territorios

RAYUELA

Las tensiones entre la vida y la obra de la poeta colombiana María Mercedes Carranza son el centro de la exposición "El oficio de vestir", abierta al público en la Biblioteca Nacional de Colombia, donde están expuestos los objetos cotidianos que inspiraron su poesía. RAYA habló con Melibea Garavito Carranza, hija de María Mercedes, sobre el legado de una de las poetas capitales de la poesía colombiana.

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

“¿Existen los almacenes de poemas?”, se preguntaba con ironía María Mercedes Carranza en un texto publicado en la revista Semana el 11 de noviembre de 1986 y que llevaba como título “Los poetas no existen”. Era la respuesta a un informe que vio la luz en la misma revista unos días atrás, en el que se retrataba la figura del poeta en Colombia como "un loquito que escribe 'cosas' que no interesan y que publica libros que nadie los quiere regalados". En su reflexión, donde analizaba la relación entre poesía y utilidad en un mundo mercantilista, María Mercedes culminaba señalando que "en esta sociedad el poeta no existe porque no produce mercancía". Y aun así, los poetas existen. María Mercedes lo demostró a lo largo de su vida creando un espacio para ellos –la Casa de Poesía Silva– o ideando premios y certámenes que acercaran la poesía a círculos sociales más amplios, como los concursos “Descanse en paz la guerra” de 2003 o “La poesía tiene la palabra”, cuando en 1989 se eligió a "Ese otro que también me habita", de Darío Jaramillo Agudelo, como el mejor poema de amor de la poesía colombiana.

La propia María Mercedes Carranza también fue poeta, una de las más relevantes del país, y la prueba de ello no solo está en su poesía, sino también en los objetos anodinos de su cotidianidad con los que vida y poesía se urdían en un nudo ciego: espejos, baúles, vajillas, gafas, una poltrona llena de arabescos rojos, cartas, recibos, libros y fotos apuntalaban sus días, pero también recorrían como una constelación silenciosa su poesía. Son precisamente estos objetos los que conforman “El oficio de vestir”, una exposición que recorre la obra y la vida de Carranza y que es organizada por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, el Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC) y la Biblioteca Nacional de Colombia, abierta al público hasta septiembre de 2024. RAYA habló sobre la exposición y la obra de Carranza con Melibea Garavito Carranza, hija de María Mercedes y una de las curadoras de la exposición, junto con Lucas Ospina, Carolina Cerón, María Juliana Vargas, Jerónimo Pizarro y Ximena Gama.

Esta exposición, que inicia oficialmente con el trabajo del Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia y que es retomada por la Biblioteca Nacional, orbita alrededor de los objetos personales de María Mercedes Carranza. ¿Qué lugar ocupan para usted estos objetos en la poesía de María Mercedes? 

Cuando muere mi mamá, yo quedo con un apartamento lleno de objetos y empiezo a guardarlos en cajas. En ese momento comienzo a leer por primera vez la poesía de mi mamá y descubro en su obra dos poemas que me hacen imaginarme lo yo quiero hacer, que es al tiempo lo que está sucediendo en la exposición. En particular pienso en el poema “Aquí entre nos”, que es el que los asistentes ven en las escaleras de la instalación y que inicia diciendo: “Un día escribiré mis memorias, ¿quién / que se irrespete no lo hace? Y / allí estará todo. Estará el esmalte / de las uñas revuelto / con Pavese y Pavese con las agujas y / una que otra cuenta de mercado”.

Desde ese momento yo guardé cuentas del mercado, y en general cosas que de pronto otra persona hubiera votado. Fíjate por ejemplo en los muebles de la exposición, que eran de mi abuelo y de mi bisabuelo. Ella menciona en un poema la poltrona en la que siempre se sentaba a leer o a hacer visita con un novio: “Como llegar a la casa / al final de un día despiadado y sumergirse en ese sillón / que ya es cuerpo de mi cuerpo”. Pienso también en ese poema llamado “Oh, dulces prendas”, donde mi mamá dice: “Me miran los objetos cotidianos, / manoseados por tantos sangre atrás”. Entonces de repente está también el espejo, o el teléfono, que es el cómplice de sus amores en varios de sus poemas. Todos esos objetos que la acompañaron durante tantos años de alguna manera para ella fueron como la sangre que la recorría. 

“El oficio de vestir” tiene varios hilos conductores, pero no deja de ser una instalación en la que los objetos se entrecruzan de diferentes maneras. Para usted, ¿cuál podría ser la mejor forma de recorrer la exposición? 

La expo tiene un gran hilo conductor, que es la niñez. Creo que al ubicarse desde la sección dedicada a ese tema se podría empezar a explorar el resto de objetos y poemas. Sin embargo, el objetivo de esta exposición era desplegar el archivo. Que los poemas sean los protagonistas en medio de varios ecosistemas de imágenes del archivo de mi mamá. A cada uno de esos poemas se les creó alrededor un pequeño archivo de documentos para mostrar cómo esos poemas pertenecen a alguien que existió, que escribió, que tomó fotos. Entonces es un llamado a que busques el poema que más te gusta, que más te llama la atención, y volver más cercana a María Mercedes; que te puedas sentar en su silla y escuchar su voz; hacerla aún más íntima.

Antes de conocer a la María Mercedes poeta, vivió con la María Mercedes madre. ¿Cómo fue transformándose la imagen que tenía de su madre a lo largo de los años?

Antes de que mi mamá muriera, yo la veía a ella como una mamá muy fuerte y al final de la vida como una mamá amiga, pero solo conocía dos poemas de ella realmente. En el momento en que ella fallece, estudié literatura, como la familia manda; alguien tenía que hacerse cargo de vigilar la publicación de la obra completa de mi madre. Entonces decidí echarme al hombro eso, había que digitar esos poemas para poderlos entregar en esa época a la editorial Alfaguara. Y así es que empiezo a leer la poesía de mi mamá. Para mí fue una gran sorpresa descubrir la calidad de esa poesía, ya no mirándola desde el prisma de ser hija, sino desde el lugar de una persona que estudiaba literatura. Me sorprendió saber que yo estaba sentada en un comedor o acostada en una cama con una persona que escribía unos poemas de esa hondura. 

También había algo de perseguir cierta justicia para con mi mamá. Ella trabajó toda la vida por la poesía de los demás, por que los poetas se dieran a conocer, pero el trabajo que mi mamá hizo por su obra fue muy poco. Su poesía era tan buena, tenía vuelo propio, pero era más conocida por su trabajo como gestora cultural, su legado en la Constituyente y demás. Por eso decidí que iba a trabajar para que la poesía de mi mamá llegue lo más lejos posible, y eso es lo que he hecho durante estos 21 años. 

Han sido entonces ya dos décadas de no solo haber leído la obra de María Mercedes, sino también haberla releído y analizado muchas veces.

Yo creo que debo haber leído la obra completa de mi mamá unas 10 o 15 veces. Y por eso llega un momento en que, además de descubrir que mi mamá era una escritora y poeta de gran hondura, empiezo a descubrir que en esa poesía hay un dolor del que no fui consciente nunca. Ella era una muy fuerte, muy vital, que siempre estaba al pie del cañón, y de repente, de tanto leerla en orden, empieza uno a aislar ese ser que está ahí oculto entre sus versos. 

Dentro de la María Mercedes Carranza poeta aparecen, como matrioshkas, otras Marías Mercedes en su obra poética, en sus cuatro poemarios: la María Mercedes conversacional y de tono irónico, por las venas de Nicanor Parra, de Vainas y otros poemas; la María Mercedes interesada en la poesía amorosa de Hola, Soledad; la María Mercedes volcada hacia la dignidad de las víctimas del conflicto armado de El canto de las moscas… ¿Cuál de ellas es la que más resuena con usted? 

Yo creo que eso es lo que tiene la literatura: si tienes una poeta favorita, te puede acompañar toda la vida. Ha sabido momentos en que he preferido poemas de Vainas; de ese libro hay unos dos poemas que aún hoy en día me encanta leerlos. Por ejemplo, “Métale cabeza” me parece un poema que todos deberíamos tener enfrente del inodoro para leerlo todos los días sin que se nos olvide. Me parece que en cada uno de sus libros hay poemas que me han acompañado en diferentes edades y unos que no me dejan de gustar, como “Tengo miedo”, que es el poema con el que yo más me comunico, porque yo siempre tengo miedo: tengo miedo porque vivo en Colombia, tengo miedo porque la vida es así; tengo miedo, soy humana y tengo miedo.

¿Cuál es el lugar que ocupa para usted la obra de María Mercedes dentro de la historia de la poesía colombiana?

Para mí la poesía de María Mercedes Carranza es sobre todo una poesía muy honesta, muy de mirarse a sí misma. No es una poesía ni femenina ni feminista, ni tampoco creo que sea una poesía con bandera o de panfleto. Pensaría que María Mercedes se escapa un poco incluso de sus generaciones, en el sentido de que es una persona con lupa y bisturí que está dejando una confesión de lo que fue ella, y de su vida y su experiencia vital.

All items
Rayuela
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
“Mural ‘Las cuchas tienen razón’: un escalón más en la transformación del arte urbano en Colombia”, Jorge Pinzón Salas
Tras la creación del mural “Las cuchas tienen razón” en Medellín a mediados de enero, dicha consigna, y otras más, como “Al Catatumbo nada lo tumba”, empezaron a diseminarse en la paredes de las ciudades más importantes del país. A su vez, alcaldías y colectivos privados han persistido en...
leer mas
El oráculo de Ifá en RAYA 
El oráculo de Ifá en RAYA 
La cosmogonía yoruba enseña que la espiritualidad es inseparable de la vida cotidiana y de los procesos históricos que moldean las sociedades. A partir de esta sabiduría, y tomando como referencia los signos zodiacales, el oráculo de Ifá traza un camino que conecta el presente con un futuro de...
leer mas
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
Avanza paz urbana en Medellín: Gobierno y estructuras armadas logran acuerdo para frenar extorsión y turismo sexual
El Gobierno logró un importante avance en el proceso de paz urbana que se lleva a cabo en Medellín y el Valle de Aburrá con estructuras armadas de crimen de alto impacto. Arranca plan piloto para acabar la extorsión y la explotación sexual infantil. RAYA conoció el acuerdo en primicia. Por: Paz...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer