territorios

RAYUELA

Esta nueva marca es la sombrilla que aglutina todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz, con el fin de producirlo, procesarlo, transformarlo y venderlo al por mayor o en sus tiendas en Colombia y Europa, un sueño que se está haciendo realidad.

Por: Cristian Camilo Ubaque Calixto 
Especial para la Revista RAYA

“Cuando te hablen de Trópicos, debes saber que te están hablando del café de la paz, hecho y procesado por firmantes del acuerdo de 2016”, eso dice Jhonatan Sierra, un joven excombatiente de las Farc que hoy lidera este proyecto nacional desde el Valle del Cauca. La finca donde se asientan está ubicada a la derecha de la vía que conduce de Cali a Buenaventura, exactamente a un lado de la cabecera municipal de Yotoco, una antigua hacienda de 199 hectáreas que el Estado le quitó a un narco del otrora cartel del Norte del Valle. 

Tropicos 3087

Finca Trópicos, frutos de la esperanza

La marca Trópicos, frutos de la esperanza, a simple vista parece un nombre más dentro de la gama de cafés que existen en Colombia. Sin embargo, tiene un objetivo claro y ambicioso: convertirse en la sombrilla de todos los cafés de los firmantes del acuerdo de paz que existen en diferentes regiones del país. De esta manera, cobrarán un mismo precio, tendrán un solo nombre (como Juan Valdez u otras marcas), con el valor agregado de que tendrá el sello “paz”. “Muchas veces el consumidor final se pierde. Tú vas a una feria y hay cinco o seis organizaciones de firmantes y todos te vamos a hablar del café de la paz. La idea es que sea una misma marca respetando las propiedades de cada región”, dice Jhonatan Sierra desde Yotoco, Valle del Cauca. 

El auge del café colombiano a nivel mundial es un momento decisivo para el proyecto Trópicos, como una alternativa económica real para los firmantes de paz. Las exportaciones de café colombiano de septiembre de este año se ubicaron en 998 mil sacos de 60 kilogramos, lo que equivale al 18,8% más que en el mismo mes de 2023. Mientras que el precio de la carga en octubre pasado también aumentó un 57% más que hace un año: pasó de valer $1.379.065 a $2.173.290.  

Tropicos 3091

"En este momento 27 hectáreas están sembradas en café Castillo, Tambo, Java, Turrón y eso va en lote y lo tenemos denominado por lotes, por lote la integración, que fue el primer lote que sembramos. Ha comenzado a cosechar sus sus primeros frutos, el cual hicimos una una edición especial y participamos en la COP 16”: Jhonatan Sierra, miembro del comité directivo Trópicos.

Por eso, la búsqueda de los mercados internacionales para este proyecto está andando muy rápido. A finales de noviembre, Jhonatan y diferentes integrantes de Trópicos, viajaron a Oslo (Noruega) con el fin de participar en una feria para dar a conocer el café de la paz. La idea es que, como Juan Valdez u otras marcas populares de café colombiano, Trópicos también tenga sus tiendas, comercie café en grano y polvo, y también café verde empacado al vacío, una nueva modalidad que se abre camino en el viejo continente. 

Como decíamos, este café se está cultivando no solamente en la finca La Esperanza, ubicada en Yotoco, sino también en diferentes fincas de las 32 organizaciones de firmantes de paz de todo el país que se agremiaron en esta marca para hacer crecer el negocio. La Esperanza perteneció al capo Dennis Gómez Patiño, alias “El Zarco” o “El Mono Dennis”, integrante del cartel del norte del Valle, quien la usó para ganadería y para lavar su dinero del narco. Esto también se transformó al llegar a las manos de los firmantes de paz, pues allí se cultiva y pronto se procesará, empacará y exportará a dos horas de carretera del principal puerto del Pacificó: Buenaventura. Allí quedará el centro de acopio que aglutinará todo el café de los excombatientes de diferentes regiones del país afiliadas a Trópicos. 

Tropicos 190258

Muchos cultivos de café están sembrados debajo de los árboles que producen agua para la región. Finca La Esperanza, Yotoco (Valle del Cauca).

El proceso para llegar a este punto ha sido largo. Desde la constitución de la cooperativa Ecomún La Esperanza, la formación de los firmantes en técnicas para procesar café hasta intensos concursos de catación en los que han ganado premios como el Illy Café, el mejor café del mundo. Luego, recibieron la finca de parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que administra los bienes de la mafia; hicieron una alianza con la Universidad de Antioquia para abrir la primera tienda en esa institución y recibieron a la reina de España, Letizia Ortiz, quien ratificó el apoyo de la cooperación española con este proyecto. Este año, inauguraron una tienda denominada centro de experiencias en Neiva, capital del Huila, y existe otra en el Valle del Cauca. 

Tropicos 3104

Primera tienda inaugurada en Medellín en alianza con la Universidad de Antioquia.  

“Esta iniciativa es de largo aliento porque como bien se sabe la comercialización de café en Colombia ha cogido un auge y el consumidor final cada vez más quiere probar mejor café y eso nos exige que tengamos unas presentaciones en óptimas calidades e innovar con el producto”, dice Jhonatan Sierra, previo a su viaje a Oslo. 

Tropicos 2509

Jhonatan Sierra, miembro del consejo directivo Trópicos y representante legal de la cooperativa de su organización de base en Tuluá, Valle.

Esa innovación pasa porque el mismo productor de café, el pequeño campesino, indígena o afro, quienes lo cultivan, se acostumbre a consumir el café que ellos mismos cosechan y no la pasilla que compran en el mercado mucho más barata. Así lo describe Milton Cesar Castro Navia, miembro del comité directivo de Trópicos: “En la historia de los cafeteros, desde nuestros abuelos, lo que han hecho es sembrar café, vender el mejor café y luego de eso van al mercado a comprar una pasilla, un café Águila Roja, un café tradicional, que no es el que debemos tomar. Si nosotros producimos un buen café, deberíamos tomar un buen café y eso es lo que les estamos enseñando a través de Trópicos. ¿Cómo? Generando condiciones para que se tome un café bueno a precios asequibles”.

Milton es un excombatiente de las Farc que salió desplazado del anterior espacio de reincorporación, llamado La Elvira, en Buenos Aires (Norte del Cauca), donde los grupos armados los asediaron, los amenazaron y asesinaron a varios de sus compañeros en el intento de obligarlos a retomar las armas. Son 39 firmantes del acuerdo que viajaron durante más de cinco horas por tierra, al lugar donde encontraron paz. Allí, se aliaron con otras 74 personas que no hicieron parte de las Farc, pero quienes los acogieron para hacer empresa. Ellos prefirieron huir y buscar un nuevo espacio en el sur del Cauca, en el municipio de Timbio, donde se agruparon en la cooperativa que está afiliada a Trópicos. Allí realizan la cosecha, la poscosecha, la transformación, el empaque y la comercialización de café muy a nivel local. El objetivo de Trópicos es, precisamente, llevar este café a diferentes regiones del país y a los mercados internacionales.

Las tierras de la vereda La Esperanza y de Yotoco están irrigadas por los ríos Cauca, Mediacano, Piedras, Volcán y Yotoco. Allí está sembrado una parte importante del café de Trópicos y, como en pocos lugares de Colombia, empezaron siendo amigables con el ambiente, por decirlo de una manera cliché, pero clara para ellos. “Una de nuestras proyecciones es que el territorio sembrado con nuestro café esté libre de agrotóxicos. Actualmente venimos reforestando el territorio donde se siembra, porque nuestros cultivos están bajo sombríos, es decir, bajo árboles que ayudan a los acuíferos que nutren de agua a varios municipios del Valle del río Cauca”, apunta Miltón, quién llegó desde el municipio de Timbío a Yotoco.

Tropicos 3088

Milton Cesar Castro Navia, miembro del comité directivo de Trópicos y de la cooperativa La Esperanza, de Timbio (Cauca). 

Trópicos, frutos de esperanza hace parte de otro proyecto que promete ser noticia en los próximos meses: la nueva Federación Mesa Nacional del Café, la cual pretende aglutinar a todos los comités cafeteros de los firmantes de la paz, de víctimas del conflicto y de población de cualquier etnia, como una alternativa contra hegemónica en el campo del café colombiano. Tienen una relación armónica con la histórica Federación Nacional de Cafeteros, pero consideran sana la democratización del café. 

La Federación Mesa Nacional de Café a la fecha tiene 32 organizaciones asociadas a nivel nacional, funciona con comités regionales, por ejemplo, el Comité Regional de Suroccidente Colombiano está integrado por delegados de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. “Apenas estamos arrancando el proceso y vamos a hacer esa articulación hacia la zona centro del país. Quienes hacemos parte de la dirección de la Mesa Nacional del Café estamos en representación de las organizaciones de base de los territorios”, dice Jhonatan Sierra sobre los alcances de este macro proyecto alrededor del café colombiano. 

Café con sello de paz y con enfoque de género 

Trópicos persigue convertirse en el café de la paz, protector del ambiente y con enfoque de género. Sobre esto habla Luz Dary Suárez, una mujer afro, excombatiente y ahora la representante legal de la Cooperativa de Cafeteros Ecomún La Esperanza, la cual está asentada en el municipio de Timbío (Cauca). Ella es una de las mujeres firmantes que desempeñan una labor de liderazgo dentro de esta organización cafetera. “La directiva de la cooperativa es equitativa, tiene paridad. La mitad del consejo directivo son mujeres, la representación legal está en cabeza de una mujer, que soy yo; en este momento la presidenta de la cooperativa también es una mujer. Eso no significa que nos las sepamos todas, sino que somos un equipo de trabajo sólido y que las tareas las desempeñamos como equipo y no como personas”, dice Luz Dary a su paso por Yotoco.

Los roles que les dejó la guerra les permite mantenerse unidas en la construcción de un proyecto que les signifique el acuerdo de paz. “Venimos de una formación en donde el trabajo era equitativo, fuésemos hombres o mujeres, desempeñamos las mismas labores, dependiendo las capacidades de cada una. Entonces, ahora tratamos de continuar con la misma línea que traíamos, con la misma directriz”, agrega Luz Dary. 

Tropicos 3089

Luz Dary Suárez, representante legal de la Cooperativa de Cafeteros Ecomún La Esperanza

Haber cambiado los fusiles por sembrar café es una metáfora de vida para Luz Dary. Ya no están las armas en la mitad, sino el discurso y los hechos. Por eso, piensan en generar empleo que beneficie a la cooperativa, pero también a los campesinos que viven a su alrededor. “Esperamos a un futuro próximo que la cooperativa pueda suplir las necesidades básicas de los asociados y competir con las grandes organizaciones cafeteras”, añade Luz Dary, quien ahora lidera a las mujeres cafeteras que firmaron el acuerdo de paz. 

Cuando llegaron a la finca La Esperanza, en Yotoco, encontraron mucha maleza y la vía de acceso era una trocha intransitable. Luego, el Batallón de Ingenieros del Ejército se unió a ellos para ayudar a reparar esa carretera que permite hoy movilizarse y próximamente sacar los cargamentos de café hasta la vía principal que comunica a Yotoco con Buenaventura.  

Jhonatan, Milton y Luz Dary son tres firmantes del acuerdo de paz que representan a cientos de sus compañeros empeñados en convertir el café en una verdadera alternativa económica muy alejados del dinero fácil de la coca. Están en un área que no fue de injerencia de la otrora guerrilla de las Farc, sino que, por el contrario, fue una zona del Bloque Calima de los paramilitares y de narcos del cartel del norte del Valle como alias “El Zarco”. Por eso, su arribo a la región no fue tan fácil, a raíz del estigma generado hacia los firmantes del acuerdo. Sin embargo, el diálogo y los hechos les ha permitido echar raíces en una tierra que produce café, pero también, mucha agua. 

Tropicos 2546

Firmantes de paz en concursos internacionales de catadores de café. 

All items
Rayuela
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer