territorios

RAYUELA

Sandra Olaya cuenta cómo ha sido resolver los problemas que enfrentan las mujeres en Suárez (Cauca), como los riesgos de su salud por la exposición al mercurio en la minería, la estigmatización de sus hijos nacidos de la violencia sexual durante el conflicto y la falta de garantías laborales.

Por: Liza María Rojas Rubiano

Sandra Olaya es una lideresa de la comunidad Cauca. Es afrodescendiente y ha dedicado su vida académica y profesional a trabajar en los territorios. Creció en medio del conflicto armado que hizo que su familia abandonara su vivienda rural y se refugiara en Santander de Quilichao. Aunque venía de familia minera, su padre le inculcó la importancia del estudio a través del ejemplo, al ser el primer afrodescendiente en estudiar en un colegio oficial en su región, y al no depender del negocio del oro: “el metal en vez de traer alegría trae tristeza”, recuerda Sandra que le decía su papá. De ahí que se graduó como licenciada en educación para fortalecer, según ella, aún más su identidad como mujer afro. Además, sobrevivió a tres tipos de cáncer y al abandono de la EPS del magisterio.

Durante estos años se ha dedicado, refiere, a comprender cómo funciona el país. Lo ha hecho desde varios escenarios como la Dirección de asuntos para las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, desde la Universidad del Cauca, desde el Ministerio del Interior y ahora desde la Alianza por la Minería Responsable – ARM, por mencionar algunos pocos. Durante 17 años ha trabajado con comunidades étnicas a través de consejos comunitarios, la construcción de políticas públicas, planes de desarrollo, planes de vida, cátedras afrocolombianas y un riguroso seguimiento a la firma de los Acuerdos de Paz. “El Acuerdo significó para los pueblos negros entender que en el territorio hay personas que nos pueden representar y que ya nadie habla por nuestras luchas”, dice Sandra.

Destaca lo significativo que ha sido tener congresistas, diputados, concejales, gobernador y vicepresidenta de la República, de su misma etnia. Sin duda algo difícil de entender para un sector clasista, machista y racista de ciudadanos que ve a Francia Márquez, por ejemplo, con resentimiento y burla.  

Pero los acuerdos también motivaron a que las mujeres se asociaran para establecer mejores condiciones laborales en el sector minero. Así nace la Asociación de Mujeres Seleccionadoras y Luchadoras por la Paz del Municipio de Suárez – Cauca (ASOMUSELUPAZ). “Encontré mujeres sin norte, sin educación y maltratadas por sus maridos. Una ruptura del tejido social muy delicado”. Lo primero que hizo Sandra fue empoderarlas a través del estudio y formación técnica para que pudieran adquirir independencia económica. “Ahora ya no se dejan joder de nadie”, dice con risa. “Los maridos, o más bien, ex maridos no me quieren porque dicen que ahora a las mujeres ya no se les puede decir nada”. Las “chatarreras”, como eran llamadas antes por su forma de conseguir el metal, ahora participan activamente en los comités gestores para formalizar la actividad ancestral y cultural de la minería a las condiciones que por ley deben cumplir (Ver: Una nueva visión de la minería en Colombia). “Cuando se formalizaron, pasaron de ganar por gramo de $80.000 a $180.000, $190.000”.

En el municipio de Buenos Aires el problema de las mujeres es otro. Muchas de ellas, explica Sandra, fueron víctimas de abusos sexuales hace 20 años cuando su territorio era azotado por las AUC. De lo sucedido, algunas quedaron embarazadas y son madres de jóvenes que tienen 20 años. En su tesis de grado, Sandra documenta los hijos nacidos de la guerra y el problema que el Gobierno Nacional no los haya incluido en el registro de la Unidad de Víctimas para ser reparados. “Han sido marginados, son llamados “hijos de nadie”, “paraquitos”. Estos muchachos lamentablemente le están haciendo daño y ocasionando dificultades al territorio”. Ella explica que la rebeldía de estos jóvenes nace del “odio” que sienten por la humanidad. Algunos deciden ser parte de grupos armados y otros ven el futuro sin esperanza, porque son marginados en las oportunidades laborales. Por tal motivo, se ha contenido la desatención con la implementación de protocolos de atención, organización y formación para brindarles un futuro mejor.

Existe también un problema de salud pública, que se ha venido trabajando desde el posicionamiento de la ARM con enfoque de género, en distintos municipios, sobre todo en Suárez. El asunto suma décadas y lo han analizado en varias partes del país donde hay extracción minera artesanal y de pequeña escala:

“En un estudio de 2009 sobre las afectaciones de la exposición al mercurio en humanos (…) estableció que el mercurio afecta la salud de las mujeres mineras. Es significativo el hecho de que en la población estudiada, un individuo de sexo femenino presentó una concentración atípica de mercurio total en cabello con frecuentes síntomas compatibles con intoxicación por exposición al mercurio, como dificultad para conciliar el sueño, nerviosismo o irritabilidad,    tristeza o alegría sin motivos aparentes, pérdida de la memoria, falta de concentración, temblor distal de los dedos de las manos, hormigueo en las extremidades y, casi siempre, cefalea con visión borrosa. (Gracia, Marrugo, Alvis 2010, p. 122). Ver estudio aquí.

Sandra asegura que hay voluntad de parte de las mujeres en el cambio de la dinámica del uso del mercurio. Aunque era una práctica muy normalizada, han respondido de manera positiva a las capacitaciones y ofrecimiento de otras alternativas limpias, como la ofrecida por Mercury Free Mining. La ARM describe que se enseña a las mujeres a usar un sistema denominado Goldrop que captura partículas de oro por decantación, debido a que el oro es más pesado que otros minerales, entonces se recogen sedimentos del fondo del río, donde las barequeras buscan el oro. Luego, se pasa este material por un embudo (o tolva) y con un circuito cerrado de agua, empieza a correr el material. De ahí pasa por una estructura con dos válvulas que crean un vortex de agua, y las partículas de oro van a parar a un envase. El resto de agua sigue su curso por un canalón y finalmente, cae en un balde donde también se pueden encontrar partículas de oro. Ver proceso aquí. 

Sandra quiere traer el progreso a este departamento. Sin embargo, algunos caucanos no ven la prosperidad en los pueblos. Al menos no hasta hoy. La población civil quiere vivir bien, y los grupos armados quieren respeto y “beneficios”. Las mujeres por su parte no pierden la esperanza de educarse y ser tecnólogas en el Sena. Quieren ser profesionales y tener su propia empresa.

Por ahora esa esperanza se guarda, mientras Sandra y la población civil de los municipios Santander de Quilichao, Miranda, Caloto, Toribío, Suárez, Jambaló, Buenos Aires, Corinto, Morales, Cajibío, El Tambo, Argelia, Balboa y Patía afrontan una angustia permanente.  “¿Vos crees que uno tiene paz? ¿Que se duerme bien? Es una guerra absurda donde salimos perjudicados por un tema topográfico… por estar en un corredor de tierras ilícitas”.

En nuestra configuración social colombiana, figuras como la de Sandra toman relevancia y requieren de protección y garantía por la labor que hacen, mientras la voluntad política del gobierno de turno se despierta. Desde Bogotá, las historias del pacífico colombiano que aparecen en titulares o en noticias parecen tan distantes, tan ajenas. Tan lejos de la realidad citadina que tiene como preocupación la delincuencia común y el tráfico. Ella dice que salir de su pueblo le ayudó a comprender el país. Quizás, algunos otros deberíamos hacer el ejercicio contrario para comprender la complejidad e importancia que los pueblos afros tengan representación, identidad y voz.

“Yo me veo feliz en campo. Yo siento que hay que hacer mucho por la base. Tengo mucho para dar en los territorios. Estamos en un momento difícil pero tengo fe de que todo esto va a mejorar. No es fácil”.

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer