territorios

RAYUELA

Sandra Olaya cuenta cómo ha sido resolver los problemas que enfrentan las mujeres en Suárez (Cauca), como los riesgos de su salud por la exposición al mercurio en la minería, la estigmatización de sus hijos nacidos de la violencia sexual durante el conflicto y la falta de garantías laborales.

Por: Liza María Rojas Rubiano

Sandra Olaya es una lideresa de la comunidad Cauca. Es afrodescendiente y ha dedicado su vida académica y profesional a trabajar en los territorios. Creció en medio del conflicto armado que hizo que su familia abandonara su vivienda rural y se refugiara en Santander de Quilichao. Aunque venía de familia minera, su padre le inculcó la importancia del estudio a través del ejemplo, al ser el primer afrodescendiente en estudiar en un colegio oficial en su región, y al no depender del negocio del oro: “el metal en vez de traer alegría trae tristeza”, recuerda Sandra que le decía su papá. De ahí que se graduó como licenciada en educación para fortalecer, según ella, aún más su identidad como mujer afro. Además, sobrevivió a tres tipos de cáncer y al abandono de la EPS del magisterio.

Durante estos años se ha dedicado, refiere, a comprender cómo funciona el país. Lo ha hecho desde varios escenarios como la Dirección de asuntos para las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, desde la Universidad del Cauca, desde el Ministerio del Interior y ahora desde la Alianza por la Minería Responsable – ARM, por mencionar algunos pocos. Durante 17 años ha trabajado con comunidades étnicas a través de consejos comunitarios, la construcción de políticas públicas, planes de desarrollo, planes de vida, cátedras afrocolombianas y un riguroso seguimiento a la firma de los Acuerdos de Paz. “El Acuerdo significó para los pueblos negros entender que en el territorio hay personas que nos pueden representar y que ya nadie habla por nuestras luchas”, dice Sandra.

Destaca lo significativo que ha sido tener congresistas, diputados, concejales, gobernador y vicepresidenta de la República, de su misma etnia. Sin duda algo difícil de entender para un sector clasista, machista y racista de ciudadanos que ve a Francia Márquez, por ejemplo, con resentimiento y burla.  

Pero los acuerdos también motivaron a que las mujeres se asociaran para establecer mejores condiciones laborales en el sector minero. Así nace la Asociación de Mujeres Seleccionadoras y Luchadoras por la Paz del Municipio de Suárez – Cauca (ASOMUSELUPAZ). “Encontré mujeres sin norte, sin educación y maltratadas por sus maridos. Una ruptura del tejido social muy delicado”. Lo primero que hizo Sandra fue empoderarlas a través del estudio y formación técnica para que pudieran adquirir independencia económica. “Ahora ya no se dejan joder de nadie”, dice con risa. “Los maridos, o más bien, ex maridos no me quieren porque dicen que ahora a las mujeres ya no se les puede decir nada”. Las “chatarreras”, como eran llamadas antes por su forma de conseguir el metal, ahora participan activamente en los comités gestores para formalizar la actividad ancestral y cultural de la minería a las condiciones que por ley deben cumplir (Ver: Una nueva visión de la minería en Colombia). “Cuando se formalizaron, pasaron de ganar por gramo de $80.000 a $180.000, $190.000”.

En el municipio de Buenos Aires el problema de las mujeres es otro. Muchas de ellas, explica Sandra, fueron víctimas de abusos sexuales hace 20 años cuando su territorio era azotado por las AUC. De lo sucedido, algunas quedaron embarazadas y son madres de jóvenes que tienen 20 años. En su tesis de grado, Sandra documenta los hijos nacidos de la guerra y el problema que el Gobierno Nacional no los haya incluido en el registro de la Unidad de Víctimas para ser reparados. “Han sido marginados, son llamados “hijos de nadie”, “paraquitos”. Estos muchachos lamentablemente le están haciendo daño y ocasionando dificultades al territorio”. Ella explica que la rebeldía de estos jóvenes nace del “odio” que sienten por la humanidad. Algunos deciden ser parte de grupos armados y otros ven el futuro sin esperanza, porque son marginados en las oportunidades laborales. Por tal motivo, se ha contenido la desatención con la implementación de protocolos de atención, organización y formación para brindarles un futuro mejor.

Existe también un problema de salud pública, que se ha venido trabajando desde el posicionamiento de la ARM con enfoque de género, en distintos municipios, sobre todo en Suárez. El asunto suma décadas y lo han analizado en varias partes del país donde hay extracción minera artesanal y de pequeña escala:

“En un estudio de 2009 sobre las afectaciones de la exposición al mercurio en humanos (…) estableció que el mercurio afecta la salud de las mujeres mineras. Es significativo el hecho de que en la población estudiada, un individuo de sexo femenino presentó una concentración atípica de mercurio total en cabello con frecuentes síntomas compatibles con intoxicación por exposición al mercurio, como dificultad para conciliar el sueño, nerviosismo o irritabilidad,    tristeza o alegría sin motivos aparentes, pérdida de la memoria, falta de concentración, temblor distal de los dedos de las manos, hormigueo en las extremidades y, casi siempre, cefalea con visión borrosa. (Gracia, Marrugo, Alvis 2010, p. 122). Ver estudio aquí.

Sandra asegura que hay voluntad de parte de las mujeres en el cambio de la dinámica del uso del mercurio. Aunque era una práctica muy normalizada, han respondido de manera positiva a las capacitaciones y ofrecimiento de otras alternativas limpias, como la ofrecida por Mercury Free Mining. La ARM describe que se enseña a las mujeres a usar un sistema denominado Goldrop que captura partículas de oro por decantación, debido a que el oro es más pesado que otros minerales, entonces se recogen sedimentos del fondo del río, donde las barequeras buscan el oro. Luego, se pasa este material por un embudo (o tolva) y con un circuito cerrado de agua, empieza a correr el material. De ahí pasa por una estructura con dos válvulas que crean un vortex de agua, y las partículas de oro van a parar a un envase. El resto de agua sigue su curso por un canalón y finalmente, cae en un balde donde también se pueden encontrar partículas de oro. Ver proceso aquí. 

Sandra quiere traer el progreso a este departamento. Sin embargo, algunos caucanos no ven la prosperidad en los pueblos. Al menos no hasta hoy. La población civil quiere vivir bien, y los grupos armados quieren respeto y “beneficios”. Las mujeres por su parte no pierden la esperanza de educarse y ser tecnólogas en el Sena. Quieren ser profesionales y tener su propia empresa.

Por ahora esa esperanza se guarda, mientras Sandra y la población civil de los municipios Santander de Quilichao, Miranda, Caloto, Toribío, Suárez, Jambaló, Buenos Aires, Corinto, Morales, Cajibío, El Tambo, Argelia, Balboa y Patía afrontan una angustia permanente.  “¿Vos crees que uno tiene paz? ¿Que se duerme bien? Es una guerra absurda donde salimos perjudicados por un tema topográfico… por estar en un corredor de tierras ilícitas”.

En nuestra configuración social colombiana, figuras como la de Sandra toman relevancia y requieren de protección y garantía por la labor que hacen, mientras la voluntad política del gobierno de turno se despierta. Desde Bogotá, las historias del pacífico colombiano que aparecen en titulares o en noticias parecen tan distantes, tan ajenas. Tan lejos de la realidad citadina que tiene como preocupación la delincuencia común y el tráfico. Ella dice que salir de su pueblo le ayudó a comprender el país. Quizás, algunos otros deberíamos hacer el ejercicio contrario para comprender la complejidad e importancia que los pueblos afros tengan representación, identidad y voz.

“Yo me veo feliz en campo. Yo siento que hay que hacer mucho por la base. Tengo mucho para dar en los territorios. Estamos en un momento difícil pero tengo fe de que todo esto va a mejorar. No es fácil”.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer