territorios

RAYUELA

Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político"

Por: Equipo Revista RAYA

Dice el milenario proverbio chino, cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo. A veces no es un simple asunto de necedad, pues la actitud muchas veces refleja el problema de entablar diálogos desde perspectivas adyacentes, o por las discusiones que se dan desde saberes que no se encuentran, que no dialogan, o que les cuesta reconocerse entre sí.

El 9 de junio de 2024, la Revista RAYA publicó un reportaje sobre el impacto y las estrategias de las estructuras paramilitares, neoparamilitares, o sucesoras, según el marco conceptual que se prefiera utilizar, vigentes en el territorio nacional y con una dinámica de alto impacto en la actual configuración del conflicto social y armado en Colombia. El artículo, escrito por nuestro compañero periodista Camilo Alzate, se centra en las denuncias de las comunidades del sur de Bolívar y sus organizaciones con arraigo histórico, muchas de las cuales han estado vinculadas durante décadas al movimiento social en la lucha por los derechos a la tierra, la vida digna y la paz.

El artículo denuncia la estrategia de la mayor estructura armada que existe a nivel nacional, además en plena expansión, anteriormente conocida como el Clan Úsuga o los Urabeños, luego Clan del Golfo y ahora autodenominada AGC, que busca reivindicar un carácter político, negar su naturaleza u origen paramilitar y acceder a un estatus que hasta ahora el Estado colombiano no le ha reconocido. 

Para algunos analistas, esta reivindicación del Clan del Golfo adquiere una dimensión particular en el marco de la implementación de la conocida ley de “Paz Total”, que clasifica las organizaciones armadas en dos tipos: las políticas, con las cuales se pueden adelantar negociaciones de paz, y las no políticas, con las cuales solamente se puede construir la ruta del sometimiento. Más allá de los galimatías jurídicos y las elaboraciones académicas, el actual accionar del Clan del Golfo, evidenciado en el terreno y plenamente documentado, se basa en un sangriento accionar armado, combinado con el oprobioso sometimiento a las poblaciones de diferentes territorios del país, buscando instrumentalizar, cuando no suplantar, todas las formas organizativas y dominar la vida social de sus habitantes para justificar el estatus político que pretende se le reconozca.

El reportaje también señala claramente el uso que el Clan del Golfo ha hecho de diferentes planteamientos realizados por terceras personas, ya sean de tipo político o académico, para justificar o dar un contexto social y un marco teórico a sus pretensiones. Por nuestra parte, esta investigación ha implicado un hostigamiento permanente para la revista por parte del grupo criminal Clan del Golfo, así como la intolerable y amenazante acusación de ser el aparato comunicativo de una organización armada insurgente.

La investigación tiene como objeto denunciar la aplicación de una estrategia que padecen las comunidades directamente en los territorios y no es, de ninguna manera, una disertación teórica o académica sobre la naturaleza de ciertas estructuras criminales hoy en Colombia, o la caracterización de la actual etapa del conflicto. Para eso, como medio de comunicación, disponemos de otras herramientas que hemos utilizado para generar discusión alrededor de estos temas tan trascendentales para el país, como lo son las columnas de opinión, los análisis o, incluso, debates públicos con diferentes visiones.  

Es innegable que la publicación de esta investigación suscitó debate en las redes sociales, a propósito de la interpretación que el profesor Luis Fernando Trejos le dio a la inclusión de su nombre en la investigación, la cual fue ventilada en sus redes sociales.  

De ninguna manera, tal como lo expresamos en una nota del director al pie de la investigación, y en la respuesta directa mediante carta al profesor, la revista hizo algún tipo de señalamiento hacia él, ni insinuó algún tipo de participación, afinidad, colaboración con alguna organización, de cualquier naturaleza. Su inclusión en el reportaje obedeció a que algunas de sus elaboraciones académicas han sido utilizadas por el Clan del Golfo o por sus voceros reconocidos, para la defensa de su estrategia de legitimación política. Explícitamente informamos y subrayamos que el Clan del Golfo, a pesar de valerse de algunas de sus posturas académicas, mantiene amenazas contra su vida.

Lamentablemente, la interpretación dada a un aspecto de la investigación fue contraria al propósito de la misma e indiscutiblemente determinó el sentido de interpretación de algunos otros académicos, periodistas y analistas. Respetamos profundamente nuestra audiencia, por eso tomamos nota de ello. En este contexto, ha llamado la atención la inclusión del adjetivo “insólito”, usado por el periodista para describir la teoría de que este clan mafioso es un actor armado con un acelerado proceso de “politización” en curso, el cual es reproducido por el entorno comunicativo de la organización. Si bien la academia ha teorizado suficiente sobre las “gobernanzas criminales”, seguimos considerando que es “raro, extraño, desacostumbrado” (significados de la RAE para insólito), este planteamiento especificamente sobre el Clan del Golfo. Esta novedad no implica, de ninguna manera, que sea equivocada, cierta, sustentada o contrafáctica, ni elimina el debate sobre su utilidad para el análisis de ciertos asuntos de cara al reto de la paz total. Incluso, el propio autor afirma en el texto citado que pocos investigadores se han atrevido a profundizar en las dinámicas de ese actor criminal. Pero, insistimos, discernir sobre esto, o la construcción de un estado del arte, no es el objetivo del artículo citado. Del mismo modo, creemos equivocado que se entienda el adjetivo como una burla a una producción académica, como desafortunadamente se ha manifestado. Por el contrario, es un adjetivo que estando allí o no, nunca va a alterar el fondo del planteamiento del artículo. 

Por supuesto, nuestros lectores, sean mencionados o no en los textos, tienen derecho a interpretar nuestros trabajos desde su propia perspectiva y con su propio marco de análisis. Siempre todo se puede escribir mejor, no existen los textos infalibles, sean estos periodísticos o académicos. Cualquier persona puede sentirse interpelada o incómoda por nuestras elaboraciones, situación que merece nuestra atención y, si es el caso, como se hizo inmediatamente en dicho artículo, propiciar una aclaración sobre el alcance de algún planteamiento. Aunque en esta investigación no hemos realizado ninguna crítica a la producción académica de nadie, siendo legítimo hacerlo, y aceptamos que nuestros artículos sean sometidos a ella, lamentamos las infundadas insinuaciones hechas en redes sociales por el profesor Trejos respecto al relacionamiento de nuestro equipo periodístico con alguna organización armada. Las consecuencias de estas insinuaciones se agravan aún más cuando justamente, y sin ninguna responsabilidad de Trejos, el Clan del Golfo nos amenaza publicamente con similares señalamientos. Es lamentable e intolerable esta situación, por cuanto nuestra única herramienta es la palabra cargada de investigación, crítica y opinión. 

TrinosTrejos

El equipo RAYA tiene la decisión de tramitar las presiones y hechos victimizantes que enfrentamos de manera diferenciada a nuestra producción periodística, sin buscar réditos propagandísticos por ello. Lamentamos que el centro de la discusión de la denuncia realizada en dicha investigación, en algunos escenarios no haya sido la grave violación de derechos humanos a la que viene siendo sometida buena parte del territorio nacional, particularmente, en el sur de Bolívar, sino una inexistente insinuación de nuestra parte, o una discusión académica que, aunque necesaria para el país, de ninguna manera es parte del contenido u objetivo del mencionado artículo, ni tampoco del presente escrito. Entendemos y respetamos que algunos de los que se consideran afectados por la denuncia que hacemos, de la utilización que hace el Clan del Golfo de sus posturas y pronunciamientos, prefieran interpelar a quienes solo hemos denunciado una estrategia del Clan del Golfo para “politizarse”, que a quienes los usan. 

Desde la Revista RAYA tenemos muy claro el papel de la academia en nuestra sociedad, más aún, en una coyuntura como la actual, que busca en estos momentos superar un conflicto que no cesa, así como la fábrica de víctimas que sigue operando en nuestro país.  

Tal como está señalado en nuestros principios fundacionales y código de ética, estamos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la paz como bien supremo, las voces que generalmente son opacadas, la defensa de los bienes públicos, la vida digna y todas las formas de diversidad. Seguiremos ejerciendo nuestro periodismo sin autocensura, con independencia y con la responsabilidad que nos ha caracterizado.

Finalmente, compartimos las palabras del padre Javier Giraldo sobre nuestra investigación, que sumada a otras voces de humildes y anónimos compatriotas, nos alientan a seguir adelante en nuestro empeño de ser un medio de comunicación contrahegemónico:

Quiero agradecer y felicitar a su medio por la publicación del pasado 9 de junio en la cual denuncian las estrategias perversas de la estructura paramilitar CLAN DEL GOLFO para copar y dominar la zona del SUR DE BOLÍVAR. Contrasta su valiente actitud con la de la inmensa mayoría de los medios de este país, que no solo han sido tolerantes con el paramilitarismo sino que en su silencio y sus sesgadas informaciones y análisis han sido verdaderos cómplices de sus horrores.

No es nada extraño que ahora estos paramilitares quieran refinar su nueva imagen de “defensores del pueblo”, no solo cooptando a las juntas de acción comunal sino creando “grupos de derechos humanos” y organizaciones de fachada democrática para legitimarse.  La perversidad de los criminales no tiene límites. 

Aplaudo su decisión de denunciar lo que todo el mundo teme hacer.

Javier Giraldo Moreno, S.J.”, 

Leer Carta completa del Padre Javier Giraldo

A nuestras lectoras y lectores, gracias.

 

Recomendamos leer:

Desde el 2018 las autoridades tienen conocimiento que antiguos jefes paramilitares fundaron el Clan Isaza, con el fin de integrarlo al Clan del Golfo y de dominar el corredor de La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). Desde allí coordinan las rentas criminales en la región. Pese a tener las evidencias, la Fiscalía de Francisco Barbosa no ejecutó la información de inteligencia que aquí revelamos, la cual detalla fotografías aéreas y las ubicaciones de cabecillas en lujosas fincas....
Señal Investigativa* accedió a cuatro informes reservados: uno de inteligencia militar y tres de la Defensoría del Pueblo, los cuales detallan un plan del Clan del Golfo para controlar la otrora región del Bloque Metro de los paramilitares. Una reunión clandestina y varias acciones militares revelan que el jefe paramilitar que lidera el nuevo frente de guerra perteneció al otrora Bloque Metro y fue testigo falso del expresidente Álvaro Uribe en su carrera por demostrarle a la justicia que no...
Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político" Por: Equipo Revista RAYA
RAYA conversó con el penalista antioqueño Ricardo Giraldo, quien ha sido abogado del actual gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, pero, hoy es el designado del clan del golfo y autorizado por el Gobierno Nacional para realizar acercamientos con ese grupo narco que tiene su génesis en el paramilitarismo. Niega haber amenazado líderes sociales y promover una estrategia para el reconocimiento político de ese grupo también llamado AGC. Camilo Alzate González - RAYA
Reuniones con líderes sociales y comunidades, creación de organizaciones de fachada, cooptación de juntas de acción comunal de la región, son otra cara de una brutal ofensiva paramilitar que deja decenas de muertos en medio de la crisis de la Paz Total. Revelamos fotos, pruebas y documentos. Por: Camilo Alzate González
Un terrateniente del sur del Cesar señalado por los campesinos como el autor intelectual del asesinato de dos de sus líderes, las AGC afirmando que hicieron pactos con la alcaldía de Barrancabermeja y el batallón Fuerza Marte del sur de Bolívar, señalado de permitir un campamento de este grupo paramilitar en el casco urbano del municipio de San Pablo. Estas son algunas de las denuncias que la revista RAYA recogió durante el paro campesino en el Magdalena Medio que hoy completó tres días de...
La declaración de Hilaber Durango fue clave para identificar a la cúpula de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y entregó información, inédita hasta hoy, sobre los asesinatos en 2011 de los estudiantes Mateo Matamala y Margarita Gómez en Córdoba. También reveló vínculos de un empresario con la organización. Ahora está sin protección. Por: Nicolás Sánchez Arévalo.


All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer