortalidad” del poeta alemán Joseph Von Eichendof en la voz de Gina Sabino, y un parlamento de la adaptación teatral del Quijote hecha por el maestro Santiago García, interpretado por el actor original de esa obra, César Badillo. El hombre muerto, auxiliado por el propio Edson, vuelve a la vida y recita en árabe y en español el poema “Estado de sitio”, del poeta palestino Mahmoud Darwish

Sobre la selección de los fragmentos, dice Velandia que fue un proceso colectivo:

–Todos los textos fueron seleccionados en diálogo con los intérpretes. Ellos y ella recitaron textos que ya conocían bien. Es decir: fueron los actores quienes también expresaron su protesta a través de los poetas.

El poema declamado por Ahmad –quien ha estado leyendo y recitando poemas suyos y de otros poetas árabes en diferentes eventos y conciertos en Bogotá– describe el aferramiento a la tenue luz de los días en medio del horror en Palestina: “Aquí, en la falda de las colinas, ante el ocaso / y las fauces del tiempo, / junto a huertos de sombras arrancadas, / hacemos lo que hacen los prisioneros, / lo que hacen los desempleados: / alimentamos la esperanza”. Darwish cantaba con sus poemas las melodías que produce una derrota, pero también las tonalidades del sumud, la valentía en medio de la orfandad y las demás formas de lo atroz. 

ConciertoAnonimos1

El intérprete de oud Abdel Ghany Sayed. Crédito: @elolivasoyyo

Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa fue ante todo el canto de cisne de un legendario espacio cultural, pero la Sinfonía Municipal No. 11 tuvo algo de ese lamento que viene de Oriente, de lo que suena debajo de las ruinas y trata de no perderse entre un barullo hostil. En el fondo, dice Edson Velandia, frente a “los discursos que imponen el gozo individual y el éxito como una religión que te va a salvar del aburrimiento”, surgen las voluntades humanas, pues “el arte no es nada sin las personas que lo crean. El rol del arte ante el genocidio les corresponde a las personas, no a sus oficios. Son ellas quienes deben defender la vida a ultranza usando todos los recursos que tenemos”. 

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer