En la RAYA

OPINIÓN

Por: Eduardo Montealegre

En su fundamental e iluminadora conferencia, “La política como vocación” (Politik als Beruf), pronunciada en enero de 1919 ante la Libre Unión de los Estudiantes de Baviera, Max Weber distingue tres cualidades decisivas que debe ostentar un político: la pasión, el sentido de la responsabilidad y la mesura. Según Weber, la fuerza de una personalidad política se cifra en la posesión de estas tres cualidades, las cuales han de estar referidas a una causa. La vocación política descansa, entonces, en la pasión al servicio de una causa y en la responsabilidad hacia esa causa como norte que orienta las acciones del individuo dedicado a la política.

Los discursos del presidente Petro ante la ONU, especialmente el último, pueden describirse, ante todo, como la manifestación de la entrega apasionada a una causa. La causa a cuya entrega apasionada da cuenta el discurso del pasado 23 de septiembre ante la ONU es el derecho de la humanidad a vivir y desplegar su diversidad en igualdad de condiciones: “la vida y la humanidad como prioridad sobre la codicia”. El primer punto que quisiera plantear es que el discurso del presidente Petro es una manifestación de la entrega apasionada a una causa, en cuyo contenido e inclinación general puede rastrearse la influencia de varios pensadores y doctrinas filosóficas. Por ejemplo, la tradición de las sucesivas generaciones de la escuela de Frankfurt. Cuando el presidente denuncia el fetichismo inherente a nuestra forma de vida completamente dependiente de energías basadas en hidrocarburos, sugiere que en el capitalismo las relaciones sociales entre personas parecen manifestarse como relaciones entre cosas, esto es, mercancías y dinero. El fetichismo radica en que, cuando consumimos energías fósiles, concedemos valor a estos productos como una propiedad inherente a sí mismos y no estamos dispuestos a percatarnos de que el valor de los productos fósiles es resultado de una explotación de la Tierra que ha tenido consecuencias nefastas e irreversibles para la vida.

La defensa de causas medioambientales, como la descarbonización, o el rechazo contra el genocidio en Gaza están orientados por el valor de lo humano y por la idea de la universalidad de la dignidad humana, en la que se hallan ecos del pensamiento práctico kantiano. Fueron justamente los documentos fundacionales de las Naciones Unidas los que establecieron una conexión explícita entre los derechos humanos y la dignidad humana: el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptada por las Naciones Unidas en diciembre de 1948, dice que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. El abierto rechazo del presidente al genocidio del pueblo palestino, la denuncia a la falta de justificación del ataque de la Armada de Estados Unidos a una lancha en el Caribe, el señalamiento de las perniciosas consecuencias de la aproximación que se le ha dado a la guerra contra las drogas, la insistencia en la urgencia de medidas reales que permitan disminuir las emisiones de carbono son todos reclamos amparados en la idea de la universalidad e inviolabilidad de la dignidad humana. Esta es una noción normativa fundamental y sustantiva, como dice Habermas en “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”. Kant define la dignidad como un requisito moral que exige tratar a toda persona como un fin en sí mismo y no como un medio. En su ensayo, Habermas recoge las palabras de Kant: “todo tiene un precio o una dignidad. Lo que tiene un precio puede ser sustituido por otra cosa como equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite equivalente, posee dignidad”. El presidente sugiere que la dignidad y el derecho humano a vivir deben prevalecer ante el fetichismo y la codicia que convierten todo lo humano en mercancía.

El concepto de dignidad, que, como bien señala Habermas, proviene del mundo de las sociedades tradicionales organizadas jerárquicamente, era usado en el pasado para señalar el respeto debido a un grupo social que ostentaba cierto estatus. En la actualidad, la dignidad humana como valor e ideal configura, como diría Habermas, “el portal a través del cual el sustrato igualitario y universalista de la moral se traslada al ámbito del derecho”. Al igual que Habermas, el presidente defendió en su discurso que la noción moral de dignidad humana que otorga el mismo estatus a todos los seres humanos puede dar cuenta de la fuerza política explosiva de una utopía concreta. Se trata de una utopía basada en la universalidad de los derechos humanos y en la idea de un nuevo sujeto político: la humanidad unida en sus intereses reales y en su diversidad. El presidente cree en los pueblos como sujetos colectivos del quehacer histórico: “la humanidad es el nuevo sujeto político que aparece, no el Estado nación”. La necesidad de consolidar este nuevo sujeto político se basa en la inutilidad de un modelo en el que son los Estados quienes hablan en boca de muchos “gobernantes sobornados por el petróleo”. El presidente Petro defiende una humanidad unida en diálogo, “civil” y “profundamente democrática”, y propone superar la idea de Estado nación para convertirnos en esta humanidad. En este contexto, sugiere que las Naciones Unidas deberían transformarse simplemente en una humanidad unida, aunque diversa. Esta utopía de una humanidad unida supone que haya “democracia en todo el mundo”, pues requiere de un “diálogo permanente en medio de la diversidad”. Para el presidente Petro, es precisamente la diferencia “lo que nos impulsa a la posibilidad de una coordinación eficaz de la acción a escala mundial”.

Así mismo, con su énfasis en la importancia de un “diálogo permanente en medio de la diversidad” para la democracia mundial y en la necesidad de recuperar el espacio público como centro de discusión, el presidente parece seguir la orientación cosmopolita y la concepción deliberativa de la democracia basada en argumentos defendida por Habermas. El presidente señala cómo la codicia de agentes privados y el fetichismo impiden a las potencias apoyar un tránsito real (y completamente posible) a energías renovables, aunque esto traiga consigo la extinción de la humanidad, y denuncia la irracionalidad de este modo de proceder. Es irracional no adelantar la solución más clara al problema que nos pone en riesgo de extinción: “la descarbonización cambia las relaciones de producción porque aparece primero la vida y la humanidad”. Poner la vida de la especie humana por encima de la codicia de algunos individuos es lo racional, incluso en el sentido económico de la palabra, porque defiende el que debería ser el mayor interés. El presidente Petro señala que hay “una contradicción antagónica entre la codicia y la vida misma en la Tierra”, puesto que la ciencia sugiere que quedan diez años antes de que la situación ambiental sea irreversible. Mientras tanto, “el más poderoso del mundo no cree en la ciencia”. Con esto, Petro se refiere, por supuesto, a ciertas tendencias antiintelectualistas en el discurso de Trump, y caracteriza esta actitud como “irracionalismo”. Al respecto, advierte que el irracionalismo fue una postura y actitud predominante en Alemania, “el país de los grandes filósofos”, que sirvió de antesala al ascenso de Hitler al poder en 1933.

En estos comentarios resuena la tesis de Lukács, el filósofo húngaro, según la cual hay una trayectoria histórica real que recorre el pensamiento alemán desde Schelling a Hitler y que puede ser caracterizada a grandes rasgos con el apelativo de “irracionalismo”. En su libro, El asalto a la razón, Lukács identifica los distintos “momentos ideológicos” dentro de un proceso histórico que culmina con el Holocausto, es decir, “los pasos en el campo de pensamiento que han preparado el terreno a la ideología nacionalsocialista”. La idea de Lukács es que el pensamiento mismo no es algo independiente, neutral o imparcial, que flota por encima del desarrollo social, sino que refleja siempre el carácter racional o irracional concreto de una situación social, de unas tendencias sociales y políticas, a las cuales les da claridad conceptual y, en esa medida, las impulsa o entorpece. Según Lukács, algunos de los motivos de los discursos típicamente irracionalistas son “el desprecio del entendimiento y la razón, la glorificación lisa y llana de la intuición, la teoría aristocrática del conocimiento, la repulsa del progreso social, la mitomanía”. Algo importante que deja en claro el análisis de Lukács (y que reverbera en el discurso del presidente) es que el irracionalismo, en sus diferentes etapas históricas, ha sido la respuesta reaccionaria por excelencia en el plano del discurso a los problemas que trae consigo la desigualdad: se trata, en lo esencial, de reacciones en contra de la transformación social.

Estos parecen ser algunos de los referentes teóricos que permiten al presidente articular su causa en su discurso. Pero hay en sus pronunciamientos un elemento articulador clave, que no es propiamente teórico. La causa a cuyo servicio el político busca y utiliza el poder constituye una cuestión de fe. Como sugiere Weber, nunca debe dejar de existir la fe en algo, pues si ésta falta, cualquier proyecto político, incluso el más sólido en apariencia, afrontará la maldición de la futilidad. Es bien sabido que quienquiera que se plantee la revolución y las transformaciones sociales como meta requiere una buena dosis de fe. Gustavo Petro, como buen revolucionario, aún cree en el poder de la utopía, y en eso no está solo, pues lo acompañan los pueblos del mundo que se oponen al genocidio en Gaza y que defienden causas ambientales. Ante esto, reitero aquí mi respaldo.

Es cierto que el servicio a una causa es imprescindible si se pretende que las acciones tengan una consistencia interna. Sin embargo, también es una “tremenda verdad” y un “hecho básico de la historia” que, como diría Weber, “generalmente el resultado final de toda acción política tiene una relación paradójica con su sentido inicial”. De modo que, además de las influencias filosóficas y los valores que definen la causa, en la política resulta crucial tener en cuenta la responsabilidad y las consecuencias de los actos. Está claro que un dirigente político debe asumir personalmente la responsabilidad de todo lo que hace. No debe ni puede rechazar esta responsabilidad o arrojarla sobre otros. Al estar vinculado con una gran responsabilidad social, el actuar político lleva consigo un ethos particular. En su famosa conferencia, además de una cartografía de las virtudes políticas, Weber propone una iluminadora distinción en el plano de la ética. Según el sociólogo alemán, cualquier acción orientada éticamente puede ajustarse a dos máximas distintas: la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad.

La idea general es que un modo de actuar conforme a la máxima de una ética de la convicción pone énfasis en la creencia en ciertos valores, mientras que un modo de obrar según una máxima de la ética de la responsabilidad se basa, sobre todo, en las previsibles consecuencias de los actos. Se podría decir que las acciones con arreglo a la ética de la convicción atienden, sobre todo, al deber ser, a ideas, valores y creencias permanentes, mientras que quien actúa apegado a una ética de la responsabilidad toma en consideración todas las fallas del mundo y la falibilidad del humano promedio. Quien se rige por una ética de la convicción siente la responsabilidad también, pero se trata de la responsabilidad de no fallar a la hora de rechazar las injusticias del orden social: “prender la mecha (de la convicción) una vez tras otra es el fin por el cual se actúa”. Para quien actúa de acuerdo con la ética de la convicción resulta intolerable la irracionalidad ética del mundo. Por esta razón, Weber describe esta orientación ética como un “racionalismo cósmico-ético”.

Como lo explica Vargas Llosa en su artículo “La moral de los cínicos”, la persona que actúa por convicción dice lo que piensa y hace lo que cree sin detenerse a medir las consecuencias, porque brinda prioridad a la autenticidad y la verdad por encima de las coyunturas y circunstancias; mientras que la persona que actúa por responsabilidad, en palabras de Vargas Llosa, “sintoniza sus convicciones y principios a una conducta que tiene presente las reverberaciones y efectos de lo que dice y hace, de manera que sus actos no provoquen catástrofes o resultados contrarios a un designio de largo alcance”. 

Es importante aclarar que no se sugiere que alguna de las dos orientaciones sea superior a la otra. La distinción weberiana plantea dos casos ideales con el fin de destacar sus particularidades. Estas orientaciones pueden complementarse y confundirse en una misma persona o en un mismo acto. Sin embargo, como aclara Vargas Llosa, “lo frecuente es que aparezcan contrastadas y encarnadas en sujetos diferentes, cuyos paradigmas son el intelectual y el político”. Entre los ejemplos de los que se vale Vargas Llosa para ilustrar los casos extremos de estas orientaciones éticas está el de fray Bartolomé, quien sería un “típico moralista de convicción”, para quien la verdad habría sido más importante que el Imperio español. Otro ejemplo es el contraste entre las opiniones de Sartre en el contexto de la guerra anticolonial de Argelia y la manera de proceder del general De Gaulle. Según Vargas Llosa, “debajo de las formas de actuar de cada uno, hay una integridad recóndita que contribuye a dar consistencia a lo que hicieron”. Pues es claro que la división entre una ética orientada por la convicción y una orientada por la responsabilidad de todas formas presupone en ambas la integridad. Así, para Vargas Llosa, “las mentiras de De Gaulle a los activistas de la Algérie Française... cobran una cierta grandeza, en perspectiva, juzgadas y cotejadas dentro del conjunto de su gestión gubernamental”.

De acuerdo con Vargas Llosa, la distancia entre el ciudadano común y la clase política es consecuencia, sobre todo, de la pérdida de confianza: normalmente los electores votan (cuando lo hacen) por personas en quienes no creen. Aunque el artículo de Vargas Llosa fue escrito hace más de treinta años, sigue siendo vigente su diagnóstico según el cual se ha establecido una suerte de consenso “que hace de la actividad política, en las sociedades democráticas, una mera representación, donde las cosas que se dicen, o se hacen, carecen del respaldo de las convicciones, obedecen a motivos y designios opuestos a los confesados explícitamente por quienes gobiernan, y donde las peores picardías y barrabasadas se pueden justificar en nombre de la eficacia y del pragmatismo”. Para Vargas Llosa, esta cesura entre el mundo de la política y el mundo de la vida cotidiana empobrece la democracia, ha desencantado a los ciudadanos y los ha vuelto vulnerables a discursos xenófobos y racistas o al populismo antipartidista. Como primer paso para el renacimiento del sistema democrático, Vargas Llosa propone “abolir aquella moral de la responsabilidad que, en la práctica -donde importa-, sólo sirve para proveer de coartadas a los cínicos, y exigir de quienes hemos elegido para que nos gobiernen, no las medias verdades responsables, sino las verdades secas y completas, por peligrosas que sean”. La idea que defiende Vargas Llosa es que, pese a los peligros que implica para un político ser abierto y veraz, los beneficios que trae esta actitud en el largo plazo para la subsistencia de la democracia son mayores.

La distinción weberiana no pretende sugerir que la ética de la convicción implique una falta de responsabilidad ni que la ética de la responsabilidad suponga falta de convicción. Estas formas de ética no se excluyen, ya que conducirse según las convicciones no equivale necesariamente a una falta de responsabilidad y, por su parte, actuar con responsabilidad no significa abandonar los principios. Se trata, más bien, de que una orientación debe prevalecer sobre la otra en función del lugar que la persona ocupa en la esfera pública y el tipo de consecuencias que puedan acarrear sus actos. Además, no es del todo cierto que para Weber la ética connatural al político sea exclusivamente la de la responsabilidad. Weber reconoce que la política no se hace solamente con la cabeza. También reconoce que no siempre es posible sentenciar cuándo se debe proceder de acuerdo con la ética de la convicción y cuándo conforme con la ética de la responsabilidad. De hecho, para Weber, la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad no son términos opuestos entre sí, sino “elementos complementarios que deben concurrir a la formación del hombre auténtico, a la formación del hombre que pueda tener ‘vocación política’”.  

Así, lo segundo que puede decirse acerca del discurso del presidente Petro ante la ONU es que, en cuanto que acto y gesto político, está orientado principalmente por una máxima de la ética de la convicción. El discurso ha sido recibido por varios sectores de la población como un esfuerzo por decir la verdad (o manifestar la convicción propia), sin consideración de las consecuencias. Este aspecto ha sido bastante celebrado y, en todo caso, resulta muy coherente si se tiene en cuenta que los revolucionarios a menudo se conciben a sí mismos como políticos de convicción.

Hasta el momento, me concentré en las dos primeras cualidades que distinguen el carácter de la persona con vocación política, en parte porque Weber no concede un tratamiento muy detallado a la tercera cualidad (la mesura). Esta es descrita escuetamente como “la capacidad para guardar la distancia con los hombres y con las cosas”. Este modo particular de entender la mesura puede ser recogido como una herramienta valiosa del ethos de la responsabilidad y no tanto del de la convicción. Otra opción sería entender las virtudes cardinales del carácter político planteadas por Weber como un gradiente en el que la pasión estaría a un extremo (que podemos asociar con la ética de la convicción) y la responsabilidad al otro. En esta lectura, la mesura sería un modo de dirigir la pasión al servicio de una causa hacia comportamientos orientados por la responsabilidad. Weber mismo reconocía que esta virtud no es fácil de armonizar con la pasión y que, de hecho, supone una gran dificultad reconciliar en la misma alma dedicada a la vida política la “pasión ardiente” y la “mesurada frialdad”.

No obstante, además de la pasión al servicio de una causa y de la ética asumida más en el sentido de la convicción que de la responsabilidad, en el discurso del presidente Petro se puede destacar un tercer aspecto relacionado con la insistencia en el pluralismo, la diversidad, las voces y opiniones alternativas que resultan tan incómodas para los discursos hegemónicos. Este tercer elemento importante lo quisiera denominar con la etiqueta provisional de “virtudes vulpinas”.

En un ensayo famoso sobre Lev Tolstói, publicado como libro en 1953, el filósofo británico Isaiah Berlin planteó una distinción entre personalidades artísticas e intelectuales que ha cobrado mucha importancia desde entonces. La distinción entre erizos y zorros fue propuesta por Berlin como la aplicación relativamente escolástica de una antigua verdad a la comprensión psicológica de escritores, pensadores y del ser humano en general. La distinción parte de un verso de los fragmentos del poeta griego Arquíloco que dice “el zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe una gran cosa”. Aunque los estudiosos hayan discutido mucho acerca de la correcta interpretación que debe atribuirse a esta misteriosa línea, Berlin sugiere que, si se toman en sentido figurado, pueden entenderse estas palabras como la marca de una diferencia profunda que divide a los artistas, los pensadores y los seres humanos en general.

Según Berlin, existiría una gran diferencia entre aquellos que asocian todo a una visión general central o un sistema más o menos coherente y articulado, en términos del cual entienden, sienten, piensan. Estos serían los erizos: las personas que se sirven de un único principio organizador universal para dotar de significado lo que son y lo que dicen. Los zorros, por su parte, serían aquellos que persiguen fines diversos, a menudo no relacionados entre sí y hasta contradictorios. Estos fines pueden estar conectados de facto, pero no están relacionados a partir de un solo principio moral o estético. Según Berlin, las vidas, actos e ideas de los zorros son centrífugas, mientras que las de los erizos son centrípetas. El pensamiento de los zorros es disperso y difuso, se mueve en varios niveles, pues los zorros logran captar una gran variedad de experiencias y objetos por lo que ellos son en sí mismos, sin tratar de encajarlos en un marco inmutable. El talento, las capacidades y el pensamiento del erizo son unitarios, mientras que los del zorro son heterogéneos.

Se podría decir que, en el fondo, se trata de un modo poético de caracterizar la clásica distinción entre las actitudes monistas, que corresponderían a los erizos, y las pluralistas, que corresponderían a los zorros. Berlin advierte que, al tratarse de una calificación simplista, si se analiza a profundidad y se toma al pie de la letra, la dicotomía se vuelve artificial, escolástica y, en última instancia, absurda. Sin embargo, esto no quiere decir que deba ser rechazada como un ejercicio superficial de comprensión, pues ofrece un punto de vista a partir del cual comparar y arroja luz sobre algo. En efecto, esta taxonomía ha sido trasladada a muchos ámbitos, entre otros, la economía y la mercadotecnia. En este sentido, su binaria elegancia ha resultado muy redituable y prolífica. Las virtudes vulpinas han llegado a asociarse en diversos medios con aproximaciones pluralistas. En estos contextos muchas veces se ha dado a la dicotomía cierta carga valorativa, pero, en principio, y así pretendo usarla aquí, su función es descriptiva. El último aspecto concerniente al discurso del presidente sobre el cual quiero llamar la atención es, precisamente, que es testimonio de un zorro, no sólo por su insistencia en el pluralismo, sino también por la amplitud y diversidad de sus visiones, proyectos y causas.

Este no es un escrito sobre clasificaciones, categorías y dicotomías, ni de la ética ni del alma humana. Es un escrito acerca de la complementariedad entre convicción y responsabilidad en la acción política. Es un escrito acerca de la urgencia de dicha complementariedad. Es un escrito acerca de cómo la verdadera vocación política requiere una buena dosis de convicción y fe, porque, como sugirió Weber un invierno hace más de cien años, “es del todo cierto, y así lo demuestra la Historia, que en este mundo no se arriba jamás a lo posible si no se intenta repetidamente lo imposible”.

Todas
Eduardo Montealegre Lynett
Las virtudes del zorro. Petro ante la ONU: convicción y pluralismo
Las virtudes del zorro. Petro ante la ONU: convicción y pluralismo
Domingo, Octubre 05, 2025
Por: Eduardo Montealegre En su fundamental e iluminadora conferencia, “La política como vocación” ( Politik als Beruf ), pronunciada en enero de 1919 ante la Libre Unión de los Estudiantes de Baviera, Max Weber distingue tres cualidades decisivas que debe ostentar un político: la pasión, el...
leer más ...
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
Domingo, Junio 01, 2025
Por: Eduardo Montealegre Lynett El presidente de la República puede convocar por decreto, la consulta popular sobre temas laborales que fue negada arbitrariamente por el Senado. El fundamento está centrado en que el trámite realizado en el Congreso fue inconstitucional. Existen tres situaciones...
leer más ...
Mordaza para el pueblo. Se agudiza el golpe blando
Mordaza para el pueblo. Se agudiza el golpe blando
Domingo, Febrero 11, 2024
Por: Eduardo Montealegre Lynett Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional {loadmoduleid 838} El tres de junio de este año se conmemoran los cien años de la muerte de Franz Kafka, el mejor escritor del siglo XX. Sus parábolas, cuentos y novelas han contribuido al...
leer más ...
Un tigre anda suelto
Un tigre anda suelto
Domingo, Junio 11, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Borges, junto a Kafka, es la figura más emblemática de la literatura fantástica del siglo XX. Inventa una nueva forma de abordar lo extraordinario: sus personajes no son fantasmas, ni casas encantadas, ni dobles, al estilo del cuento tradicional. Como dice Vargas...
leer más ...
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Domingo, Junio 04, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional La Corte Penal Internacional, creada mediante el Estatuto de Roma (1998), es la realización de un viejo sueño de la Ilustración. Más exactamente, del pensador más grande de su época: Immanuel...
leer más ...
El golpe blando contra Petro
El golpe blando contra Petro
Domingo, Mayo 14, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo:...
leer más ...
El prestidigitador
El prestidigitador
Domingo, Mayo 07, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía...
leer más ...
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Jueves, Marzo 16, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Desconcertante – por decir lo menos –, fue la respuesta del presidente Petro a una pregunta que le formuló Daniel Coronell en la magnífica entrevista dominical para la revista Cambio. Cuando el inteligente y asombrado periodista le indaga por la posibilidad de que...
leer más ...
La utopía de la Paz Total
La utopía de la Paz Total
Miércoles, Octubre 05, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett * La propuesta de Gustavo Petro para alcanzar la paz total en Colombia es audaz: negociar con la insurgencia (ELN y FARC), someter a los grupos organizados ilegales, ensayar una nueva política global en la lucha contra las drogas, consolidar los acuerdos de La...
leer más ...
 Martillazos a la política criminal
 Martillazos a la política criminal
Miércoles, Agosto 31, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett* El gran dramaturgo dublinés y premio Nobel de literatura, Samuel Beckett, hizo parte del llamado “teatro del absurdo”, un género caracterizado por los actos sin sentido e incoherentes. Una interesante visión del arte que rompe con lo clásico y lo apolíneo heredado...
leer más ...
No todo vale, los límites de la inteligencia estatal
No todo vale, los límites de la inteligencia estatal
Miércoles, Agosto 17, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett* Después de la Segunda Guerra Mundial se proyectó en el mundo el discurso de la protección de la dignidad humana como pilar central del derecho contemporáneo. Los Tribunales Constitucionales entendieron que las cartas políticas tienen un marco axiológico que las...
leer más ...
Ver todo
Elmer Montaña
Juan Pablo Soler
Carolina Jiménez
Diana Sanchez
Víctor de Currea-Lugo
Eduardo Montealegre Lynett
Guillaume Long
Sandra Mazo
Freddy Ordóñez Gómez
Clara López Obregón
Alejandro Castillejo
Aura Carolina Cuasapud Arteaga
Margarita Jaimes
Cesar Jerez
Oscar Montero
Estefanía Ciro
Gustavo Álvarez Gardeazabal
Dumar A. Jaramillo
Stephanie Salazar
Olga Gonzalez
Julián Cortés
Las virtudes del zorro. Petro ante la ONU: convicción y pluralismo
Las virtudes del zorro. Petro ante la ONU: convicción y pluralismo

Por: Eduardo Montealegre

En su fundamental e iluminadora conferencia, “La política como vocación” (Politik als Beruf), pronunciada en enero de 1919 ante la Libre Unión de los Estudiantes de Baviera, Max Weber distingue tres cualidades decisivas que debe ostentar un político: la pasión, el sentido de la responsabilidad y la mesura. Según Weber, la fuerza de una personalidad política se cifra en la posesión de estas tres cualidades, las cuales han de estar referidas a una causa. La vocación política descansa, entonces, en la pasión al servicio de una causa y en la responsabilidad hacia esa causa como norte que orienta las acciones del individuo dedicado a la política.

Leer mas ...
El Frente Amplio en Colombia: superar las dificultades y parar la restauración conservadora
El Frente Amplio en Colombia: superar las dificultades y parar la restauración conservadora

Por: Julián Cortés

El primer gobierno progresista en la historia republicana de Colombia llega a su fin en medio de un constante asedio político y mediático de la derecha, pero también atravesado por la ineficacia de sus cuadros. Algunos, en los círculos del progresismo, dicen que la brillantez de Gustavo Petro se vio opacada por la “petardez” de quienes estuvieron al frente de algunas entidades. Muy buenos para la retórica, pero deficientes en la ejecución del presupuesto. Se parecieron más al protagonista fracasado y melancólico de la película “Un Poeta” que a los cuadros rigurosos y exigentes del Partido Comunista Chino. Mientras, los miembros de los partidos tradicionales de la coalición, por su parte, priorizaron las cuotas burocráticas mientras chantajearon al presidente con el apoyo a sus reformas.

Leer mas ...
Consulta Popular Campesina: oportunismo o derechos campesinos
Consulta Popular Campesina: oportunismo o derechos campesinos

Por: César Jerez

El lunes 1 de septiembre fue radicada en la Registraduría, por unos 1.200 delegados campesinos de todo el país, la primera Consulta Popular Campesina en la historia de Colombia. Previamente se había realizado un trabajo de varias semanas entre organizaciones de la Agenda Nacional Campesina, con otras organizaciones campesinas y Comités Municipales de Reforma Agraria para llegar a un acuerdo sobre su realización, proceso que culminó en una Asamblea Nacional Campesina, desarrollada en el recinto de Corferias, en Bogotá, los días 30 y 31 de agosto, donde se redactaron las preguntas y se presentó al país la Consulta Campesina.

Leer mas ...
Puerto Antioquia y la consulta previa a los Consejos Comunitarios del Golfo de Urabá
Puerto Antioquia y la consulta previa a los Consejos Comunitarios del Golfo de Urabá

Por: Freddy Ordóñez Gómez

Leer mas ...
Zonas de Reserva Campesina, sostenibilidad y paz en el "arco amazónico"
Zonas de Reserva Campesina, sostenibilidad y paz en el "arco amazónico"

Por: César Jerez

A partir de la propuesta gubernamental de Paz Total se ha retomado la iniciativa de constituir ZRC en las zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete, en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. Este territorio se ha denominado de manera oficial y recientemente como “arco amazónico”.

Leer mas ...
Entre la crisis y la hipocresía: reflejo del Estado ausente frente a los derechos de la niñez y la adolescencia
Entre la crisis y la hipocresía: reflejo del Estado ausente frente a los derechos de la niñez y la adolescencia

Por: Margarita Jaimes Velásquez

En momentos de crisis y conmoción, la atención se desvía hacia los síntomas, ignorando la raíz del problema. La capacidad de un adolescente para perpetrar delitos de alto impacto es el síntoma de una sociedad que ha fallado en edificar las bases para la vida en común, cimentada en la justicia social. Dicho de otro modo, es una sociedad que ha claudicado en su deber de salvaguardar y asegurar el desarrollo integral de sus nuevas generaciones.

Leer mas ...
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular

Por: Eduardo Montealegre Lynett

El presidente de la República puede convocar por decreto, la consulta popular sobre temas laborales que fue negada arbitrariamente por el Senado. El fundamento está centrado en que el trámite realizado en el Congreso fue inconstitucional. Existen tres situaciones que vician el “procedimiento legislativo”: (i) El hecho de que el presidente del Senado cerró abruptamente la votación, cuando una de las senadoras tenía la expectativa legítima de participar en la misma. Esta actuación le impidió a una parlamentaria -pro-consulta- ejercer el derecho a intervenir en la deliberación: se violaron los principios pro-democracia o pro-participación. (ii) El secretario general cambió el sentido de un voto por el sí, para volverlo no, cuando estaba cerrada la votación. La actuación del secretario fue un abierto desconocimiento del principio de preclusión que rige las etapas de un proceso legislativo. Violó la seguridad jurídica, valor con protección constitucional. Un acto arbitrario. Si bien el reglamento del Congreso permite sanear actos del trámite legislativo, él no era el competente para hacerlo. En este caso, el órgano era la plenaria. (iii) No se dio paso a la apelación que se hizo en forma inmediata ante estos vicios. Sin tramitar la impugnación, no se podía dar por finalizada la sesión. Quien debía decidir sobre  la apelación, era la plenaria del Senado, no el presidente, quien, ni siquiera la tramitó.

Leer mas ...
Roque Dalton: cincuenta años pronunciando su nombre
Roque Dalton: cincuenta años pronunciando su nombre

Por: Freddy Ordóñez

El pasado 14 de mayo se cumplieron noventa años del nacimiento de Roque Dalton y previamente, el 10 de este mes, se conmemoraron cinco décadas de su asesinato. La vida del intelectual y literato salvadoreño es un relato fantasioso, mágico, del que no solamente es el protagonista, sino el principal autor, relato que inicia antes de su nacimiento y va mucho más allá de su vil asesinato. Luis Alvarenga, su biógrafo, recuerda como él afirmaba ser descendiente de Bill, Bob, Emmett y Grat Dalton, Los hermanos Dalton, unos pistoleros que asaltaban trenes en el Viejo Oeste norteamericano a finales del siglo XIX. A su padre, Winnal y a su tío Frank Dalton, Roque los describe en Dalton y Cía. como “dos forajidos simpáticos que, a fuerza de ingenio, van a parar a Guatemala huyendo de Pancho Villa, a quien estafaron con una transacción de armas, y luego a El Salvador”. 

Leer mas ...
La verdad, las víctimas y la construcción de paz
La verdad, las víctimas y la construcción de paz

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El 24 de marzo se conmemoró el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una fecha que a nivel global se estableció por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010, en homenaje a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador. El crimen fue cometido por un escuadrón de la muerte conformado por exmilitares, de orden impartida por el exmayor Roberto D’Aubuisson, tal como se puede leer en el informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador. Días después, en Colombia, el pasado 9 de abril, se rindió homenaje a las víctimas con la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, establecido en el artículo 142 de la Ley 1448 de 2011. Con ocasión de las fechas indicadas, quisiera abordar dos elementos, la verdad y la memoria, desde lo que ha sido su planteamiento en las más recientes contribuciones de la justicia transicional colombiana, aquellas derivadas del Acuerdo Final entre el Estado colombiano y las FARC-EP.

Leer mas ...
El derecho de la niñez al juego: un pilar para la democracia y la paz
El derecho de la niñez al juego: un pilar para la democracia y la paz

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La Ley 724 de 2001 establece que el último sábado del mes de abril se conmemora el Día Nacional de la Niñez y la Recreación. En este contexto, las alcaldías y gobernaciones, a través de sus Secretarías de Educación, han emitido directrices a las instituciones educativas para la organización de actividades recreativas en sus instalaciones. De igual forma, se llevarán a cabo jornadas lúdicas en diversas localidades durante ese fin de semana.

Leer mas ...
La casta intocable de los momios oligarcas caleños
La casta intocable de los momios oligarcas caleños

Por: Elmer Montaña

En Cali existe una casta de oligarcas intocables, rodeada de hordas de sumisos e incondicionales servidores que se disputan a mordiscos el sacrosanto derecho a exaltarla más allá de la máxima línea de la absurda adulación y la protegen hasta de la inoportuna brisa que se atreve a mortificarla. 

Leer mas ...
El Club Campestre de Cali en el ojo del huracán
El Club Campestre de Cali en el ojo del huracán

Por: Elmer Montaña

El debate de control político que adelantaron las concejalas María del Carmen Londoño y Ana Erazo del Pacto Histórico, a varias secretarías de la Alcaldía de Cali, sobre la exoneración y devolución de $2.242 millones de pesos del impuesto predial al fastuoso Club Campestre de Cali, evidenció que el alcalde Alejandro Eder, está rodeado de una tropa de funcionarios inexpertos, incompetentes y mañosos y que en el Concejo de Cali tienen asiento personajes que consideran que los ciudadanos perdieron la vocería cuando los eligieron concejales y que pueden decidir lo que les venga en gana exentos del control social. 

Leer mas ...
Nacimiento de la ARPUP en Colombia: La Universidad pública se respeta
Nacimiento de la ARPUP en Colombia: La Universidad pública se respeta

Por: Prof. Dumar A. Jaramillo-Hernández

La universalización del saber es la doctrina principal de las universidades en el mundo, de ahí su denominación. Promover las discusiones relevantes y crecientes en diversas áreas del conocimiento es parte fundamental del deber ser de la universidad; especialmente la tarea preponderante de generar conocimiento en contexto, capaz de transformarlo positivamente en pro del bienestar común o brindar las bases conceptuales de esa transformación, cambios que tanto adolece y requiere nuestro país para garantizar de verdad discursos políticos cotidianos. 

Leer mas ...
Más mujeres en la justicia: a propósito del Día Internacional de las Juezas
Más mujeres en la justicia: a propósito del Día Internacional de las Juezas

Por: Freddy Ordóñez Gómez

La jurista Alicia Ruiz, Jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, advierte como ante las luchas de las mujeres orientadas a ocupar el espacio público y a ser reconocidas como sujetos de derecho y como ciudadanas, “los poderes judiciales no están a la altura de las interpelaciones que se les dirige”. En efecto, los sistemas judiciales mantienen prejuicios y estereotipos, pretenden ignorar el carácter social y político del juzgar, la fuerza prescriptiva del discurso jurídico, su efecto performativo y capacidad para instituir relaciones sociales; a través del derecho, magistrados y jueces aceptan acríticamente o reproducen los modelos hegemónicos legitimadores del poder, anuladores de identidades y de diferencias*. Ahora bien, una forma de revertir la situación expuesta es con la igualdad de género en la judicatura, la presencia de más mujeres en el sistema judicial es una necesidad urgente especialmente en nuestra América y en el país.

Leer mas ...
La ciudad del origen: 500 años de re-existencia indígena
La ciudad del origen: 500 años de re-existencia indígena

Por: Óscar Montero

Santa Marta, el nombre impuesto a la ciudad que por siglos ha sido territorio ancestral de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Iku (Arhuaco), Ette Enaka y Taganga principalmente, conmemoró el 12 de febrero de 2025, 500 años de existencia como “ciudad”.

Leer mas ...
La dignidad NO tiene precio: la diplomacia sur - norte
La dignidad NO tiene precio: la diplomacia sur - norte

Por: Óscar Montero

Recientemente se posesionó el presidente Donal Trump en su segundo mandato en los Estados Unidos de América; un presidente que en su primer periodo gubernamental fue muy cuestionado por las múltiples decisiones extremistas y alejadas de la defensa de los derechos humanos.

Leer mas ...
Las cuchas tienen la razón: cuando sus hijos desaparecidos hablan
Las cuchas tienen la razón: cuando sus hijos desaparecidos hablan

Por: Óscar Montero

La Escombrera en la comuna 13 de la ciudad de Medellín, volvió a retumbar en las noticias locales, nacionales e internacionales en un hecho que no tiene precedentes en la historia reciente de Colombia. Allí, se vivió uno de los episodios más violentos y crudos de la realidad del conflicto armado del país. 

Leer mas ...
Liberando a Simba: territorio ancestral Zenú desarmonizado por el paramilitarismo en Colombia
Liberando a Simba: territorio ancestral Zenú desarmonizado por el paramilitarismo en Colombia

Por: Óscar Montero

En el imponente Caribe colombiano, en las sábanas de lo que es hoy Sucre y Córdoba, los hijos de Mexión y Manexca siguen el legado de sus ancestros, el de liberar la Madre Tierra que los vio nacer, crecer y morir. Allí en este territorio ancestral desde la década de 1970 y desde mucho antes, el Pueblo Indígena Zenú viene librando una batalla a la que no están dispuestos a renunciar, la de volver al origen en donde sus viejos han sembrado sus ombligos para seguir existiendo como los ingenieros de la sabana.

Leer mas ...
Daños al medioambiente por la destrucción de vegetación nativa en Barranquilla
Daños al medioambiente por la destrucción de vegetación nativa en Barranquilla

Por: Margarita Jaimes Velasquez

La vegetación nativa es fundamental para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad de cualquier región. Lo que quiero plantear en esta ocasión es una preocupación que como caribeña me viene incomodando: los efectos del “espatajopismo” barranquillero al medioambiente. 

Leer mas ...
Es necesario pedir perdón: Estado colombiano al pueblo indígena Kankuamo
Es necesario pedir perdón: Estado colombiano al pueblo indígena Kankuamo

Por: Óscar Montero De La Rosa

Hace ya casi más de un mes, el 18 de diciembre en horas de la mañana se protocolizó en el territorio ancestral del pueblo indígena Kankuamo el Plan Integral de Reparación Colectiva Indígena (PIRCI); un plan que desde hace años esperaba esta comunidad y su territorio, víctimas colectivas de un conflicto armado que nos llevó hasta el genocidio físico y cultural.

Leer mas ...
Avances científicos que dominarán los titulares en 2025
Avances científicos que dominarán los titulares en 2025

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

El avance de la ciencia no solo impulsa el progreso, sino que también se convierte en el epicentro de debates políticos, sociales y económicos. Este 2025, varios temas científicos prometen acaparar los titulares, desde descubrimientos en astronomía, pasando por la política y su papel en la ciencia, hasta avances en salud global. En esta columna de opinión, analizaremos cómo estas acciones podrían moldear el panorama social este nuevo año.

Leer mas ...
La paz de Colombia: a ocho años del acuerdo de paz ¿neoliberalismo o paz emancipatoria? | Parte 2
La paz de Colombia: a ocho años del acuerdo de paz ¿neoliberalismo o paz emancipatoria? | Parte 2

Por: Julián Cortés Urquijo

Parte 1: La paz de Colombia: a ocho años del acuerdo de paz ¿neoliberalismo o paz emancipatoria

La pregunta entonces es ¿cuáles serían los elementos que podrían contener una paz emancipatoria en Colombia? Quiero proponer varios puntos: uno sería la promoción real de las economías solidarias y diversas. El mercado, tan solo representa la punta del iceberg de las distintas alternativas económicas que tenemos los ciudadanos en una sociedad para resolver nuestras necesidades. Como lo muestra la figura (abajo) realizada por la doctora Katherine Gibson en Australia, existe un sinnúmero de alternativas económicas posibles que podrían involucrarse en la construcción de paz, no solo se resuelven necesidades de las comunidades a través del mercado. Así la lógica exclusiva de financiar proyectos productivos orientados al mercado, por ejemplo, podrían combinarse con proyectos orientados al autoconsumo, a la conservación, a la cultura, a la recuperación de medios de vida, a la construcción de fondos rotatorios, o a la creación de espacios para el disfrute social, entre otros. El estado parece no coquetear con estos enfoques porque simplemente se concentró en que la solución a los problemas de generación de ingresos tiene que pasar por el mercado y eso, si bien es necesario, no excluye la búsqueda de otros esquemas. Desde la institucionalidad, las ONGs y las mismas organizaciones campesinas podríamos ser más creativos y soñarnos que los proyectos de desarrollo o las iniciativas productivas podrían también promover el ejercicio de economías diversas y involucrar a la gente en soluciones de sus problemas a través del trueque, o de bancos de horas laborales, o de creación de monedas locales. Las posibilidades son infinitas como lo muestra la figura. 

Leer mas ...
¿Para quién gobierna Alejandro Eder?
¿Para quién gobierna Alejandro Eder?

Por: Elmer Montaña

Alejandro Eder ganó las elecciones a la alcaldía de Cali con un importante apoyo de los sectores populares, que creyeron que era buena idea elegir un alcalde adinerado porque al tener resueltas todas sus necesidades materiales no iba a robar.  

Leer mas ...
La decadencia de la inversión estatal en la universidad pública colombiana
La decadencia de la inversión estatal en la universidad pública colombiana

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

“La educación es un derecho” gritan a viva voz en las plazas públicas candidatos políticos mientras el pueblo se llena de esperanza. “El cambio está cerca” pensábamos muchos. Aquí, desde esta introducción, se debe aclarar que la palabra “políticos”, para este caso, se escribe con “p” minúscula, trayendo la definición del libro El Hombre Transhumante, donde el ser Político –con “P” mayúscula- es el llamado natural a pensar en comunidad, lo innato del ser al construir sociedad; muy lejano de ese juego populista y tergiversado de la mayoría de los políticos de nuestro país. 

Leer mas ...
La paz de Colombia: a ocho años del acuerdo de paz ¿neoliberalismo o paz emancipatoria? 
La paz de Colombia: a ocho años del acuerdo de paz ¿neoliberalismo o paz emancipatoria? 

Por: Julián Cortés Urquijo

Parte 1
Hace unos años, cuando estaba en el comité de educación de ECOMUN, propusimos como lema de la nueva cooperativa “Aprender, Producir y Resistir”. Estas tres palabras estaban cargadas de una amplia fundamentación ideológica del pasado y presente de la condición política de las y los ex insurgentes.  Luego de aprobado por el consejo de administración, un equipo asesor extranjero de una ONG (cuyo nombre no es importante para lo que tengo que contar), sugirió un lema más comercial y menos ‘problemático’ en términos políticos: “juntos construimos paz”. Esta anécdota sirvió como insumo para mi tesis doctoral donde cuestiono el tipo de paz que se nos estaba imponiendo en los gobiernos anteriores a las y los firmantes de paz. Lo que la gente que sufrió el conflicto armado, o aquellos que hicieron parte de él desde la guerrilla fariana, conciben como paz es muy distinto a la paz que nos ofrecieron desde la reincorporación de Duque y Santos. Hoy a ocho años de sentir el neoliberalismo en nuestras espaldas, vale la pena compartir estas líneas con el ánimo de aportar a los recientes cambios que se están dando en el primer gobierno progresista de Colombia, y en particular a las estrategias de generación de ingresos de los distintos programas de construcción de paz.

Leer mas ...
Metodología de estudios de impacto ambiental en consulta pública
Metodología de estudios de impacto ambiental en consulta pública

Por: Juan Pablo Soler

En medio de los conflictos ambientales que se generan en los territorios, las comunidades usualmente terminan por entender que existen herramientas prediseñadas que no conocían pero pareciera que están hechas, en muchos casos, al tamaño de los intereses de quienes sí las conocían. La presión indebida sobre las autoridades ambientales y, en algunos casos, la cooptación, generan procedimientos y decisiones funcionales a las empresas constituyendo un marco legal o jurídico que se muestra imparcial pero regresivo para la protección y preservación de bienes comunes.

Leer mas ...
La casa por la que la alcaldía de Cali paga 53 millones mensuales desde la COP16
La casa por la que la alcaldía de Cali paga 53 millones mensuales desde la COP16

Por: Elmer Montaña

 Control Ciudadano Colombia, colectivo del cual soy vocero, obtuvo mediante un derecho de petición, la relación de los contratos suscritos por la alcaldía de Cali, en el marco de la COP16. Tan pronto inició su estudio encontró serias irregularidades que serán expuestas en esta columna paulatinamente.

Leer mas ...
Divide y reinarás en el caos
Divide y reinarás en el caos

Por: Elmer Montaña

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, cometió un grave error al ordenar el cierre de las calles aledañas a la Plaza de Caycedo, sin realizar un estudio previo sobre las consecuencias de esta medida y, además, por no consultar a las personas que laboran en el centro de la ciudad cumpliendo diferentes tipos de actividades, especialmente relacionadas con el comercio y la prestación de servicios.

Leer mas ...
Un Estado ciego, sordo y mudo frente a los derechos de la niñez 
Un Estado ciego, sordo y mudo frente a los derechos de la niñez 

Por: Margarita Jaimes Velasquez

En Colombia, cada vez que ocurre un acto execrable contra un niño, niña o adolescente se levantan las voces pidiendo justicia y sanciones severas para los victimarios; sin embargo, terminan siendo titulares de la mañana que en la tarde son noticias olvidadas.  A pesar de que existe el mandato constitucional de priorizar el goce efectivo de los derechos de la niñez, el Estado sigue en deuda con el deber de prevención y protección que le asiste. La prueba de ello es la elevada cifra de violencia y maltrato que, según datos de la Policía Nacional, asciende al reporte de 78.124 casos durante el 2024, entre los que se cuentan violencia sexual, maltrato infantil e inasistencia alimentaria, sin mencionar otras formas de violencia que no son denunciadas o que se han naturalizado por la sociedad. Hasta agosto del año en curso, se cometieron en Colombia, 345 homicidios de niños, niñas y adolescentes. 

Leer mas ...
El reconocimiento a la labor de las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada
El reconocimiento a la labor de las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El pasado 23 de octubre se conmemoró por primera vez el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, una fecha que quedó establecida en la Ley 2364 del 18 de junio de 2024, en homenaje al aporte que estas hacen a la consecución de la verdad, la justicia, la reparación, la no repetición, la memoria histórica, los derechos humanos y a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada.

Leer mas ...
Alejandro Eder ¿tras los pasos del ingeniero Rodolfo Hernández?
Alejandro Eder ¿tras los pasos del ingeniero Rodolfo Hernández?

Por: Elmer Montaña

Una de las estrategias adoptadas por las estructuras mafiosas de la corrupción que operan en las diferentes entidades del Estado, es guardar silencio frente a las denuncias públicas que realiza la ciudadanía. Para ello suelen contar con la complicidad de los grandes medios de comunicación que, dependiendo de los específicos intereses que tengan, silencian las denuncias y promueven una imagen intachable de los denunciados. 

Leer mas ...
¿Áreas “sacralizadas” de protección (ambiental)?
¿Áreas “sacralizadas” de protección (ambiental)?

Por: Alejandro Castillejo-Cuéllar

Descubrí, hace más de una década en el Caribe, que la violencia marca y deja cicatrices en el “monte”, en ese universo de complejidades que llamamos “naturaleza”. En ese momento me hice la pregunta por ese dolor inaudible. El asunto es que hay que aprender a oírlo de otra manera para “escucharlo”. Fue la historia del “árbol dolido”, como le llamé al relato del encuentro con un gran tronco herido, el que me hizo pensar en las intermediaciones de las entidades más-que-humanas cuando hablamos de “reparación” de la violencia. Para mí fue una epifanía, y de paso una ruptura con el humano-centrismo de los debates sobre la “memoria” en los escenarios transicionales del Sur Global. Aún recuerdo las risas suspicaces de los “transitólogos” cuando les decía que la justicia transicional era un dispositivo diseñado para “reconocer” al ser humano como único locus del dolor. Por supuesto, para alguien que se inventó el término “estudios críticos de las transiciones políticas”, que por alguna razón hoy a muchos en el poder ya no les gusta, este era un gesto verdaderamente radical. Le quitaba a lo humano su singularidad porque se hacía la pregunta más inusual: ¿Cuándo decimos “nunca más”, exactamente nunca más qué? 

Leer mas ...
El torcido del exministro Ruiz y el alcalde Eder días antes de la COP16
El torcido del exministro Ruiz y el alcalde Eder días antes de la COP16

Por: Elmer José Montaña

Bajo la sombra de las palmas que adornan el parque Caycedo, Alejandro Eder pronunció su discurso de posesión como alcalde de Cali y, con voz firme, señaló que la herencia recibida era peor de lo que se imaginaba. Aunque no le correspondía señalar responsables, advirtió que "cada uno de ellos tendrá que hacerse cargo de su responsabilidad ante las autoridades competentes". Anunció además la publicación de un "libro blanco", que revelaría presuntas falencias en la operación, adjudicación, supervisión y ejecución de ciertos contratos o proyectos, que habrían propiciado una posible ineficiencia administrativa presupuestal. Eder subrayó que lo encontrado en la administración de Jorge Iván Ospina "es el reflejo de lo que no debe repetirse y tiene el valor de una memoria que nos reta a mejorar".

Leer mas ...
Los Derechos Humanos y de los otros seres sintientes
Los Derechos Humanos y de los otros seres sintientes

Por: Margarita Jaimes Velásquez

A propósito del día Nacional de los DDHH, en el que reivindicamos las libertades y demás derechos humanos que tenemos por el mero hecho de pertenecer a la especie, me permito pensar en esos otros seres sintientes con los que compartimos el planeta. Suele ocurrir que hablar de la otredad, es aludir a los semejantes humanos, nunca a los demás. 

Leer mas ...
Seis errores de algunos progresistas que obstaculizan al gobierno del cambio
Seis errores de algunos progresistas que obstaculizan al gobierno del cambio

Por: Julián Cortés Urquijo

Hace poco hablamos con un gran amigo sobre la necesidad de conocer más de la gobernanza de las administraciones de izquierda o progresistas en el mundo y así sistematizar errores y en un futuro pronto, evaluar nuestra propia experiencia. Decíamos que estuvimos durante décadas en las trincheras de la lucha social, y que, si bien se consideró factible que un gobierno de izquierda podía llegar al poder en Colombia, los progresistas no imaginamos demasiado el detalle; aún a pesar de las experiencias adquiridas en gobiernos locales en el pasado reciente. 

Leer mas ...
El mito y las clases populares en la Colombia de hoy
El mito y las clases populares en la Colombia de hoy

Por: Freddy Ordóñez Gómez

Antonio Gramsci en su texto Maquiavelo y el moderno príncipe, indica que el texto del florentino fusiona la ideología política y la ciencia política en la forma dramática del mito, indicando que este puede ser leído desde George Sorel como “una ideología política que no se presenta como fría utopía ni como racionalidad doctrinaria, sino como una creación de fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y pulverizado para despertar y organizar la voluntad colectiva” (Gramsci, 2019, p. 257). 

Leer mas ...
Cuando los helicópteros vuelan: el conflicto armado en el Cauca
Cuando los helicópteros vuelan: el conflicto armado en el Cauca

Por: Óscar Montero

Diariamente, en el departamento del Cauca, el sonar de los helicópteros tiene una connotación negativa en la población. Y no es para menos, cada vez que se escuchan, se sabe que es para atender una situación del conflicto armado en la zona rural del departamento. Las mañanas ya no son las mismas, los pájaros no cantan, solo se escuchan los trinos estruendosos y agobiantes de las aves mecánicas.

Leer mas ...
Encontrando a los desaparecidos
Encontrando a los desaparecidos

Por: Óscar Montero
En Conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas: 30 de agosto.

El cuerpo y el espíritu de los desaparecidos, hablan. Los sueños nos avisan y nos conectan con ellos que se manifiestan de igual manera con voces y ruidos en los espacios en donde han transitado y han habitado.

Leer mas ...
Mpox: un recordatorio de la vulnerabilidad de las sociedades modernas ante las enfermedades emergentes
Mpox: un recordatorio de la vulnerabilidad de las sociedades modernas ante las enfermedades emergentes

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández 

Desde el año 2001, la prestigiosa casa editorial científica “The Royal Society” publicó que existen reportadas 1.415 especies de organismos infecciosos patógenos para los humanos. Este número incluye 217 virus y priones, 538 bacterias y rickettsias, 307 hongos, 66 protozoos y 287 helmintos. De estos, 868 (61%) son zoonóticos, es decir, pueden transmitirse entre humanos y animales. Además, 175 de estos, son especies patógenas asociadas con enfermedades consideradas "emergentes" para la época. 

Leer mas ...
Pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial: la gente de la profundidad de la tierra
Pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial: la gente de la profundidad de la tierra

Por: Óscar Montero De La Rosa

Existen más de 200 pueblos indígenas alrededor del mundo que se encuentran en aislamiento voluntario del resto de la humanidad y se ubican principalmente en las zonas más inhóspitas y áridas del planeta, siendo ellos los únicos habitantes de estas tierras por siglos. La mayoría se encuentran en Australia (Oceanía) y la Amazonía (Abya Yala o América), puntualmente en las selvas del Perú, Brasil y Colombia, donde conservan costumbres propias de su cultura, y tomaron esta decisión como forma de autoprotección y supervivencia.

Leer mas ...
Alternativas a la crisis lechera: un debate en curso entre el neoliberalismo y el progresismo
Alternativas a la crisis lechera: un debate en curso entre el neoliberalismo y el progresismo

Por: Julián Cortés

Los campesinos lecheros atraviesan una profunda crisis. Hace unos años, el litro de leche era pagado a 2.500 pesos, ahora escasamente lo pagan a 1.600, y en algunos a 800. En varias regiones, las empresas dejaron de recoger la leche obligándolos a desecharla o dejársela a los terneros. Los intermediarios, por su parte, tienen camiones detenidos, rutas bloqueadas y algunos incluso culpan a los lecheros de entregar leche contaminada, agria o con antibióticos. Para los actores del sector, que desde hace años controlan y monopolizan el mercado, la crisis era esperable. Culpan al eslabón de la cadena láctea con menor capacidad de afrontarla que son los campesinos lecheros y, de paso, plantean que el gobierno nacional no hace nada. Los campesinos de Cundinamarca, Boyacá y otros departamentos del país se quejan de haber perdido su sustento económico y de no poder seguir viviendo de la leche. Claramente, el mercado de la leche está en crisis, pero más que el mercado, es el mismo modelo de producción y comercialización el que representa un reto, principalmente institucional y también para la economía campesina. 

Leer mas ...
¿Hablar de Paz con el Bosque?: A propósito de la COP16
¿Hablar de Paz con el Bosque?: A propósito de la COP16

Por: Alejandro Castillejo-Cuéllar

“Es muy importante conocer la verdad del árbol [dolido]. El problema es que hay gente que no quiere conocer esa verdad” 

Mayor Roberto, Bogotá, mayo del 2024. 

“Si ella no hablara [la naturaleza] yo tampoco podría hacerlo.” 

Memo Félix, Sierra Nevada de Santa Marta, 2023 

Leer mas ...
La longevidad humana: un logro asombroso y sus desafíos inminentes
La longevidad humana: un logro asombroso y sus desafíos inminentes

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor Universidad de los Llanos

En los últimos 200 años, el mundo ha experimentado un incremento asombroso en la esperanza de vida humana, con un estimado de 30 años adicionales desde principios del siglo XX. En 1950 los años de expectativa de vida en la población mundial estaban en 46.5 (48.4 para mujeres y 44.6 en hombres), para el 2023 este mismo indicador estaba en 73.4 (76 en mujeres y 70.8 para hombres). 

Leer mas ...
Delitos conexos a los delitos políticos y la necesidad de un cambio constitucional para alcanzar una paz total, estable y duradera
Delitos conexos a los delitos políticos y la necesidad de un cambio constitucional para alcanzar una paz total, estable y duradera

Por: Freddy Ordóñez Gómez

La derecha durante el Gobierno de Iván Duque no solo se propuso hacer trizas el Acuerdo de La Habana, sino también quiso impedir que, una vez terminado su mandato, se pudieran adelantar procesos de negociación, diálogo y alcanzar nuevos acuerdos de paz con las expresiones guerrilleras existentes en el país. No podía ser de otra forma, el Centro Democrático no tiene nada más para ofrecer a la sociedad colombiana sino el trasnochado, pobre y fracasado recurso de la seguridad, la militarización y la violencia del aparato estatal como forma de lograr la paz y el bienestar. En uno de los discursos de réplica de la oposición del pasado 20 de julio, el senador Miguel Uribe Turbay sin ninguna vergüenza volvió a hacer uso del lema “mano firme, corazón grande” de la campaña uribista del 2002.

Leer mas ...
Argelia, Cauca: Hoy entre el dolor y la esperanza de la Paz
Argelia, Cauca: Hoy entre el dolor y la esperanza de la Paz

Por: Óscar Montero De La Rosa

Hoy les quiero hablar de Argelia, no de Argelia del norte de África, sino de Argelia del sur del Cauca. Un lugar rodeado de valles y montañas que en sus entrañas alberga a gente campesina y afro descendiente. Gente de campo, gente de montaña que en medio del conflicto sueña con un Argelia en Paz.

Leer mas ...
Docencia, una profesión peligrosa en Colombia
Docencia, una profesión peligrosa en Colombia

Por: Margarita Jaimes Velasquez

La educación constituye un recurso efectivo para el ejercicio de la ciudadanía crítica. Este derecho tan importante para el desarrollo de la sociedad política y económica de Colombia está en crisis por la falta de compromiso de las autoridades para proteger a uno de sus pilares: las y los maestros. La protección de la que hablo es la protección física, especialmente de quienes se encuentran en la Colombia profunda donde el conflicto armado sigue vigente mediante la violencia contra la población civil, particularmente, contra aquellas personas a los que consideran no afines o potencialmente peligrosas para sus intereses. 

Leer mas ...
Ley de pasivos ambientales: una deuda con el movimiento social y ambiental
Ley de pasivos ambientales: una deuda con el movimiento social y ambiental

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

En septiembre de 2023, el Congreso de la República aprobó la Ley 2327 o Ley de Pasivos Ambientales que contempla la realización de mínimo cuatro audiencias públicas para la formulación de la política pública, de las cuales, la segunda audiencia tuvo lugar en la Región Andina en la ciudad de Bucaramanga el 13 de junio de 2024.

Leer mas ...
Las hijas de los sueños están siendo asesinadas: ¡Claudia Patricia Ussa, vive!
Las hijas de los sueños están siendo asesinadas: ¡Claudia Patricia Ussa, vive!

Por: Óscar Montero De La Rosa

El pueblo indígena Misak, es uno de los pueblos indígenas en Colombia mayormente reconocidos por su cultura, espiritualidad y su incidencia férrea en la política del movimiento indígena y de Colombia. Son un pueblo que camina la palabra con lealtad, con sabiduría y con plena dignidad.

Leer mas ...
La mordida del perro: cuidados intensivos del sistema de salud en Colombia
La mordida del perro: cuidados intensivos del sistema de salud en Colombia

Por: Óscar Montero De La Rosa

He aprendido algo en estos últimos tiempos y es que debemos escribir sobre lo que vivimos, lo que nos pasa, la cotidianidad y realidad en la que estamos. 

Leer mas ...
Pluralismo jurídico en Colombia: Ley de Coordinación de Justicias, entre el papel y la acción
Pluralismo jurídico en Colombia: Ley de Coordinación de Justicias, entre el papel y la acción

Por: Óscar Montero De La Rosa

Hace ya unos años en el norte del Cauca, el pueblo indígena Nasa en el resguardo y municipio de Toribío, las autoridades indígenas y la Guardia  estaban ejerciendo su derecho legítimo en aplicar justicia y control territorial sobre un sitio sagrado de su espacio de vida denominado el Cerro el Berlín. Este consistía en sacar del territorio a todos los actores armados que con su sola presencia hacían desarmonías; desterraron al Ejército Nacional del sitio sagrado, de la misma forma en que en otras ocasiones lo había hecho con las guerrillas.

Leer mas ...
Una deuda histórica “cumplida”: el reconocimiento de la Autoridad Ambiental Indígena
Una deuda histórica “cumplida”: el reconocimiento de la Autoridad Ambiental Indígena

Por: Óscar Montero De La Rosa

El pasado 5 de junio, en el marco del día internacional del medio ambiente, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia lograron protocolizar el Decreto de Autoridad Ambiental Indígena en el país. Un hecho histórico que constituía una deuda del Estado colombiano con los Pueblos Indígenas desde hace 33 años con la Constitución Política de 1991.

Leer mas ...
Riesgos para los protegidos por las decisiones del programa de protección
Riesgos para los protegidos por las decisiones del programa de protección

Por: Margarita Jaimes Velasquez 

Es un deber del Estado colombiano proteger la vida, la integridad física y psicológica, así como las libertades fundamentales de las defensoras y defensores de derechos humanos bajo criterios de eficiencia, efectividad y oportunidad. En ese sentido, se espera que ante una amenaza contra la integridad y la vida de una persona defensora de DDHH, se movilice el andamiaje institucional en pro de garantizar el derecho a la seguridad personal (Corte Constitucional, Sentencia T-339/10). En otras palabras, que el Estado ofrezca medidas especiales de protección. 

Leer mas ...
Abolición de la esclavitud, pero la vigencia del racismo: Día de la Afrocolombianidad
Abolición de la esclavitud, pero la vigencia del racismo: Día de la Afrocolombianidad

Por: Óscar David Montero De La Rosa

En una conversación con mi amiga y lideresa del Pueblo Raizal, Silvia Montoya Duffis, a propósito del 21 de mayo, Día de la Afrocolombianidad, fecha que Colombia conmemora la abolición de la esclavitud, me comentó que muchos de los raizales de San Andrés Islas y Santa Catalina no se sienten representados en la palabra afrocolombiano, dado que Colombia siempre ha estado a espaldas del mar y de sus islas. En cambio me manifestó que sí se siente identificada y reivindica con la afrodescendencia.

Leer mas ...
Matar niños: la degradación de la guerra de los violentos en el Cauca
Matar niños: la degradación de la guerra de los violentos en el Cauca

Por: Óscar Montero De La Rosa

El 17 de mayo de 2024, en el norte del Cauca en el municipio de Miranda a las 2:00 p.m. aproximadamente, un atentado terrorista producto del lanzamiento de un explosivo, asesina a sangre fría a un niño de tan solo 12 años. Él era Esteban Ipujan, un niño como muchos otros que solo quieren un país en paz, que les permita ser libres y vivir tranquilos.

Leer mas ...
El vallenato y sus raíces en la música tradicional Kankuama
El vallenato y sus raíces en la música tradicional Kankuama

Por: Óscar Montero De La Rosa

“Ya comienza el festival vinieron a invitarme, ya se van los provincianos que estudian conmigo”, así empieza el emblemático e icónico himno en honor al festival de la Leyenda Vallenata, interpretado por el compositor Silvio Brito; sin lugar a dudas un lamento folclórico que convoca desde la distancia a muchos valduparenses que viven fuera de su tierra natal. Esos que son llamados “vallenatos” o costeños de agua dulce.

Leer mas ...
¿En Colombia quién cuida a las y los trabajadores humanitarios? Pues nadie
¿En Colombia quién cuida a las y los trabajadores humanitarios? Pues nadie

Margarita Jaimes Velasquez

En nuestro recorrido por la vida, todas las personas enfrentamos retos y riesgos de toda índole para lograr nuestros sueños. No obstante, en situaciones de crisis cuando las fuerzas y las capacidades disminuyen, como titanes incondicionales aparecen las personas que se dedican al trabajo humanitario, con un solo interés: mitigar el sufrimiento de quienes se encuentran en riesgo de perder la vida o en situaciones de alta vulnerabilidad. En esta labor se expone la existencia, la salud física y mental y la  familia por llegar hasta los lugares recónditos de nuestra geografía nacional. Sin exagerar, en dicha labor se aprende a hacer de tripas corazón cuando los gobiernos locales o departamentales, sin voluntad política, no quieren atender sus obligaciones respecto a las comunidades victimizadas o en riesgo. 

Leer mas ...
“Se alquilan indígenas”: el racismo puro en Colombia
“Se alquilan indígenas”: el racismo puro en Colombia

Por: Óscar Montero De La Rosa

¡No somos de nadie, somos de la tierra, el agua, la luna y el sol!

Los pueblos indígenas aún somos tratados como si fuéramos una “propiedad”, como si fuéramos un objeto que cualquiera puede tomar, comprar o instrumentalizar. Eso evidencia el odio y el racismo que aún se vive en Colombia. 

Leer mas ...
Los informes de la DEA: 'y el narco ahí'
Los informes de la DEA: 'y el narco ahí'

Por: Estefanía Ciro 

En estas últimas semanas en Colombia, la DEA volvió a ser protagonista. En primer lugar, la desclasificación de archivos de National Security Archive sobre el periodo presidencial de Alfonso López Michelsen (1974-1978) y Julio César Turbay (1978-1982) en el que se relanza el conocido informe Bourne, un documento que señala de vínculos con el tráfico de sustancias a personas en el gobierno de López Michelsen. De otro lado, otro informe de la DEA denunció las supuestas relaciones del frente Comuneros del Sur, en abierta división con un sector del COCE del Ejército de Liberación Nacional que ha provocado una de las más grandes crisis de la mesa de negociación con ese grupo guerrillero. Esto no solo dividió a ese actor armado si no también al mismo gobierno, que enfrenta serios dilemas de si sentarse en una mesa con este Frente o con el Ejército de Liberación Nacional. El fin de semana fue filtrado un informe de la DEA, en el que se señala a ese frente de tener relaciones con el tráfico de cocaína. Nunca es tarde para seguir discutiendo qué es y cómo leer un informe de la DEA. 

Leer mas ...
El acceso equitativo a alimentos saludables es medicina primordial
El acceso equitativo a alimentos saludables es medicina primordial

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández 

Profesor Universidad de los Llanos MVZ. Esp. MSc. PhD.

Los alimentos están estrechamente relacionados con los procesos evolutivos de nuestra especie, por ejemplo, el aumento del consumo de carne y el paso de hábitats boscosos a otros más abiertos está relacionado con la aparición del género Homo. El registro más antiguo de humanos modernos (Homo sapiens) es de 300 mil años en Jebel Irhoud (Marruecos), pero hasta hace 10 a 12 mil años atrás existe evidencia de domesticación de ganado bovino y ovino, y la introducción de la agricultura. Uno de los primeros cultivos fue el de higos, seguido de trigo y cebada. La introducción de la agricultura marcó el comienzo para proporcionar fuentes estables de alimentos a las poblaciones que se asentaban.

Leer mas ...
Petro y la iniciativa constituyente
Petro y la iniciativa constituyente

Por: Carolina Jiménez Martín

La rebelión social y popular de abril de 2021 en Colombia exhibió la conjunción de dinámicas destituyentes y constituyentes que expresaban, por un lado, un rechazo al orden social vigente, y por el otro, procesos de producción de poder social desde abajo capaces de anidar prácticas y sistemas de relaciones de carácter contrahegemónico.

Leer mas ...
Corte en cualquier momento
Corte en cualquier momento

Por: Juan Pablo Soler

Investigador en CENSAT Agua Viva. Integrante Comunidades SETAA, articuladas al Movimiento colombiano Ríos Vivos

Al inicio de la década del 2000, luego de diez años de haber adelantado el proceso de privatización del sector eléctrico en Colombia, en la Costa Caribe los usuarios empezaron a recibir sus facturas de energía con la frase “corte en cualquier momento”. Dicha frase anunciaba la insostenibilidad de un modelo de negocio energético que se propagó por todo el país.

Leer mas ...
Los ofendidos
Los ofendidos

Por: Freddy Ordóñez Gómez 
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA

Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935 – San Salvador, 10 de mayo de 1975) puede ser considerado el más nuestroamericano de los salvadoreños. Se recordará que José Martí, planteó en su célebre ensayo Nuestra América, la necesaria unión de Hispanoamérica (concebida de manera amplia, incluyendo a Las Antillas y la Guyana francesa, las islas caribeñas de los Países Bajos y a Brasil) a partir de lo que es una historia común, dolorosa, diversa y particular de sus pueblos; región cuyos países son mestizos, viven una fuerte opresión (especialmente los afrodescendientes, campesinos e indígenas), pero en los que también existe el anticolonialismo, el rechazo a la ambición imperialista norteamericana, y una apuesta emancipatoria, de salvación y de despertar como proyecto (Martí, 1987).

Leer mas ...
¿Continuidad en el mal manejo de la Alcaldía de Cali?
¿Continuidad en el mal manejo de la Alcaldía de Cali?

Por: Elmer Montaña

Alejandro Eder, ganó la alcaldía de Cali con la promesa de manejar los dineros públicos en forma limpia y transparente. Durante la campaña electoral cuestionó duramente al entonces alcalde Jorge Iván Ospina, entre otras cosas, por utilizar los contratos interadministrativos para contratar de manera directa,  favoreciendo a determinados contratistas en pago de favores políticos. Apenas cumplidos 100 días del mandato de Eder se conoce un contrato interadministrativo por siete mil seiscientos millones de pesos, suscrito entre el secretario de Gobierno de la Alcaldía de Cali y el canal regional de televisión Teveandina S.A.S., cuyo representante legal es John Alejandro Linares Gamberos, ex representante a la Cámara por el partido de la U, igual o peor de turbio a los que firmaba el anterior alcalde. 

Leer mas ...
Desmembramientos. Deshumanizar al ser y naturalizar la violencia
Desmembramientos. Deshumanizar al ser y naturalizar la violencia

Por: Margarita Jaimes Velasquez 

La paz es un derecho individual, un derecho colectivo y un ideal de la sociedad democrática que exhorta al respeto de los derechos humanos en todos los momentos y ámbitos de la vida en sociedad.  En definitiva, esperaríamos que las estructuras de poder legales e ilegales también se ciñeran a estas condiciones mínimas de convivencia: pero, no ocurre así. Lo usual es que la tortura, la violencia letal y la sevicia se exhiba en las calles de las ciudades colombianas. 

Leer mas ...
¿Qué se disputa en la agenda de la reducción de daños en Colombia?
¿Qué se disputa en la agenda de la reducción de daños en Colombia?

Por: Estefanía Ciro

Hemos celebrado en el mundo la introducción de la palabra "reducción de daños" en la resolución de prevención de la sobredosis, liderada por los Estados Unidos, país protagonista de las mayores crisis por opioides en el mundo y por colectivos de sociedad civil que llevan más de 15 años haciendo presión política para derrumbar el prohibicionismo. A pesar de que es una política que ya ha sido usada en muchos países y que aún así está citada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (2001) y en el Consejo de Derechos Humanos (2003), en la resolución de la Convención de Drogas de Viena nunca se había usado. Pero las cosas en Estados Unidos cambiaron y hasta Anthony Blinken - secretario de Estado de los EEUU- participó en este evento haciendo un llamado, principalmente, para tomar medidas sobre el control de las drogas sintéticas y su manufactura, ante todo del fentanilo, del cual acusa a China y a México de ser parte de la cadena. Algo se debió negociar al respecto.

Leer mas ...
La minería mundial: hecatombe silenciosa ecológica y social
La minería mundial: hecatombe silenciosa ecológica y social

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández 

Profesor Universidad de los Llanos MVZ. Esp. MSc. PhD.

La minería es una industria crucial pues dependemos de ella para los bloques básicos de construcción del mundo moderno. Es un sector en rápida evolución, donde la transición hacia la energía limpia y la digitalización aumenta la demanda de materiales como el cobalto y el litio, mientras que reduce la necesidad de otros, como los combustibles fósiles. Sin embargo, sabemos sorprendentemente poco sobre lo que está sucediendo en el sector a nivel mundial.

Leer mas ...
La Asamblea Nacional Constituyente vs. la irracionalidad
La Asamblea Nacional Constituyente vs. la irracionalidad

Por: Élmer Montaña

La propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para lograr por esa vía la aprobación de las principales reformas que prometió en su campaña debe interpretarse como la respuesta a la postura irracional de la oposición que logró conformar un bloque mayoritario de congresistas, confabulados en la tarea de impedir que se debatan y aprueben los proyectos presentados por el gobierno nacional a través de su bancada parlamentaria. 

Leer mas ...
REDD+ y derechos de los pueblos indígenas
REDD+ y derechos de los pueblos indígenas

Por: Freddy Ordóñez Gómez

Un tema que está en la discusión mediática, política y jurídica, a nivel nacional e internacional, es la forma en cómo los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) amenazan y vulneran la seguridad territorial y los derechos de los pueblos indígenas. Veamos.

Leer mas ...
XXVIII Día de acción internacional contra represas y por los ríos, el agua y la vida
XXVIII Día de acción internacional contra represas y por los ríos, el agua y la vida

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Las poblaciones afectadas por la construcción de represas en el mundo son incalculables y en continuo crecimiento. La complejidad de las afectaciones derivadas de la obstrucción de un río implica la alteración de las dinámicas en toda la cuenca y el impacto sobre  las formas de vida que interactúan con ella.

Leer mas ...
Invertir en las mujeres: acelerar el progreso
Invertir en las mujeres: acelerar el progreso

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández.
Profesor Universidad de los Llanos  MVZ. Esp. MSc. PhD

Cada año, en el mundo, el 8 de marzo es el día para reflexionar seriamente como sociedad moderna sobre la necesidad imperiosa de las reivindicaciones, a través del “Día Internacional de la Mujer”. Las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial y, por tanto, también la mitad de su potencial. Pero la desigualdad de género prevalece y estanca el progreso social. Aunque desde 1984 Australia introdujo la primera “Declaración del presupuesto de las mujeres”, allanando el camino para que muchos otros países siguieran su ejemplo. Esta es la fecha donde los indicadores son altamente preocupantes alrededor del cumplimiento del derecho fundamental de igualdad de género. 

Leer mas ...
Mujeres buscadoras: tejidos y sueños de la paz de Colombia
Mujeres buscadoras: tejidos y sueños de la paz de Colombia

Por: Óscar David Montero De La Rosa

El conflicto armado interno en Colombia ha sido devastador. Durante más de 60 años los colombianos y colombianas hemos vivido los horrores de la guerra. Desplazamientos, confinamientos, masacres y asesinatos han sido los titulares de las noticias en los últimos tiempos, al punto de naturalizar la violencia, lastimosamente, en gran parte de la sociedad.

Leer mas ...
Genocidios NUNCA MÁS: Palestina Libre
Genocidios NUNCA MÁS: Palestina Libre

La reciente arremetida genocida de Israel en contra del pueblo palestino en Gaza, demuestra la insensibilidad del mundo hacia la vida, y la incapacidad o la doble moral de la comunidad internacional para detener una matanza latente y sistemática que en más o menos cien días ha cobrado la vida de más de ventisiete mil personas asesinadas a sangre fría, en vivo y en directo ante los ojos de la humanidad.

Leer mas ...
El monstruo Mancuso
El monstruo Mancuso

Por: Élmer Montaña

Salvatore Mancuso es un confeso asesino, involucrado en la ejecución de más de cinco mil crímenes cometidos por los grupos paramilitares bajo su mando, entre los que se cuentan masacres, torturas, crímenes selectivos, desapariciones, violaciones, desplazamientos forzosos, narcotráfico y lavado de activos. Es reconocido por la crueldad que desató contra comunidades indefensas y por haber construido una sólida y efectiva estructura de apoyos y alianzas con miembros de la fuerza pública, políticos, empresarios, ganaderos e incluso periodistas que pusieron su labor al servicio de la causa paramilitar. Durante el tiempo en que ejerció este poder, hábilmente disipó mediante una red de testaferros, la fortuna que adquirió durante el conflicto, especialmente con el tráfico de estupefacientes y el despojo de tierras a las víctimas que asesinó o desplazó. 

Leer mas ...
La discriminación en el Carnaval de Barranquilla
La discriminación en el Carnaval de Barranquilla

Por: Margarita Jaimes Velasquez

Después de toda fiesta surgen las reflexiones y el Carnaval de Barranquilla no es la excepción. Según la página oficial de la entidad que lo organiza, esta es una fiesta que se nutre y expone las tradiciones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena. En mis recuerdos, están las carreras para llegar temprano a “coger puesto” para ver desde el bordillo el desfile de reinas y comparsas. Eran los tiempos en que se hacía derroche de la social bacanería currambera sin distingos de ninguna especie. La fiesta invitaba a compartir, hacer nuevas amistades, a bailar en los desfiles con los y las danzantes, a hacer bromas y, en fin, disfrutar desde el bordillo y la” empujadera”. Era la fiesta de las expresiones culturales de los pueblos ribereños -las farotas de Talaigua, Son de negros, la danza del golero, la danza del paloteo, la danza del caimán cienaguero, del mapalé y por supuesto, de su majestad la cumbia- además de los disfraces y las parodias sobre personajes o acontecimientos de actualidad. En fin, era la máxima expresión de creatividad y folclor

Leer mas ...
El impacto humano en la extinción de especies de aves: una crisis subestimada
El impacto humano en la extinción de especies de aves: una crisis subestimada

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández.
Profesor Universidad de los Llanos  MVZ. Esp. MSc. PhD

China, en 1958 con el proyecto “Las cuatro plagas”, instó desde el gobierno a toda su población a exterminar mosquitos, moscas, roedores y al gorrión molinero. Según ellos, esta ave consumía desde sus almacenes de grano cerca de 4.5 Kg del producto recolectado, siendo la causal de importantes mermas poscosecha. Aun cuando científicos de la época mostraban que los gorriones comen más insectos que granos de bodegas de alimentos, la tarea de exterminio de estas aves continuó. El resultado fue la plaga de insectos, particularmente langostas, que acabaron con cultivos de alimentos y la consolidación de la “Gran hambruna china”, la cual durante el periodo comprendido entre 1959 y 1961, generó aproximadamente 40 millones de personas muertas.  

Leer mas ...
En menos de 30 años los casos de cáncer en el mundo se incrementarán en un 75%
En menos de 30 años los casos de cáncer en el mundo se incrementarán en un 75%

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.

La definición de cáncer por parte del Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos es “ … enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo …”. En otros términos, el cáncer es la multiplicación celular aberrante y morbosa. Explico: normalmente las células somáticas (células que poseen información genética completa, 42 pares de cromosomas) de nuestro cuerpo se multiplican a través de la mitosis, una célula madre genera dos células hijas idénticas en su información genética. “Aberrante” hace referencia a que esa mitosis genera células hijas diferentes a su progenitora, donde la información genética posee defectos importantes. Por otro lado, el número de mitosis de una célula está finamente regulado por múltiples sistemas de control dentro del ciclo celular, aquí aparece el término “morboso”, donde se entiende que la tasa mitótica esta incontrolada en una célula que participa en un evento canceroso.

Leer mas ...
La Discriminación Interna: Un tema poco hablado en los Pueblos Indígenas
La Discriminación Interna: Un tema poco hablado en los Pueblos Indígenas

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Ahora sí son indios, ahora sí quieren usar manta, ahora son más indios que los propios indios”. Estas son expresiones comunes en los territorios de los Pueblos Indígenas en donde la discriminación sigue siendo esa expresión que nos sigue condenando al anonimato y al mismo olvido cultural.

Leer mas ...
Mordaza para el pueblo. Se agudiza el golpe blando
Mordaza para el pueblo. Se agudiza el golpe blando

Por: Eduardo Montealegre Lynett
Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional

{loadmoduleid 838}

El tres  de junio de este año se conmemoran los cien años de la muerte de Franz Kafka, el mejor escritor del siglo XX. Sus parábolas, cuentos y novelas han contribuido al desarrollo de una temática fascinante en la literatura: “la interpretación infinita”. La capacidad que tiene el lector de darle nuevos sentidos a una obra de arte dio lugar a lo que el post-estructuralismo Francés denominó “la muerte del autor” (Roland Barthes). Esta orientación abre todo un universo para la  interpretación  de un texto dado que caben mil lecturas. En el caso de Kafka, una de las interpretaciones más brillantes la realizó Jorge Luis Borges; la obra del gran checo tiene narrativas que tienden al infinito, es el proceso incomprensible  que nunca termina; la puerta que jamás se abre –lo impide el guardián de la justicia– en la pequeña obra maestra “Ante la Ley”; el castillo interminable de Praga, cerca de la calle de los alquimistas donde escribía en horas de la noche.  Un discurso que Borges también utilizó, con sus  laberintos, bibliotecas y paradojas de Zenón, que no tienen fin.

Leer mas ...
La lucha contra el cambio climático no debe ser manipulada para intereses económicos
La lucha contra el cambio climático no debe ser manipulada para intereses económicos

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Tras los incendios que se han vivido en las últimas semanas en diferentes partes del planeta, nuevamente, se encienden las alarmas y la ciudadanía en general se preocupa por el cambio climático. A pocas semanas de terminar las discusiones sobre el clima en la COP-28 de Naciones Unidas en Dubai, en la que los avances fueron exiguos, el contexto se convierte en un escenario apocalíptico para muchas personas.

Leer mas ...
Muertes silenciosas: el suicidio como expresión de la mala muerte o de resistencia
Muertes silenciosas: el suicidio como expresión de la mala muerte o de resistencia

Por: Óscar Montero De La Rosa

La muerte y la mala muerte son categorías comunes hoy en los pueblos indígenas de Colombia, en una se expresa el ciclo de la vida que se debe cumplir desde el origen y en la otra la interrupción abrupta sobre la vida en manos de otros.

Leer mas ...
Pasado y futuro de las vacunas: hay evidencia suficiente de sus atributos en pro de la salud pública
Pasado y futuro de las vacunas: hay evidencia suficiente de sus atributos en pro de la salud pública

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.

Louis Pasteur, uno de los padres de la Teoría microbiana (momento donde como humanidad comenzamos a entender el origen de ciertas enfermedades a través de la exposición/infección por agentes microbianos), expresó: “Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras”. Por supuesto en la época que Pasteur infirió esta icónica frase no existían las redes sociales donde todos -hasta los ministros de salud- sin filtros científicos emanan “ideas”, “conjeturas” y hasta “posiciones” al respecto de los fenómenos biológicos, de la vida y su plausibilidad (demostración científica). 

Leer mas ...
No se pueden confinar las alegrías y el silencio
No se pueden confinar las alegrías y el silencio

Por: Óscar Montero De La Rosa

El 2024 debe ser el año de los diálogos, los acuerdos y la Paz en Colombia; y no es para menos porque el conflicto armado se ha profundizado en algunos territorios en el país. Nariño, Cauca, Chocó y Putumayo siguen siendo esos lugares en dónde la guerra no cesó, siguió y mutó con la proliferación de otros actores armados, de la reactivación de algunas disidencias y la revitalización de algunos que nunca entregaron las armas.

Leer mas ...
Proezas científicas 2024: ¿Qué debemos conocer al respecto de la ciencia para el año 2024?
Proezas científicas 2024: ¿Qué debemos conocer al respecto de la ciencia para el año 2024?

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.

Entendamos la ciencia desde su estructura primigenia, recogiendo las palabras del biólogo Thomas Huxley “La ciencia es simplemente sentido común en su mejor momento, es decir, rígidamente precisa en la observación, e implacable para la falacia en la lógica”. De ahí que sin falacia no existiría una teoría científica, y aquí evocamos la primera teoría científica: la Teoría gravitacional propuesta por Isaac Newton en 1687; por supuesto, “[…] muchas hermosas teorías han muerto a manos de un hecho desagradable.” Aunque con la Ley gravitación universal hemos logrado vislumbrar una ínfima parte de nuestro Universo, por ejemplo, a través de las misiones de 1977, con las sondas espaciales robóticas Voyager 1 y 2; la Teoría cuántica, originada en 1900 por Max Planck, nos ha mostrado desde la escala atómica molecular una nueva forma de entender un todo, aún ínfimo, fuera de lo cotidiano.

Leer mas ...
COP28: debemos estar muy por debajo de los 2 ºC en el calentamiento de la temperatura global
COP28: debemos estar muy por debajo de los 2 ºC en el calentamiento de la temperatura global

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Porfesor Universidad de los LLanos, MVZ. Esp. MSc. PhD.

Primero entendamos que la COP es el acrónimo del inglés “Conference of the Parties” (Conferencia de las Partes). La COP está constituida por más de 200 partes, en las que se engloban países, organizaciones regionales y actores no estatales de las 5 regiones establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es decir: África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central, Oriental y Occidental, entre otros. Siendo este el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 (Convención de Río).

Leer mas ...
Ya eres trueno, don Rogelio Chate Peña: Uma Kiwe te recibe en su vientre
Ya eres trueno, don Rogelio Chate Peña: Uma Kiwe te recibe en su vientre

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Van llegando chivas y chivas, con bastones, con remesa, todos con sus mochilas y banderas rojas y verdes que representan la identidad, la lucha y la resistencia del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC Nacional. Llegan de Caldono, La Laguna de Siberia, Pioya, La Aguada, Las Mercedes y un río nas nasa de su pueblo, Pueblo Nuevo, en donde don Rogelio Chate Peña, como promotor de salud, vio germinar la vida; en donde, con su rectitud, fue dos veces gobernador de su pueblo, consejero mayor y representante legal de la Asociación de Autoridades Ukawe’sx Nasa Çxhab, con sede en Caldono. 

Leer mas ...
El sistema de farmacovigilancia y los conejillos de indias: dilema del ministro de Salud y Protección Social en Colombia
El sistema de farmacovigilancia y los conejillos de indias: dilema del ministro de Salud y Protección Social en Colombia

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos

Primum non nocere, expresión del latín para referirse al primer principio de la medicina: “primero no dañar”. Esta locución bastante antigua, con alto grado de asociación al médico Hipócrates de Cos (algunos lo consideran el padre de la medicina), se acuñó por un sentido natural e irrefutable, donde toda intervención sanitaria, como la prescripción de medicamentos o vacunas, tiene la probabilidad de causar un efecto adverso en el paciente. Dada esta situación, la medicina moderna creó los sistemas de farmacovigilancia, los cuales permiten evaluar el comportamiento de vacunas y medicamentos. 

Leer mas ...
La última jugadita de Barbosa
La última jugadita de Barbosa

Por: Elmer Montaña

A Francisco Barbosa se le acaba el tiempo en la Fiscalía General de la Nación. Le quedan pocas semanas para hacerle el último favor a Álvaro Uribe: archivar las investigaciones en su contra por las masacres del Aro, La Granja y San Roque, perpetradas entre 1996 y 1997 y por el crimen del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, ocurrido el 27 de febrero de 1998. 

Leer mas ...
La rebeldía feminista en busca de universidades libres de violencias sexuales y desigualdades de género 
La rebeldía feminista en busca de universidades libres de violencias sexuales y desigualdades de género 

“La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a vosotros, hombres proletarios” (Flora Tristán, 1844) 

Por: Carolina Jiménez Martín

Leer mas ...
Remando por el territorio: la agenda ciudadana de mujeres en Necoclí
Remando por el territorio: la agenda ciudadana de mujeres en Necoclí

Por: Freddy Ordóñez Gómez
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)

Una rueda de bullerengue en una fresca noche en la plaza principal de Necoclí. Un grupo de mujeres guía el espacio musical, anima a locales y a turistas a acercarse al círculo, repitiendo un coro de este baile cantao: «Adiós linda palomita, palomita de la paz, no te vayas a caer. Adiós palomita va’».

Leer mas ...
"Hagan caso, ya no tengo más que decir, solo cumplan lo que la madre manda": Abu Santa Gil, mujer sabia del pueblo Wiwa.
"Hagan caso, ya no tengo más que decir, solo cumplan lo que la madre manda": Abu Santa Gil, mujer sabia del pueblo Wiwa.

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Como nuestros padres y madres espirituales, Abu Santa Gil Dingula, mujer sabia del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Gonawindúa se fue en la medianoche del 5 de noviembre de 2023 antes del amanecer, emprendió su viaje a Chundwua para seguir desde allí acompañando y guiando a sus hijos de la Sierra, a los Wiwa, a los kankuamos, koguis y arhuacos.

Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer