territorios

RAYUELA

Más de cincuenta músicos se reunieron el pasado 30 de enero en el concierto Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, un ensamble que despidió a El Anónimo, bar insignia de la escena musical bogotana. A continuación una reseña del concierto, en el que se interpretó la famosa pieza de Terry Riley “In C” y Edson Velandia cerró su serie de Sinfonías Municipales con una protesta musical y teatral frente al recrudecimiento de la guerra en Palestina.

Por Santiago Erazo
Periodista cultural Revista RAYA

Los versos del título los escribió alguna vez Fouad Haddad, poeta egipcio encarcelado durante ocho años, entre los años cincuenta y sesenta, por sus posturas políticas, y liberado poco antes de la derrota de Egipto en la Guerra de los Seis Días. El cantautor Edson Velandia conoció los mismos versos gracias a otro poeta egipcio, Ahmad Mohsen, un muchacho de 28 años que ha hecho del viento su patria y que ahora vive en Bogotá debido al exilio impuesto por la dictadura de Abdelfatah El-Sisi. La idea de ver la sangre sin compararla con algo más como el vino o las uvas, sin embellecerla sino contemplarla en su llana literalidad, en el silencio que queda tras nombrar una atrocidad, fue el punto de partida de Velandia cuando el gestor cultural Santiago Gardeazábal lo invitó a componer una pieza para el concierto que despediría a El Anónimo, bar emblemático y estrella polar del circuito musical bogotano, el pasado 30 de enero.

Edson Velandia dirigiendo su Sinfonía Municipal No. 11. Crédito: @elolivasoyyo

Después de que El Anónimo cerrara sus puertas en 2023, había que hacer un último concierto, uno ambicioso, que recogiera algo del espíritu colectivo del bar –fueron veinte años acogiendo públicos e intérpretes de todas las riberas sonoras– y su vocación por el cuidado de los artistas que lo visitaban. El lugar elegido por la productora Nova et Vetera fue el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. El concierto, titulado Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, contó con un grupo heterogéneo de más de cincuenta intérpretes: músicos de la escena local de la capital –asiduos invitados a El Anónimo–, estudiantes de música de la localidad de Suba y un coro juvenil. El ensamble interpretó dos obras: “In C”, de Terry Riley, obra clásica del minimalismo de mediados del siglo XX, y la Sinfonía Municipal No. 11 de Edson Velandia. 

La versión de “In C” fue dirigida por Santiago Botero, contrabajista y compositor bogotano, referente de la improvisación libre en Bogotá y un líder apropiado para capitanear a los músicos en medio de las mareas de la obra de Riley. “In C” (que en español traduce “En Do”, la tonalidad en la que fue escrita) fue una divisoria de aguas para la época –los años sesenta– por su búsqueda minimalista y por su huida de los procedimientos tradicionales en la ejecución de la música académica. Su novedad radica sobre todo en su estructura: un instrumento, que en el caso del concierto del 30 de enero fue el piano del baterista Juan Camilo Anzola, va dictando un tempo, a manera de metrónomo, al pulsar hasta el infinito la nota do. Y de ahí se van desgajando 53 melodías ejecutadas por momentos al unísono, por momentos desfasadas o acompañadas de otras a elección de los intérpretes, pues son ellos los que deciden cuándo repetirlas. Como una constelación, las melodías de “In C”, apenas numeradas en la partitura, alumbran según los movimientos que la propia obra, como un organismo vivo, va produciendo libremente. El efecto que produjo el ensamble dirigido por Botero fue el de un mantra –no en vano Terry Riley tuvo un gran interés por los ragas, aquellas melodías de la música clásica india que suenan sin parar–, pero también el de un animal marino que descansa y que por momentos se levanta del letargo para bramar o aletear o saberse salvaje entre ruidos y estertores. Al estar apuntalada con repeticiones libres, el final de la obra llegó por un silencio concertado, por un alejamiento cómplice para dormir al animal. 

ConciertoAnonimos1

Edson Velandia y Joe Broderick durante los ensayos en el Teatro Mayor para el concierto del pasado 30 de enero. Crédito: @elolivasoyyo

Tras una breve interpretación en solitario de Óscar Pérez, entró en escena Edson Velandia, machete en mano –equipamiento clásico en su faceta de director–. Blandiendo su batuta de acero, que con las luces del escenario brillaba igual que los instrumentos de viento metal, como si fuera uno más, dio inicio a su última Sinfonía Municipal. Cuenta Edson que, si bien las Sinfonías Municipales también se habían podido realizar en varias ocasiones con ensambles de músicos numerosos, esta en concreto implicó un reto particular:

–Solo tuvimos un ensayo el mismo día de la función. Además, la mitad de la orquesta estaba compuesta por músicos en formación. La otra mitad eran músicos profesionales con los que ya tenemos mucha simpatía porque hemos tocado juntos en varios proyectos. Es decir, tenía que escribir de manera tal que para todo el grupo fuera igual de fácil tocar las piezas sin que pareciera una partitura simplona que pudiera aburrirlos. Otra dificultad fue que yo no pude volar a la hora programada porque en Bucaramanga estaba cerrado el aeropuerto por mal tiempo. El ensayo entonces lo dirigió Sebastián Rozo con mínimas indicaciones mías. Gracias a él pudimos salvar el estreno. Yo llegué a organizar apenas la puesta en escena y a darle los últimos detalles a la orquesta.

Inspirado en los versos de Fouad Haddad, Velandia había pensado en usar fragmentos de obras de escritores que, en sus palabras, “cuando hablan de la crueldad de la guerra y exaltan la resistencia de las víctimas lo hacen sin metáforas decorativas, son viscerales”. Sería una puesta en escena con actores recitando poemas o fragmentos de obras literarias atravesadas por la guerra, con el acompañamiento del ensamble. El gesto, la polinización cruzada entre música, poesía y teatro, estaría conducido por la condena el genocidio en Palestina y la tradición musical árabe.

ConciertoAnonimos1

El contrabajista Santiago Botero durante la obra "In C" de Terry Riley. Crédito: @elolivasoyyo

Si en “In C” el piano era la espina dorsal de la pieza, en la Sinfonía Municipal No. 11 lo que direccionó la atmósfera del concierto fue el oud, un tipo de laúd de once o doce cuerdas agrupadas en seis órdenes. Velandia conoció a través de Ahmad Mohsen a Abdel Ghany Sayed, músico egipcio también instalado en Bogotá, quien interpretó el oud a lo largo de la Sinfonía Municipal. Los ritmos árabes que el resto del ensamble fue interpretando estuvieron acompañados de la puesta en escena ya mencionada: un hombre –protagonizado por Ahmad– yace en el suelo, cubierto con una sábana blanca, llorado por dos mujeres, mientras se declaman fragmentos literarios en diferentes idiomas: un diálogo de Enrique V de Shakespeare en la voz de Joe Broderick; el poema “La inmortalidad” del poeta alemán Joseph Von Eichendof en la voz de Gina Sabino, y un parlamento de la adaptación teatral del Quijote hecha por el maestro Santiago García, interpretado por el actor original de esa obra, César Badillo. El hombre muerto, auxiliado por el propio Edson, vuelve a la vida y recita en árabe y en español el poema “Estado de sitio”, del poeta palestino Mahmoud Darwish

Sobre la selección de los fragmentos, dice Velandia que fue un proceso colectivo:

–Todos los textos fueron seleccionados en diálogo con los intérpretes. Ellos y ella recitaron textos que ya conocían bien. Es decir: fueron los actores quienes también expresaron su protesta a través de los poetas.

El poema declamado por Ahmad –quien ha estado leyendo y recitando poemas suyos y de otros poetas árabes en diferentes eventos y conciertos en Bogotá– describe el aferramiento a la tenue luz de los días en medio del horror en Palestina: “Aquí, en la falda de las colinas, ante el ocaso / y las fauces del tiempo, / junto a huertos de sombras arrancadas, / hacemos lo que hacen los prisioneros, / lo que hacen los desempleados: / alimentamos la esperanza”. Darwish cantaba con sus poemas las melodías que produce una derrota, pero también las tonalidades del sumud, la valentía en medio de la orfandad y las demás formas de lo atroz. 

ConciertoAnonimos1

El intérprete de oud Abdel Ghany Sayed. Crédito: @elolivasoyyo

Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa fue ante todo el canto de cisne de un legendario espacio cultural, pero la Sinfonía Municipal No. 11 tuvo algo de ese lamento que viene de Oriente, de lo que suena debajo de las ruinas y trata de no perderse entre un barullo hostil. En el fondo, dice Edson Velandia, frente a “los discursos que imponen el gozo individual y el éxito como una religión que te va a salvar del aburrimiento”, surgen las voluntades humanas, pues “el arte no es nada sin las personas que lo crean. El rol del arte ante el genocidio les corresponde a las personas, no a sus oficios. Son ellas quienes deben defender la vida a ultranza usando todos los recursos que tenemos”. 

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer