cultura

RAYUELA

Una de las peores consecuencias de la agudización de la guerra entre Israel y Hamás hace un mes ha sido la muerte de miles de niños debido a los bombardeos y explosiones que no paran en la zona. Unos veintidós años antes, el documental Promises (2001) mostró cómo los niños palestinos e israelíes han afrontado este conflicto desde sesgos implantados, pero también desde la más enternecedora inocencia.

Por Santiago Erazo
Periodista de cultura de la revista RAYA

De fondo suena un enjambre de voces. Las sombras proyectadas por un pasamanos empiezan a mostrar poco a poco a los protagonistas: niños y niñas que avanzan colgados a las barras, que gritan y ríen inmersos en un barullo sin idiomas y sin rostros diferenciables. Pareciera que los directores B.Z. Goldberg, Justine Shapiro y Carlos Bolado decidieron iniciar su película Promises (2001), nominada al Óscar por Mejor Documental de aquel año, con esa escena clásica de un juego de infancia para evidenciar una imposibilidad dolorosa: la del paso de fronteras entre Israel y Palestina. Pero en el fondo, en la sucesión de sombras del pasamanos, también se puede leer la metáfora de una puesta de abismo cuyas postales repetidas hacen pensar en las invasiones, en las masacres, en las heridas que aún recorren Palestina e Israel, y que hace un mes se pronunciaron a sangre y fuego en ambos territorios.

Promises es una radiografía de un territorio en disputa, pero dejando que sean los niños y niñas palestinos e israelíes –en concreto siete, cuatro israelíes y tres palestinos– quienes den su versión, y que sean ellos los que describan la guerra desde los sucesos anodinos que componen sus días. Un botón de muestra: la primera aparición de los gemelos israelíes seculares Yarko y Daniel en el documental ocurre en un paradero de bus en Jerusalén, mientras confiesan un miedo diario: tomar el bus número 18, pues fue uno con este número el que estalló en la ciudad hace un tiempo. 

La guerra, como suele ocurrir cuando se perpetúa por años, cincela hábitos y la cotidianidad se termina conjugando con las balas y el terror, pero también con la nostalgia de lo perdido. La abuela de Faraj, de 13 años, habitante del campo de refugiados de Dheisheh, en Cisjordania, muestra en un momento del filme una llave herrumbrada, la que guarda desde que ocurrió la guerra árabe-israelí de 1948. La llave es la de su casa, la que perdió después del conflicto. Unas cuantas tomas después, Faraj y su abuela visitan el lugar donde quedaba su antigua casa. Lo que encuentran es una parcela árida en la que aquí y allá aparecen unos cuantos olivos; una tierra baldía donde las llaves son inútiles. 

Lo que separa a millones de niños israelíes de los palestinos es una distancia de entre 15 y 20 minutos en auto, pero la renuencia a encontrarse, a conocerse entre ellos, ha existido toda sus vidas. B.Z. Goldberg les plantea entonces a los siete del documental que dejen de lado lo que han escuchado de sus padres –“todos los niños árabes son futuros milicianos de Hamás”, “los judíos son nuestros enemigos”, “los palestinos nos quitaron la tierra”, “los judíos nos quitaron la tierra”– para que puedan hablar por primera vez con un niño del pueblo vecino. La propuesta solo es aceptada por los gemelos Yarko y Daniel, y por Faraj, además de Sanabel, una pequeña palestina que tiene a su padre en prisión. Los cuatro, más otros amigos de Faraj, deciden encontrarse en Dheisheh para conocerse.

Quizá lo más conmovedor de Promises es ver con cuánta facilidad este puñado de niños se juntan desde la inocencia del juego, y cómo la fraternidad surge en unas pocas horas, como una higuera que brota en medio de la destemplanza del desierto. Después de una tarde luminosa, Goldberg se sienta con todos los chicos para hablar con ellos sobre lo que ha ocurrido. Ahmed, amigo de Faraj, recuerda la muerte de su hermano, Bassam Al Grouz, de 12 años, a quien el Ejército israelí asesinó luego de estar lanzando piedras durante la segunda Intifada, en el año 2000. Luego, el propio Faraj se quiebra: “Esta tarde he empezado a pensar en que ustedes [Yarko y Daniel] se irán pronto, y ahora, que nos hemos hecho amigos, olvidarán nuestra amistad, y todo el esfuerzo habrá sido en vano”. Diez años después, Faraj moriría en un accidente de moto. Tras el estreno de Promises, huyó a Inglaterra desde Libia, pero fue encarcelado en varios centros de reclusión ingleses –Leicester, Wormwood Scrubs, Belmarsh, Brixton y Long Lartin– por cuenta de lo que el periodista británico Andy Worthington llamó un “crimen inventado” sobre su relación con el gobierno de Muammar Gaddafi. 

Lo cierto es que el retrato de un Faraj de 13 años, dispuesto a encarar las contradicciones y las dificultades de aceptar como un igual a sus contemporáneos israelíes, es una muestra de los dilemas con los que está pavimentado este conflicto en el que, de lado y lado, las víctimas siguen creciendo. Faraj pudo ejercer un activismo político importante durante su adolescencia y primera adultez, hasta los 30 años, pero ese no fue el caso de los 4000 niños palestinos que han sido asesinados en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, casi la mitad del total de muertos en una región donde, por distintos motivos –entre ellos una alta tasa de fertilidad y una baja expectativa de vida–, el 47.3 % de su población tiene menos de 18 años. 

“Es imposible saber cómo fue el dolor que experimentaron quienes han sufrido en la guerra”, dice Daniel con una lucidez desgarradora en algún momento del documental. Mientras las cifras de muertos siguen aumentando, los números –la cantidad de muertos en Gaza, y todos los que han muerto o han sido secuestrados en Israel– no ayudan a dimensionar lo que esta guerra está causando en los niños de esta parte del mundo. Muchos de quienes no fallecen quedan heridos y mutilados, y su salud mental, como afirmó Unicef hace unos días, resulta resquebrajada, con frecuencia hasta el resto de sus días, cuando crezcan y traten de rearmar sus pedazos. Promises es el recordatorio de que, veintidós años después, la guerra sigue afilando sus colmillos, y la constatación de que el miedo largo que crepita ahora en las calles bombardeadas tras tantos años de soluciones fallidas no es distinto al que sintieron en su momento estos chicos. 




All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer