territorios

RAYUELA

El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la expropiación del latifundio improductivo y frenó la redistribución de tierras, consolidando el dominio de las élites. Hoy, el debate sobre la propiedad rural y el acceso a la tierra sigue abierto.

Por: Juan Carlos Granados y Germán Náñez

Las apuestas de las organizaciones sociales por la Reforma Agraria desde el Pacto por la vida y por la tierra en Chicoral.

 En 1972, una alianza entre élites políticas y gremiales enterró la reforma agraria durante el siglo XX en Chicoral, Tolima. Heladio Moreno, historiador, líder sindical y miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) desde la década del 70, sufrió en carne propia el Pacto de Chicoral. Moreno señala que lo ocurrido en 1972 fue “la ofensiva más grande que llevaron a cabo los terratenientes para frenar la reforma agraria impulsada por Carlos Lleras Restrepo”. 

Para la década del 60, en Colombia los predios de más de 100 hectáreas, que representaban aproximadamente el 4,5% de las propiedades, ocupaban más del 60% de las tierras productivas, mientras que el 55% de las unidades agrarias tenían menos de cinco hectáreas y constituían el 4% de la tierra productiva. En el Gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970), se crearon en 1967 las asociaciones de usuarios campesinos de cada municipio. En el 68, se fundó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y el 7 de julio de 1970, a un mes de acabar su mandato, se creó la ANUC.

Durante el siglo XX, en América Latina hubo enormes movilizaciones campesinas para lograr una mayor y mejor redistribución de la tierra. México, Bolivia, Perú y Chile, entre otros países, llevaron a cabo sus reformas agrarias. Sin embargo, en Colombia se sumaron esfuerzos desde las élites liberales y conservadoras, junto a hacendados y gremios como los agricultores y ganaderos, para bloquear esta política pública.  

En medio del incremento de las tensiones entre el campesinado y el Gobierno de Misael Pastrana (1970-1974), los hacendados, gremios y la fuerza pública, el 21 de febrero de 1971 se realizó una enorme toma de tierras. “Se invadieron dos millones de hectáreas en la costa Caribe, en el Magdalena Medio y en los Llanos, todo en una sola noche”, apunta Moreno. El periódico El Tiempo tituló en la portada del 24 de febrero de aquel año “El Gobierno denuncia gran plan subversivo” debido a la toma de tierras. 

Chicoral1

Portada de El Tiempo del 24 de febrero de 1971. Recortar la portada que aparece allí para que se vea lo de “plan subversivo” y “será defendido el derecho de propiedad”. Fuente:https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19710224&printsec=frontpage&hl=es

 Se resaltaba que desde la institucionalidad se defendería la propiedad privada, mientras que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) denunciaba que las tomas de tierras eran coordinadas por funcionarios del Ministerio de Agricultura y el Incora. Por otra parte, El Tiempo señaló que el pronunciamiento de las organizaciones campesinas en apoyo a la invasión del 21 de febrero fue el “comunicado más beligerante y radical que se conozca”. Moreno comenta que en los medios de comunicación se repetía que los comunistas habían ingresado a Colombia para acabar con la propiedad privada. A finales del 71, hubo otra toma de tierras.

Chicoral1

Nota publicada en El Tiempo el 24 de febrero de 1971. Recortar esta nota que aparece en la página 4. Para poder ampliar la pantalla dar click al título de la nota.

Fuente:https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19710224&printsec=frontpage&hl=es

Como respuesta, el 9 de enero de 1972, en Chicoral, Tolima, la reforma agraria fue sepultada. “En un cónclave en el que participaron congresistas del Partido Liberal y Conservador, todos ellos con fuertes intereses en la tierra especialmente en el Cauca, los llanos orientales y el Caribe, pactaron una reforma a la Ley 135 de 1961 que alteró por completo su esencia: eliminó la expropiación del latifundio improductivo y priorizó la explotación empresarial por encima del desarrollo campesino”, señaló la Comisión de la Verdad en su informe “No matarás”. 

Chicoral1

Nota publicada el 11 de enero de 1972 en El Tiempo sobre el Pacto de Chicoral. Recortar esta nota que aparece en la página 4, para ampliar la pantalla dar click al título de la nota.  Fuente:https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19720111&printsec=frontpage&hl=es

 La reforma agraria 50 años después

Medio siglo después del Pacto de Chicoral, el 46,5% de la tierra en Colombia (propiedades de más de 500 hectáreas) la posee el 0,4% de los propietarios. El 64% de los hogares rurales no tienen acceso a tierra, a pesar de que 7 de cada 10 municipios en Colombia son rurales, donde vive el 32% de la población de todo el país. Además, sólo el 9% de las Unidades Productivas Agropecuarias recibieron asistencia técnica para el desarrollo de actividades. Después del 72, la reforma agraria dejó de ser un asunto de relevancia política para las élites colombianas en términos legislativos. 

Sin embargo, hubo quienes reivindicaron la expropiación con base en la función social de la tierra, como lo establece la Ley 200 de 1936. Entre esos estuvo Luis Carlos Galán, quien en debate con Álvaro Gómez Hurtado en 1986 expresó que para resolver los conflictos agrarios era necesario redistribuir la tierra en regiones como Urabá y el Magdalena Medio. Uno de los logros en materia legislativa después del Pacto de Chicoral fue la Ley 160 de 1994 que creó Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, estableció subsidios para la adquisición de tierra y modificó el Incora. 

La Reforma Agraria: Retos 50 años después. Entrevista a John Borrás. Profesor Universidad Erasmo de Rotterdam (Países Bajos).

En febrero de 2012, cuando el presidente Juan Manuel Santos anunció la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el tema agrario volvió a tomar fuerza. Esta norma estableció desde lo institucional que en Colombia sí hubo conflicto armado, asunto que se negó en el Gobierno Uribe, y que el tema central de la guerra fue la concentración y despojo de la tierra. Cuatro años después, con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, el primer punto que se estableció en este tratado fue la Reforma Rural Integral. Entre los compromisos que el Estado adquirió está la formalización de siete millones de hectáreas y la entrega de tres millones. 

Ahora, el Gobierno Petro se propuso resignificar el Pacto de Chicoral. En este nuevo mandato presidencial, se prometió la entrega de tres millones de hectáreas. A finales del 2023, el presidente Petro reconoció que en su periodo en el ejecutivo no se lograría llegar al número prometido. Entre agosto de 2022 y octubre de 2024 se entregaron 133 mil hectáreas y se formalizaron 1.2 millones.   

El año pasado, Giovani Yule, actual director de la Unidad de Restitución de Tierras, le contó a RAYA que uno de los cambios más importantes que se hizo en la entidad fue la eliminación del grupo de Asuntos Ambientales, Minero Energético y de Infraestructura (AMEI), donde profesionales del sector minero-energético tenían el poder de negar las solicitudes basándose en intereses económicos, y lideraba el 65% de los rechazos de los pedidos de restitución. Según Yule, se pasó a un 72% de peticiones aceptadas. 

Javier Medina, encargado de la línea de Movimientos Sociales, Tierra y Territorio del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), sostiene que en el Gobierno Petro el tema agrario se ha vuelto un asunto central en el debate público. El investigador destaca  los avances en la protección del campesinado, que incluyen su reconocimiento como sujeto de derechos y la creación de 13 Zonas de Reserva Campesina.

Las nuevas alianzas de la Reforma Agraria. Entrevista con Omar Ñáñez. Representante Confederación Agraria Pacto Campesino. 

El 8 de octubre de 2022, el Gobierno Petro hizo público un acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), para comprar tres millones de hectáreas. Para Medina, la adquisición de terrenos por medio de esta práctica es valiosa en la medida que es una fuente para surtir el Fondo de Tierras, pero “frente a la altísima concentración de la tierra y las restricciones fiscales no es suficiente para adelantar la reforma agraria, sobre todo porque no se trata únicamente del acceso a la tierra sino en generar las condiciones para que las familias y comunidades desarrollen proyectos de vida dignos”.

En 2024, después de la firma del acuerdo entre el Gobierno y Fedegán, la Agencia Nacional de Tierras estableció unos requisitos para aceptar los predios ofrecidos voluntariamente. Entre las pautas que determinó la entidad se destaca la evaluación del área donde se ubica la tierra, la cual debe ser fértil, y también que los predios no deben estar en procesos de restitución ni en asuntos similares.

El mundo está mirando la experiencia de la Reforma Agraria en Colombia. Entrevista a Morgan Ody. Coordinadora general de la organización internacional Vía Campesina.

Sin embargo, otro de los grandes problemas que hay en Colombia en torno a la tierra no solo es la enorme concentración de los terrenos en pocas manos sino el uso especulativo de estos. El investigador del Cinep sostiene que, para contrarrestar las grandes extensiones de tierra ociosa en el país, es necesario utilizar la extinción agraria “con base en el principio constitucional de la función social y ecológica”. 

No obstante, Medina afirma que por la oposición política, pero también mediática, (como sucedió en 1972 con el Pacto de Chicoral) que vive el país esto resulta muy complejo de llevar a la práctica. “Una muestra de ello es la oposición a la puesta en marcha de la Jurisdicción Agraria y Rural en el Congreso y la agitación en medios en contra de la expropiación como si fuera algo que no se implementa ya en el país para algunos proyectos o como si fuera algo extraño a la normatividad agraria”, agrega investigador.  

Posesión de junta de usuarios campesinos en Bolívar. Créditos: Efraín García Abadía. Entrevista a Heladio Moreno. Historiador y Líder Sindical.

Otro gran tema que hay que poner sobre la mesa en la discusión de la reforma agraria es el uso del suelo. En 2017, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) alertó que a pesar de que Colombia tiene 2.4 millones de hectáreas aptas para la ganadería al ‘rojo vivo’, “es decir la destinada únicamente para el pastoreo intensivo, semi intensivo o extensivo”, en aquel momento alrededor de 14 millones de hectáreas se utilizaban para este fin. El IGAC señaló que los casos de Antioquia y Córdoba eran críticos debido a que estos departamentos tenían 139 mil y 142 mil hectáreas respectivamente con capacidad para llevar a cabo ganadería a todo vapor, pero usaban casi 10 veces más tierra de la que debían.

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer